Eficacia de una intervención basada en mindfulness sobre la calidad de vida, depresión, ansiedad, fatiga y cognición social en pacientes con esclerosis múltiple

  1. MUÑOZ SAN JOSÉ, AINOA
Dirigida por:
  1. Beatriz Rodríguez Vega Director/a
  2. Carmen Bayón Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 15 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. María Fe Bravo Ortiz Presidente/a
  2. Alberto Fernández Liria Secretario/a
  3. Celia Oreja Guevara Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El diagnóstico de esclerosis múltiple se asocia con peor bienestar subjetivo, dificultades a nivel social y en las relaciones interpersonales y peor calidad de vida (Göksel Karatepe et al., 2011). Estas variables deberían ser tenidas en cuenta cuando se evalúa la eficacia de los tratamientos (Amtmann et al., 2017; Bruce et al., 2010; Fischer et al., 2011). El estrés podría jugar un papel importante en la evolución de la enfermedad y, hasta la fecha, los tratamientos farmacológicos tienen un efecto limitado en varios de los síntomas discapacitantes de la esclerosis múltiple. Desde aquí, hay autores que subrayan que las intervenciones psicosociales que ayuden a reducir el estrés y el malestar emocional y la fatiga y mejoren el funcionamiento psicosocial y la calidad de vida deberían ser ofrecidas de forma rutinaria en el abordaje integral de los pacientes con esclerosis múltiple (Lejbkowicz I, Caspi O, 2012; Plow MA, Finlayson M, 2011). Las intervenciones basadas en mindfulness se han asociado con mejoría en parámetros de calidad de vida, depresión, ansiedad y fatiga (Simpson et al., 2014). La necesidad de impulsar la puesta en marcha de programas de tratamiento grupales empíricamente validados, que además de sus beneficios específicos, permiten el acceso de un mayor número de pacientes, inspiró la realización de este estudio en el que se compara la eficacia de una intervención basada en mindfulness frente a una intervención psicoeducativa en pacientes con esclerosis múltiple remitente- recurrente en cuanto a mejoría de calidad de vida, niveles de sintomatología ansiosa y depresiva, fatiga y cognición social. Objetivo principal: - Evaluar la eficacia, en cuanto a aumento medio de puntuación de calidad de vida, en las diferentes dimensiones de la escala SF-36 respecto a la puntuación basal, de una intervención basada en mindfulness grupal (IBM) frente a psicoeducación grupal (PE) en una muestra de pacientes ambulatorios con diagnóstico de esclerosis múltiple remitente- recurrente en situación de estabilidad neurológica clínica, a las 8 semanas (post- tratamiento). Evaluar la eficacia de una intervención basada en mindfulness grupal (IBM) frente a psicoeducación grupal (PE) en una muestra de pacientes ambulatorios con diagnóstico de esclerosis múltiple remitente- recurrente en situación de estabilidad neurológica clínica, a las 8 semanas (post- tratamiento), en las siguientes variables: · Sintomatología ansiosa medida a través de la escala HADS-A · Sintomatología depresiva medida a través de la escala HADS-D · Fatiga, medida a través de escala visual analógica · Cognición social medida a través de la escala MASC Ensayo piloto aleatorizado, prospectivo, controlado y simple ciego (evaluador), de 8 semanas de seguimiento, en el que 81 personas con diagnóstico de esclerosis múltiple remitente- recurrente que acudieron consecutivamente y de forma ambulatoria a las consultas de Neurología del Hospital Universitario Clínico San Carlos en Madrid (España), durante el período comprendido entre octubre de 2013 y enero de 2015, que cumplieran los criterios de inclusión, fueron asignadas a uno de los siguientes grupos de tratamiento: 1. Grupo experimental, que recibió tratamiento estándar con su neurólogo más una intervención grupal basada en mindfulness (IBM) según protocolo desarrollado por el equipo investigador. 2. Grupo control, que recibió tratamiento estándar con su neurólogo más una intervención psicoeducativa grupal (PE) según protocolo desarrollado por el equipo investigador. Ambas intervenciones se realizaron durante 8 sesiones semanales de 1,5h de duración. Tras la firma del consentimiento informado, los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión fueron aleatorizados 1:1 mediante un sistema neutro computarizado (Randon Allocation Software). Posteriormente, se realizó la evaluación basal (cuestionario de variables sociodemográficas, SF-36, HADS-D, HADS-A, EVA de fatiga- y MASC de cognición social), que se repitió a las 8 semanas (finalización de la intervención grupal). El análisis descriptivo para variables cualitativas se realizó mediante test de X2 de Pearson, razón de verosimilitud o test exacto de Fisher; para las variables cuantitativas por intervención se usaron pruebas no paramétricas, elest de Mann-Whitney (SPSS v.20). Los datos correlacionados fueron ajustados a partir de un modelo de Ecuaciones de Estimación Generalizadas; cuando fue necesario se utilizó el ajuste por comparaciones múltiples de Bonferronise (SAS Enterprise 5.1). Se consideraron todas las pruebas bilaterales y los resultados estadísticamente significativos cuando p<0.05. Ambas intervenciones mejoraron las puntuaciones iniciales en las diferentes variables de resultado. El tratamiento experimental (intervención basada en mindfulness) mostró mejores resultados, y estadísticamente significativos respecto al grupo control psicoeducativo, en cuanto a aumento en las puntuaciones de las dimensiones salud mental, vitalidad y función física del cuestionario de calidad de vida SF-36, y en reducción de sintomatología ansiosa y depresiva, a las 8 semanas. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre ambas intervenciones en cuanto a reducción de fatiga y aumento del número de aciertos en MASC de cognición social. La intervención basada en mindfulness fue más eficaz que la psicoeducativa en cuanto a mejorar la salud mental, vitalidad y función física (dimensiones de calidad de vida) y reducir la sintomatología depresiva y ansiosa.