El papel de los periodistas influencers en las empresas mediáticas

  1. Pérez Serrano, María José 1
  2. García Santamaría, José Vicente 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Carlos III de Madrid
    info

    Universidad Carlos III de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03ths8210

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Monográfico: Periodismo de Migraciones

Volumen: 27

Páginas: 399-408

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.70266 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

Los comunicadores más importantes y que forman parte de las plantillas de los medios más destacados de este país cuentan, gracias a su marca personal, con una visible capacidad de arrastrar a la audiencia. Asimismo, y a través de sus perfiles en redes sociales, se dibujan como influencers con cierta credibilidad, y, por tanto, vehículos de la marca de la empresa mediática con las que mantienen una relación contractual. El objeto de este trabajo –tamizado por la relevancia de la reputación corporativa- se orienta así a desvelar el peso específico de estos periodistas-influencers, tanto en la creación de una identidad de marca nítida para sus grupos mediáticos, y también a dar respuesta, no solo al cómo hacer (know-how), sino también a los fundamentos, a los por qué (know-why) de la empresa informativa.

Información de financiación

Este artículo se encuadra dentro del proyecto de Investigación CSO2017-88620-P, financiado por la Agencia Española de Investigación dentro del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016

Financiadores

  • AEI Spain
    • CSO2017-88620-P

Referencias bibliográficas

  • Alvear-Trenor, L., Del-Álamo-Molina, V. (2003). Principales métodos de valoración. En M.M. Reinoso-Casado, & M. Sanjurjo-Álvarez, (coords.), Guía de valoración de empresas, (pp. 75-118). Madrid: FT / Prentice.
  • Ballestero Herencia, C.A., Zamora Medina, R., Goulart Massuchin, M., Sánchez-Cobarro, P., Gil Torres, A., Díez Garrido, M., & Muñiz, C. (2017). La interacción entre candidatos, partidos y ciudadanos en Facebook durante la campaña de las elecciones generales de 2015. Un análisis cuantitativo. En: J.L. Dader-García, & E. Campos-Domínguez (coords.). La búsqueda digital del voto. Cibercampañas Electorales en España 2015-2016, (pp. 141-194). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Bassat, L. (1993). El libro de la publicidad. Ideas que mueven montañas. Barcelona: Folio
  • Bassat, L. (1996). El libro rojo de las marcas. Cómo construir marcas de éxito. Madrid: Espasa Calpe.
  • Borísov, E.F., Zhamin, V.A., & Makárova, M.F. (1975). Diccionario de economía política, Madrid: Akal.
  • Brugger Jacob, S.I. (2005). Valoración de empresas. https://bit.ly/2Nlgu8k
  • Bureau van Dijk (2020). Base de datos Orbis. https://bit.ly/3bTMbjf
  • Calvo, D., Zamora Medina, R., Sánchez Cobarro, P., Moreno Izquierdo, R., & Vizcaíno-Laorga, R. (2017). La campaña de candidatos y partidos en Twitter durante el proceso de elecciones generales de 2015. Un análisis cuantitativo. En: J.L. Dader-García, & E. Campos Domínguez (coords.). La búsqueda digital del voto. Cibercampañas Electorales en España 2015-2016. (pp. 195-228). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Carreras, E., Alloza, Á., & Carreras, A. (2013). Reputación Corporativa. Madrid: Lid.
  • Fernández-Gómez, E., & Martín-Quevedo, J. (2018). La estrategia de engagement de Neflix España en Twitter. El Profesional de la Información, 27(6), 1292-1302.
  • Fombrun, C.J. (1996). Reputation: Realizing Value from the Corporate Image. Boston: Harvard Business School.
  • Fombrun, C.J., & Van-Riel, C.B.M. (2004). Fame and Fortune: How Succesful Companies Build Winning Reputation. New York: Pearson-Financial Times.
  • Fundación Marqués de Oliva (2019). Estudio de los 500 Españoles más Influyentes. https://bit.ly/2Kxs3bu
  • García-Santamaría, J.V. (2019). Las nuevas fronteras de la comunicación corporativa. Barcelona: UOC.
  • García-Santamaría, J.V., Pérez-Serrano, M.J., & Alcolea-Díaz, G. (2019). Prisa en el sistema mediático español: del liderazgo a la pérdida de centralidad. El Profesional de la Información. 28 (6), 1-8.
  • Goodman, P.S. (12 octubre 2008). Y Greenspan, ¿era realmente tan bueno?. El País. https://bit.ly/39JN77f
  • Kotler, P. (2002). Dirección de marketing. Conceptos esenciales, México: Prentice Hall.
  • Leiva-Aguilera, J. (2012). Gestión de la reputación online. Barcelona: UOC.
  • Martín-Quevedo, J., Fernández-Gómez, E., & Segado-Boj, F. (2019). How to Engage with Youger Users on Instagram: A Comparative Analysis of HBO and Netflix in the Spanish and US Markets. International Journal on Media Management, https://doi.org/10.1080/14241277.2019.1585355
  • Moll-de-Alba-Mendoza, E. (2015). Análisis comparativo de la utilización de Twitter como canal de comunicación para las principales editoriales estadounidenses y españolas. (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. España.
  • Moreno-i-Alcalde, J. (2008). Cómo valorar una empresa editorial. Presentado en el I Congreso Mundial de Prensa Gratuita. 30 de septiembre al 2 de octubre (Madrid).
  • Nieto, A., & Iglesias, F. (2000). La empresa informativa, Barcelona: Ariel.
  • Olier, E. (2008). El valor económico de las publicaciones. Presentado en el I Congreso Mundial de Prensa Gratuita. 30 de septiembre al 2 de octubre (Madrid).
  • Palacín, R. (2008). Valoración de empresas en los procesos de fusiones y adquisiciones. Presentado en el I Congreso Mundial de Prensa Gratuita. 30 de septiembre al 2 de octubre (Madrid).
  • Pérez-López, J.A. (1998). Liderazgo y ética en la dirección de empresas, Bilbao: Deusto.
  • Pérez-Serrano, M.J. (2010). Análisis del valor de las empresas informativas”. Palabra Clave, 13(1), 47-58.
  • Pérez-Serrano, M.J., García-Santamaría, J.V., & Rodríguez-Pallares, M. (2020). The social media presence of Ibex 35 top executives and their role as influencers. Communication & Society, 33(2), 313-328.
  • Pérez-Serrano, M.J., Rodríguez-Barba, D., & Rodríguez-Pallares, M. (2015). Mercado de la Comunicación y estudiantes de Periodismo. Estructura de la demanda de perfiles profesionales. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 209-229.
  • Quevedo-Redondo, R., & Portalés-Oliva, M. (2017). Imagen y comunicación política en Instagram. Celebrificación de los candidatos a la presidencia del Gobierno. El profesional de la información, 26 (5), 916-927.
  • Sandhusen, R.L. (2002). Mercadotecnia, México: Compañía Editorial Continental.
  • Solanilla, P. (2019). La República de la reputación. Madrid: Punto de Vista Editores.
  • Spector, P.E. (1982). Research design. Beverly Hills: Sage Pub.
  • Villafañe, J. (2008). La ciudad reputada. Claves para evaluar la reputación de las ciudades. Presentado en III Congreso de Marketing de Ciudades. Citymarketing. 5 al 7 de marzo (Elche).