Percepciones y actitudes de los estudiantes de Madrid hacia la política y los medios de comunicación

  1. Parratt Fernández, Sonia 1
  2. Cabedo Figueredo, Javier 1
  3. de Lorenzo Barrientos, Diego 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Instituto Nacional de Estadística y Geografía
    info

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía

    Aguascalientes, México

    ROR https://ror.org/03647wj34

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Monográfico: Periodismo de Migraciones

Volumen: 27

Páginas: 385-397

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.70747 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

Se analizan las percepciones y actitudes de jóvenes adultos hacia la política y los medios de comunicación mediante una encuesta a universitarios y estudiantes de formación profesional de Madrid. Se observa que —en mayor medida los universitarios— tienen una ideología de centroizquierda y un conocimiento político medio, se interesan especialmente por la política nacional y la internacional, y también por acudir a las urnas, a pesar de que algo más de dos tercios no votaron en las pasadas elecciones. La mayoría considera que determinan sus propias inclinaciones políticas, aunque también evidencian la importancia de la familia. Paradójicamente, aunque consideran que los medios tradicionales influyen poco en su ideología y apenas los consumen, les otorgan más credibilidad. Se concluye que no constituyen un colectivo homogéneo en su relación con la política y los medios, sino que existen diferencias significativas determinadas por su nivel formativo y el tipo de estudios que cursan.

Referencias bibliográficas

  • AIMC. (2019). Marco general de los medios en España. https://cutt.ly/IuMd9Bl
  • Ardèvol-Abreu, A., de Zúñiga, H. G., & McCombs, M. E. (2020). Origins and development of the agenda-setting theory in Communication: trends in Spain (2014-2019). Profesional de la informacion, 29(4). https://doi.org/10.3145/EPI
  • Ayuso, B. (septiembre de 2017). Guillermo Fesser: «A los jóvenes no es que no les interese nada, es que no les interesa el modo de vida que se les está ofreciendo». Jot Down. https://cutt.ly/fuMrxTg
  • Balardini, S. (comp.). (2000). La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
  • Bateson, G. (1955). A theory of play and fantasy; a report on theoretical aspects of the project of study of the role of the paradoxes of abstraction in communication. Psychiatric Research Reports, 12 (2), 39-51. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/13297882/
  • Bello, D. (2015). Construcción de la realidad a través de los medios de comunicación: terrorismo islámico, intereses geopolíticos y criminalidad en la Triple Frontera del Paraná. Anagramas, 13(26), 115-136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5191806
  • Berger, P. L. & Luckman, T. (1966). The Social Construction of Reality: A treatise in the sociology of knowledge. Penguin Books.
  • Caínzos, M. & Voces, C. (2010). Class Inequalities in Political Participation and the ‘Death of Class’. International Sociology 25(3), 383-418. https://dx.doi.org/10.1177/0268580909360298
  • Casero, A. (2009). El control político de la información periodística. Revista Latina de Comunicación Social, 12(64), 354-366. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-828-354-366
  • Casero, A. (2018). Investigación sobre información política y redes sociales: puntos clave y retos de futuro. El profesional de la información, 27(5), 964-974. https://dx.doi.org/10.3145/epi.2018.sep.01
  • Catalina-García, B., García-Jiménez, A. & Montes-Vozmediano, M. (2017). Los jóvenes universitarios y sus pautas de consumo y difusión de noticias según la tendencia ideológica, Fonseca, Journal of Communication, 15, 57-73. https://doi.org/10.14201/fjc2017155773
  • Chomsky, N. & Herman, E. S. (1995). Los guardianes de la libertad. Grijalbo Mondadori.
  • CIS. (2019a). Barómetro de febrero 2019. https://cutt.ly/TaJbmTk
  • CIS. (2019b). Barómetro de enero 2019. Avance de resultados. Tabulación por variables socio demográficas (Nº 3238). https://cutt.ly/waJbX35
  • Colombo, C., Galais, C. & Gallego, A. (2012). El uso de internet y las actitudes políticas: datos cuantitativos y cualitativos de España. Arbor, 188(4), 751-766. https://doi.org/10.3989/arbor.2012.756n4009
  • Colomé, G. (1994). Política y medios de comunicación: una aproximación teórica. (Working Paper n. 91). https://cutt.ly/FuMifF6
  • Comisión Europea (2017). European Youth (Flash Eurobarometer 455). https://cutt.ly/VuMiQrC
  • Comisión Europea. (2019). Media Use in the European Union (Standard Eurobarometer 92). https://cutt.ly/GuMiDWY
  • Dirección General de Becas y Ayudas al Estudio. Consejería de Educación e Investigación de la Comunidad de Madrid. (2018). Datos y cifras de la educación.
  • https://cutt.ly/9uMiMMl
  • Dirección General de Universidades y Enseñanzas Artísticas Superiores. Consejería de Educación e Investigación de la Comunidad de Madrid. (2018). Resumen de datos referentes al proceso de ingreso y matriculación en las universidades de la Comunidad de Madrid 2017/2018. https://cutt.ly/ruMouPm
  • Entman, R. M. (1993). Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51-58. https://dx.doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
  • Fernández-Planells, A. (2015). Análisis del uso de los medios por las generaciones más jóvenes. El Movimiento 15M y el Umbrella Movement. El profesional de la información, 24(4) 371-379. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.jul.03
  • Figueira, J. & Santos, S. (2019). Percepción de las noticias falsas en universitarios de Portugal: análisis de su consumo y actitudes. El profesional de la información, 28(3), p. e280115. http://doi.org/10.3145/epi.2019.may.15
  • Fraile, M. (2006). Cuánto saben los ciudadanos de política. (Documento de trabajo 97/2006). Fundación Alternativas. https://cutt.ly/PaJG2bW
  • Fraile, M. (2007). La influencia del conocimiento político en las decisiones de voto. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 120(1), 41-74.
  • Galais, C. (2012). Increasing apathy? Spanish youth political disinterest in comparative perspective. Revista Internacional de Sociologia, 70(1), 107-127.
  • Gil-de-Zúñiga, H., Jung, N. & Valenzuela, S. (2012). Social Media Use for News and Individuals' Social Capital, Civic Engagement and Political Participation. Journal of Computer-Mediated Communication, 17(3). 319-336. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2012.01574.x
  • Goffman, E. (1974). Frame Analysis: An Essay on the Organization of Experience. Harvard University Press.
  • Hallin, D. C. & Mancini, P. (2004). Comparing Media Systems: Three Models of Media and Politics. Cambridge University Press.
  • Hernández, E., Anduiza, E. & Rico, G. (2020). Affective polarization and the salience of elections. Electoral Studies. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2020.102203.
  • Herrera, S. & Arboleda, R. M. (2010). Participación política de los jóvenes universitarios, ‘más que voz y voto’. Vigiando 1(1), 97-111.
  • Huerta, J. E. y García, E. (2008). La formación de los ciudadanos: el papel de la televisión y la comunicación humana en la socialización política. Comunicación y sociedad, 10, 163-189. https://cutt.ly/ahUmkmQ
  • Humanes, M. L. (2014). Exposición selectiva y partidismo de las audiencias en España. El consumo de información política durante las campañas electorales de 2008 y 2011. Palabra Clave, 17(3), 773-802. http://doi.org/10.5294/pacla.2014.17.3.9
  • INE. (2019). España en cifras. https://cutt.ly/kuMpXSS
  • Labio-Bernal, A. (2005). Poder y manipulación informativa. Una aproximación desde el pensamiento crítico. Razón y Palabra, 10(43), 1-9. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/17226/file_1.pdf
  • Mayoral, J.; Parratt, S.; Morata, M. (2017). Desinformación, manipulación y credibilidad periodísticas: una perspectiva histórica, en Historia y comunicación social, 24(2), 395-409. https://dx.doi.org/10.5209/hics.66267
  • McCombs, M. E. & Shaw, D. L. (1972). The Agenda-Setting Function of Mass Media. The Public Opinion Quarterly, 36(2), 176-187. https://doi.org/10.1086/267990
  • Milbrath, L. W. (1965). Political Participation: How and Why Do People Get Involved in Politics? Rand McNally.
  • Nateras-Domínguez, J. O. (2007). Información política en estudiantes de primaria y secundaria. Aspectos socioeconómicos y exposición a medios de comunicación: los inicios de la socialización política. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(35), 1.357-1.403. https://cutt.ly/ehUmUHw
  • Newman, N., Flether, R., Kalogeropoulos, A., Levy, A.L. & Nielsen, R. K. (2018). Reuters Institute Digital News Report 2018. https://cutt.ly/KuMaQTN
  • Ohme, J., Albaek, E. & De-Vreese, C. H. (2016). Exposure Research Going Mobile: A Smartphone-Based Measurement of Media Exposure to Political Information in a Convergent Media Environment, Communication Methods and Measures. Communication Methods and Measures, 10(2-3), 135-148. https://doi.org/10.1080/19312458.2016.1150972
  • Parratt, S. (2010). Consumo de medios de comunicación y actitudes hacia la prensa por parte de los universitarios. Zer, 15(28), 133-149. https://cutt.ly/muMaFyC
  • Parratt, S, de Miguel, R. & Berganza, R. (2018). Periodismo interpretativo en la información política en España: análisis comparado con 15 países. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(1), 295-310. https://cutt.ly/BaJA1Uh
  • Pew Research Center. (2018). Publics Globally Want Unbiased News Coverage, but Are Divided on Whether Their News Media Deliver. https://cutt.ly/fuMa1lI
  • Pineda, A. (2001). El modelo de propaganda de Noam Chomsky: medios mainstream y control del pensamiento. Ámbitos, 6, 191-201. https://www.redalyc.org/pdf/168/16800612.pdf
  • Qayyum, M. A., Williamson, K., Liu, Y. H. & Hider, P. (2010). Investigating the News Seeking Behavior of Young Adults. Australian Academic & Research Libraries, 41(3), 178-191. https://doi.org/10.1080/00048623.2010.10721462
  • Stroud, N. J. (2010). Polarization and partisan selective exposure. Journal of Communication, 60, 556-576. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2010.01497.x
  • Tuchman, G. (1978). Making News: A study of the Construction of Reality. The Free Press.
  • Van Aelst, P., Strömbäck, J., Aalberg, T., Esser, F., de Vreese, C., Matthes, J., Hopmann, D., Salgado, S., Hubé, N., Stępińska, A., Papathanassopoulos, S., Berganza, R., Legnante, G., Reinemann, C., Sheafer, T. & Stanyer, J. (2017). Political communication in a high-choice media environment: a challenge for democracy? Annals of the International Communication Association, 41, 3-27. https://doi.org/10.1080/23808985.2017.1288551
  • Varona-Aramburu, D., Sánchez-Martín, M. & Arrocha, R. (2017). Consumo de información política en dispositivos móviles en España: caracterización del usuario tipo y su interacción con las noticias. El profesional de la información, 26(4), 641-648. https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.08
  • Vinuesa, L. (2005). La encuesta. Observación extensiva de la realidad social. En R. Berganza & J.A. Ruiz (coords.). Investigar en comunicación (pp. 177-206). McGraw Hill.