Latinidad y municipalización en la Lusitania Romana

  1. Paredes Martin, Enrique
Dirigida por:
  1. Estela Beatriz García Fernández Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 27 de enero de 2021

Tribunal:
  1. José-Domingo Rodríguez Martín Presidente
  2. María del Rosario Hernando Sobrino Secretaria
  3. Jonathan Edmondson Vocal
  4. Javier Andreu Pintado Vocal
  5. Amílcar Manuel Ribeiro Guerra Vocal
Departamento:
  1. Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología

Tipo: Tesis

Resumen

Revelado desde el año 89 a.C. como el más útil instrumento integrador de las comunidades extraitálicas en el Estado y el cuerpo cívico romano, el derecho latino (ius Latii o Latinitas) encontró con los Flavios en el solar hispano su mejor oportunidad para, de forma más amplia y evidente, mostrar sus máximas posibilidades. En esta tesis se analiza el impacto que la concesión del derecho latino realizada por el emperador Vespasiano a las provincias hispanas hacia el año 73/74 d.C. tuvo en un espacio geográfico concreto: la antigua provincia de la Lusitania. Partiendo de la referencia de Plinio el Viejo (Nat. His. III, 30) acerca de dicha concesión, estudiamos la importancia de este favor imperial desde los presupuestos de que afectó al conjunto de todo el territorio peninsular ('universae Hispaniae', como menciona el propio Plinio) y que tuvo efectos municipalizantes: es decir, que supuso la conversión en municipios latinos de todas aquellas comunidades beneficiarias de la medida imperial. Centrándonos en el caso concreto de la Lusitania, nuestro estudio comienza con un amplio repaso de la realidad administrativa, institucional, urbana, territorial y poblacional de aquellas comunidades provinciales que, hasta época flavia, se mantenían con un estatuto no privilegiado o peregrino (ciudades estipendiarias) y que desde Vespasiano pasarían a constituir municipios de derecho latino. Se comprueba en este punto que, en muchos casos, las distintas comunidades lusitanas ya contaban con un grado de desarrollo o ¿romanización¿ mucho más acusado de lo que generalmente suele pensarse, lo cual favoreció su plena adaptación posterior al nuevo estatuto municipal latino. En suma, se analizan las distintas implicaciones que la latinización/municipalización vespasianea tuvo en las comunidades lusitanas desde distintas perspectivas: a nivel jurídico, administrativo-institucional, social, urbanístico o monumental, territorial, poblacional¿ pues sobre todos estos aspectos actuaría el nuevo expediente municipal latino. A continuación, y partiendo eminentemente de un análisis de las fuentes epigráficas, se analizan todos aquellos testimonios directamente vinculados a las transformaciones que conllevó la nueva latinización/municipalización flavia de nuestra provincia: testimonios municipales explícitos; menciones de consejos locales, magistraturas y sacerdocios cívicos típicamente romanos; individuos directamente beneficiados en su estatus jurídico personal (adquisición de la ciudadanía romana) por los beneficios de la nueva latinidad; homenajes dedicados a la familia imperial Flavia; procesos de monumentalización urbana y de dotación de infraestructuras en los nuevos municipios; cambios en los modelos territoriales y poblacionales de las comunidades beneficiarias de los nuevos estatutos municipales; posibilidad de existencia de leyes municipales equiparables quizá a las conocidas para otros municipios flavios en la vecina provincia de la Bética, etc. Finalmente, se dedica un último apartado al análisis exhaustivo y detallado de la latinización/municipalización vespasianea en las comunidades radicadas en un ámbito geográfico más concreto dentro de la provincia Lusitania: el conventus Pacensis. Se analizan aquellos testimonios (epigráficos, escultóricos, arqueológicos, etc.) de la municipalidad flavia comunidad por comunidad, hasta revelar una realidad que nos permite destacar la enorme importancia que la concesión vespasianea del derecho latino tuvo para la plena integración en el mundo romano de la provincia más occidental de todo el territorio imperial. Asimismo, se incluyen también en esta tesis varias tablas que sirven para condensar los numerosos testimonios epigráficos utilizados como fuente en nuestra investigación; un buen número de mapas que ayudan a situar adecuadamente cada testimonio en su contexto geográfico; o un completo dossier de imágenes relativo a las inscripciones, planos o datos arqueológicos referidos a lo largo del trabajo.