La imagen del judío en la miniatura hispánica bajomedievalCoronas de Castilla y Aragón en los siglos XIII y XIV

  1. Arriola Jiménez, María
Dirigida por:
  1. María Victoria Chico Picaza Directora
  2. Enrique Cantera Montenegro Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 29 de enero de 2021

Tribunal:
  1. Laura Fernández Fernández Presidenta
  2. Helena Carvajal González Secretaria
  3. María Rodríguez Velasco Vocal
  4. Gonzalo Viñuales Ferreiro Vocal
  5. Sandra Sáenz-López Pérez Vocal
Departamento:
  1. Literaturas Hispánicas y Bibliografía

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral responde al interés por la imagen del judío, entendida como reflejo de la concepción que la Cristiandad se ha formado de esta minoría. Aborda el estudio de la visión que ofrece la miniatura hispánica de los siglos XIII y XIV, especialmente en las Coronas de Castilla y Aragón, de este grupo humano. Atiende a factores condicionantes de la evolución de la imagen del judío como son la coyuntura política, el marco jurídico y la condición social, así como la confrontación teológica. Sin olvidar las prescripciones y tradiciones internas de las comunidades hebreas. El estudio se circunscribe a las miniaturas de ciertos códices de distinta naturaleza -litúrgica, devocional, jurídica o histórica- que posibilitan un estudio pormenorizado y, al tiempo, más amplio y de conjunto, de la imagen del judío a través del análisis de todo el corpus que atesoran. Se han seleccionado veinticinco manuscritos de la corona de Aragón, trece de la Corona de Castilla y cinco sefardíes, cuya inclusión se justifica por el enriquecimiento que el análisis de sus miniaturas supone para el estudio iconográfico comparativo con las cristianas. La primera parte el estudio se adentra en la configuración de la imagen del judío a partir de su aspecto exterior, ofreciendo una valoración de los factores diferenciadores que le atribuyen los cristianos. Para ello se procede al análisis de los objetos indumentarios, ahondando en su valoración cultural y simbólica, en cada códice y de forma individualizada. Asimismo, se realiza un estudio analítico de los rasgos físicos de los hebreos, discerniendo entre la intención caricaturesca y la meramente caracterizadora de cada manuscrito. Todo ello en personajes tanto de signo negativo como positivo, pues ambos grupos son considerados necesarios, en este estudio, para indagar en la figura del hebreo. El objetivo es determinar el código indumentario y fisionómico de cada códice. La segunda parte, en estrecha relación con la primera, se dedica al estudio analítico y comparativo de aquellos temas iconográficos relevantes con presencia de personajes judíos. Se ordena en tres capítulos dedicados al Antiguo Testamento, al Evangelio y a temas estereotipados (tales como la confrontación Iglesia-Sinagoga, la polémica y el debate teológico, el judío como discípulo del demonio, la acusación de crímenes nefandos y sacrílegos, la avaricia judaica y la conversión). El objetivo último es determinar el rol del judío en las escenas en las que se integra. Conforme a la metodología propuesta, ambas partes están íntimamente imbricadas, al tiempo que nos permite constatar que el sistema ilustrativo de cada códice tiene su propio código y claves interpretativas, no generalizables en sus intenciones. Incluso, la intervención de distintos artífices o diferentes fases de ejecución en un mismo manuscrito pueden alterar este código. Esto explica la pertinencia de un capítulo final que recoja las conclusiones. En él, entre otros aspectos, se acota y se discierne la imagen del judío; se clarifica la intencionalidad y propósito de la inclusión de figuras hebreas en los temas iconográficos y se establecen matizaciones de grado de antijudaísmo y antisemitismo en el tratamiento de los mismos temas.