Un modelo inédito de reproducibilidad sonora en musicoterapia pasiva

  1. Escribano, Emilio Mateu 1
  2. Martínez Orgado, José Antonio 2
  3. García-Calderón Montejo, Eugenio 3
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
  2. 2 Hospital Clínico San Carlos de Madrid
    info

    Hospital Clínico San Carlos de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04d0ybj29

  3. 3 Universidad Politécnica de Madrid
    info

    Universidad Politécnica de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03n6nwv02

Journal:
Comunicación & métodos

ISSN: 2659-9538

Year of publication: 2019

Issue Title: Metodologies for Communication Research

Volume: 1

Issue: 2

Pages: 138-159

Type: Article

DOI: 10.35951/V1I2.49 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Comunicación & métodos

Abstract

This model shows the process of recording, analysis and digital reproduction of the noise emitted by technical devices, which involved in the rehabilitation of preterm infants that are in the neonatal incubators, causing an environmental environment detrimental to their neurological development. On the other hand, a set of musical compositions are elaborated, recorded and digitally mixed in a professional studio that offer substantial benefits in this development as an element of compensation or sound attenuation. A joint approach of sound reproduction is presented to verify this double objective once the sound and/or musical audios produced respect the ethical limit proposed as a basic criterion of exposure with Wistar rats in the proposed laboratory research. The sound reproduction of the audios obtained offers the maximum guarantees, after the validation and ENAC accreditation of the measuring instruments used.

Bibliographic References

  • Almadhoob, A. & Ohlsson, A. (2015). Manejo de la reducción del ruido en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales para recién nacidos prematuros o de muy bajo peso al nacer: una revisión sistémica. Cochrane Database Syst. Rev.; 1: CD010333, 30 enero. DOI: 10.1002/14651858.CD010333.pub2.
  • Barrio Tarnawiecki, C. (2000). Desarrollo de la percepción auditiva fetal: La estimulación prenatal. Pediátrica: Temas de revisión. 2 (3), 11-15.
  • Bruscia, K.E. (1997). Definiendo Musicoterapia. Salamanca, España: Amaru. P.
  • Calikusu Incekar et al. (2017). Ruido en las unidades de cuidados intensivos neonatales. Revista de Educación e Investigación en Enfermería, 2, 14
  • Chawla, S. et al. (2017). Un estudio observacional de reducción de ruido dirigido a reducir el ruido en una Unidad Intensiva Neonatal. J. Perinatol.
  • Cromer, A.H. (1998). Física en la ciencia y en la industria. Madrid, España: Editorial Reverté
  • Davis, J.E. (1993). Unidad de cuidado critico: ruido y ojo rápido. Movimiento (REM). Unidad de sueño, corazón y pulmón. 22 (3). 252-258.
  • Délano, P.H. (2012). Sistema auditivo central. Atlas de cirugía otológica y otología mágica. Volumen 1. Hermanos Jaypee. Ed. M.V. Goycoolea, pp. 77-84.
  • Del Olmo, M.J. (2009). Musicoterapia con bebés de 0 a 6 meses en cuidados intensivos pediátricos. (Tesis Doctoral). Facultad de Ciencias de Medicina. Madrid, España: UAM
  • Griffiths, T.D. & Warren, J.D. (2002). El Planum Temporale como centro computacional de estímulos. Trends Neurosci, 25, 348-53.
  • Grout, D. & Palisca, C.V. (2001). Historia de la música occidental: la música europea desde la década de 1870 hasta la Primera Guerra Mundial. Madrid, España: Alianza Música.
  • Grumet, GW. MD. (1993). Resonancia: Pandemonium en el hospital moderno. N Engi J Med. 328 (6), 433-437.
  • Jacobs, S.E., O'Brien, K., Inwood, S., Kelly, E. N. & Whyte, H.E. (2000). Resultado en los bebés de 23 a 26 semanas de gestación antes y después del ruido. Acta Pediátrica, 89, 959-965.
  • Le Doux, J.E., Sakaguchi, A. & Reis, D. (1984). Las proyecciones eferentes subcorticales del núcleo geniculado medial mediante las respuestas emocionales condicionadas a los estímulos acústicos. Journal Neurosci, 4, 683-98.
  • Mendoza-Sánchez, R.S., Roque-Sánchez, R.H. & Moncada-González, B. (2006). Nivel de ruido en una institución hospitalaria de asistencia y docencia. Laboratorio de Inmunología. Facultad de Medicina de UASLP. Gaceta Médica, 2, 127.
  • Moro Serrano, M., Almenar Latorre, A. & Sánchez Sainz-Trápaga C. (1997). Detección precoz de la sordera en la infancia. Servicio de Neonatología - Departamento de Pediatría. Unidad Neonatal de Screening Auditivo del Hospital Universitario San Carlos. Universidad Complutense de Madrid. Revista de Pediatría, 6 (46), 534-537.
  • Niemitalo-Haapola, E., Haapala, S., Raappana, A., Kujala, T., Suominen, K., Jansson-Verkasalo, E., & Kujala, T. (2016). Influencia a largo plazo de la otitis media aguda recurrente en la neural involuntaria. Cambio de atención en niños de 2 años. Funciones conductuales y cerebrales, 12, 1.
  • Peretz I, & Coltheart, M. (2003). Modularidad del procesamiento de la música. Nature Neuroscience, 6 (7) 688-91.
  • Poch, S. (1981). Musicoterapia. Boletín de la Sociedad Española de Pedagogía Musical, 2, 29.
  • Pölkki, T. & Korhonen, A. (2012). La efectividad de la música sobre el dolor en los recién nacidos prematuros en la unidad de cuidados intensivos neonatales: una revisión sistemática. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25633155.
  • Rodríguez, N. (2016). Nazis y afinación. Revista Sinfonía Virtual, 31. Recuperado de http://www.sinfoniavirtual.com/revista/031/nazis_afinacion.php
  • Sacks, O. (2007). Musicophilia. Cuentos de la música y el cerebro. Londres, UK:Picador
  • Sánchez Cid, M. (2006). Capacidad comunicativa del sonido envolvente 5.1 en la producción publicitaria radiofónica en España. (Tesis Doctoral). Facultad de Ciencias de la Comunicación, URJC.
  • Sánchez, J.A. & Pacheco I. (2018). Elementos básicos de la psico-música aplicada a la grabación digital con Pro-tools HD3. Recuperado de https://empresite.eleconomista.es/PRODUCCIONES-PELIGROSAS.html
  • Trapanotto, M., Benini, F., Farina, M., Gobber, D., Magnavita, V, & Zacchello, F. (2004). Reactividad conductual y fisiológica al ruido en el recién nacido. Revista de Pediatría, 40, 275-281.
  • Vacheron A. (1992). Efectos cardiovasculares y ruido. Boletín de la Academia Nacional de Medecina, 176 (3), 387-392.
  • Xun Yu, L., et al. (2009). Sistema multicanal de control activo de ruido en tiempo real para incubadoras infantiles. 31ª Conferencia Internacional Anual del IEEE EMBS. Minneapolis, Minnesota. 2-6 septiembre, EEUU, 935-938.
  • Xun Yu, L., et al. (2011). Una incubadora neonatal con características de cancelación del sonido para minimizar lesiones al recién nacido. Patente número US20140003614A1. Oficina de Patentes, EEUU. Recuperado de https://www.ificlaims.com