La utilización del tampón como dispositivo para el entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico
- Cristina Alonso Blanco Director/a
- Domingo Palacios Ceña Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos
Fecha de defensa: 04 de noviembre de 2016
- César Fernández de las Peñas Presidente/a
- Roberto Cano de la Cuerda Secretario/a
- Tomás Sebastián Viana Vocal
- Rosa María Ortiz Gutiérrez Vocal
- Francisco Javier Carmona Monge Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
1.- Introducción: El suelo pélvico es la región que cierra la parte inferior de la pelvis, compuesta por diversas estructuras cuyas funciones son el mantenimiento de la continencia y la función sexual, y el sostén de las vísceras pélvicas, entre otras. Cuando la musculatura del suelo pélvico se contrae se produce una compresión alrededor de los orificios pélvicos y un ascenso del suelo pélvico. Este movimiento se puede evidenciar a través de dispositivos de biofeedback visuales. La disfunción del suelo pélvico más común es la incontinencia urinaria. Las disfunciones del suelo pélvico son trastornos que tienen una implicación emocional muy alta y un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes. La incontinencia urinaria es un problema social sobre el que rige un gran tabú. No todos los pacientes que tienen disfunciones urinarias están bien diagnosticados ni tienen tratamientos adecuados. El objetivo de los pacientes es recuperar la calidad de vida que tenían antes de la manifestación de los síntomas y encontrar una solución definitiva para su disfunción. 2.- Hipótesis y Objetivos: Las mujeres con incontinencia urinaria obtendrán unas mayores mejoras tras un tratamiento de fisioterapia que incluya entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico mediante el uso del tampón como dispositivo de biofeedback que aquellas que no presenten ninguna disfunción del suelo pélvico. Los objetivos generales de la intervención son a) Determinar si las mujeres con Incontinencia Urinaria obtienen mayor mejoría que las que no la padecen tras entrenar su Musculatura del Suelo Pélvico con un tampón como dispositivo de Biofeedback visual, b) determinar la efectividad de la aplicación de los tampones desechables convencionales como herramienta para entrenar la musculatura del suelo pélvico y c) describir la experiencia de las participantes con el tampón desechable como herramienta. 3.- Material y Métodos: La presente tesis se ha realizado mediante un diseño mixto (“mixed method”) explicativo secuencial en el que el método cualitativo es complementario al cuantitativo. Se determina si el tampón es un buen dispositivo de biofeedback visual para el entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico, y se va a describir la experiencia de las participantes en el estudio con respecto a su suelo pélvico, su incontinencia urinaria si la tuvieran, la exploración, el protocolo de ejercicios, el ensayo clínico y el tampón como herramienta. Diseño Cuantitativo: Ensayo clínico no aleatorizado. Criterios de inclusión/exclusión: mujer entre 20 y 65 años sin deterioro cognitivo ni antecedentes psiquiátricos, oncológicos, ginecológicos. Muestreo: inclusión de casos consecutivos no aleatorizados. Tamaño muestral: 60 mujeres. Procedimiento: tras firmar el consentimiento informado, se les pasó un cuestionario inicial y se les realizó una historia clínica, un examen físico, y una evaluación electromiográfica en decúbito supino y en bipedestación. Se les enseñó un protocolo de ejercicios para entrenar la musculatura del suelo pélvico en decúbito supino usando un tampón con aplicador como dispositivo de biofeedback visual. Tras tres meses de entrenamiento domiciliario las participantes volvieron a ser evaluadas electromiográficamente y se les pasó un cuestionario final. Análisis de los datos: Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPPS versión 18.0. Para el análisis descriptivo se calculó la media y la desviación estándar. Se realizó el test de Kolmogorov-Smirnov para la evaluación de la distribución normal de las variables cuantitativas (P>0,05). Los resultados mostraron una distribución normal de todas las variables cuantitativas por lo que se aplicaron pruebas paramétricas. Se aplicó una prueba t de Student para muestras independientes para comparar los valores de las variables cuantitativas en cada grupo antes de la intervención para determinar si eran equiparables para su comparación. Para analizar los cambios obtenidos en cada uno de los grupos se aplicó un análisis de la varianza (ANOVA) de medidas repetidas de 2 vías sobre las variables cuantitativas analizadas. Se introdujo el factor grupo (con o sin incontinencia urinaria) como factor inter-sujeto y factor tiempo (antes y después de la intervención) como factor intra-sujeto. El análisis principal se centró en la interacción grupo * tiempo para cada variable. Para las variables cualitativas, la diferencia en la distribución de respuestas antes y después del tratamiento fue analizado con la prueba de chi cuadrado (χ2) extendida. El análisis estadístico se realizó con un intervalo de confianza del 95% (P < 0,05). Diseño Cualitativo: El abordaje cualitativo es fenomenológico. Criterios de inclusión: mujeres que participaron en la parte cuantitativa. Muestreo: por propósito. Tamaño muestral: cuando se alcanzó la saturación teórica de los datos. Se entrevistó a seis participantes. Recogida de datos: entrevistas no estructuradas en profundidad y semiestructuradas. Análisis: Análisis temático. Rigor y calidad: se seguirán las recomendaciones establecidas por la Consolidated Criteria for Reporting Qualitative Research (COREQ) y la Guía de contenidos metodológicos en estudios cualitativos de Malterud138. Para la verificación de datos se usaron: la utilización de fuentes de datos, la aplicación de diversos métodos de recogida de datos, la verificación del contenido de las trascripciones durante y después de las entrevistas por las propias participantes y la validación cruzada entre el tesando y los directores de la investigación. Consideraciones éticas: Las participantes firmaron un consentimiento informado. La tesis ha sido aprobada por el comité ético de la Universidad Rey Juan Carlos. 4.- Resultados: Cuantitativos: No se encontró ninguna interacción grupo * tiempo para ninguna de las variables ni en decúbito supino ni en bipedestación. Cualitativos: Los principales temas que aparecieron tras el análisis temático fueron: a) el significado de la incontinencia urinaria y del suelo pélvico para la mujer: las percepciones negativas que tiene la incontinencia urinaria, las adaptaciones que se realiza cuando se padece, la falta de información, la sensación de autoestima y control sobre el propio cuerpo que aporta la continencia urinaria, los tabúes que pesan sobre el suelo pélvico, lo importante que es para la historia vital de la mujer, los factores que influyen sobre la visión que las mujeres tienen de su suelo pélvico (sexo, educación, familia, sociedad, experiencias previas,…); b) el significado de la aplicación de la intervención para las participantes en el estudio: se participó en el estudio para tener un diagnóstico y para mejorar su sintomatología y prevenir las disfunciones del suelo pélvico; los ejercicios les parecieron adecuados y fáciles, aunque monótonos; el tampón fue un buen biofeedback para aprender los ejercicios de fortalecimiento de la musculatura del suelo pélvico, cómodo, accesible, desechable, agradable, aunque aburrido, incómodo, invasivo y seco; a corto plazo se cumple con el protocolo de ejercicios, pero a largo plazo se dejan de hacer, aunque se suelen retomar cuando se empeora. 5.- Conclusiones: Cuantitativas: Ambos grupos mejoraron tras la aplicación del protocolo de ejercicios con el tampón, pero no se encontraron diferencias significativas entre ellos (con y sin IU) en cuanto al fortalecimiento y funcionalidad de la musculatura del suelo pélvico. Cualitativas: El tampón como biofeedback visual puede ser una herramienta útil (cómoda, accesible y desechable) en el entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico, tanto para tratar la incontinencia urinaria como para prevenirla.