Reportaje sonoro y podcasting, el despertar de un género durmiente en España. El caso de Podium Podcast

  1. Legorburu, José María 1
  2. Edo, Concha 2
  3. García González, Aurora 3
  1. 1 Universidad CEU San Pablo
    info

    Universidad CEU San Pablo

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/00tvate34

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  3. 3 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Monográfico: Transformación, desafíos y tendencias en el Periodismo actual

Volumen: 27

Páginas: 519-529

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.71204 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

Durante las últimas tres décadas, el reportaje, uno de los géneros periodísticos más ricos y mejor adaptados al mundo sonoro, ha ido quedando orillado en las parrillas de programación de las radios generalistas españolas por muy diversas razones. Sin embargo, el rápido desarrollo del podcasting podría suponer el final de este aletargamiento. Justamente, la propuesta periodística de Podium Podcast, la red global de pódcast nativo en español promovida por la división de radio del Grupo PRISA,  estaría desempeñando un papel destacado en este cambio de tendencia. Así, en este trabajo se estudia hasta qué punto la emergencia de este nuevo formato de audio estaría influyendo en la recuperación del reportaje sonoro, a la vez que evalúa la oferta de esta plataforma en lo que a este género se refiere. Para ello, se ha empleado una metodología mixta, cuantitativa-cualitativa, con un extenso análisis de la propuesta de reportajes de Podium Podcast y una entrevista en profundidad con su principal responsable. Fruto de esa investigación se han obtenido resultados de interés, tanto en lo que se refiere a la recuperación de este género periodístico, como a su renovación, puesto que estaría mutando, al incorporar técnicas y características propias de la ficción sonora o del ámbito audiovisual (cine y televisión). Además, también se ha conseguido información de interés acerca de las técnicas de distribución y las vías de monetización más frecuentes en este tipo de producciones.

Información de financiación

Este trabajo se ha elaborado en el marco del proyecto “Claves para la redefinición y la supervivencia del periodismo y retos en la era post-PC” (CSO2016-79782-R), financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España, a través del Plan Nacional de I+D+i, dentro del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientado a los Retos de la Sociedad.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abel, J. (2015). Out on the Wire: The Storytelling Secrets of the New Masters of Radio. Broadway Books.
  • Allison, J. (2017). Afterword: Listen. En J. Biewen & A. Dilworth (Eds.), Reality Radio: Telling True Stories in Sound (pp. 183-196). University of North Carolina Press y The Center for Documentary Studies, Duke University.
  • Beauvoir, C. (2015). El documental radiofónico en la era digital: nuevas tendencias en los mundos anglófono y francófono. Razón y Palabra, 91, 369-388.
  • Berry, R. (2016). Podcasting: Considering the Evolution of the Medium and its Association with the word ‘Radio’. Radio Journal: International Studies in Broadcast & Audio Media, 14(1), 7-22. http://dx.doi.org/10.1386/rjao.14.1.7_1
  • Białek, M. (2018). Radio Reportage in Poland After the Political Transformation of the Country. En J. I. Gallego-Pérez, M. Fernández-Sande & N. Limón-Serrano (Eds.), Trends in Radio Research: Diversity, Innovation al Policies (pp. 109-125). Cambridge Scholar Publishing.
  • Biewen, J. & Dilworth, A. (Eds.) (2017). Reality Radio: Telling True Stories in Sound. University of North Carolina Press y The Center for Documentary Studies, Duke University.
  • Brenen, B. S. (2018). Qualitative Research Methods for Media Studies. Routledge.
  • Cadena SER (9 de junio de 2020). Celebramos el 4º aniversario de Podium Podcast con más de 16 millones de descargas netas el último año. https://www.serempresarios.com/celebramos-el-4o-aniversario-de-podium-podcast-con-mas-de-16-millones-de-descargas-netas-en-el-ultimo-ano/
  • Cebrián Herreros, M. (1994). Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y programación. Síntesis.
  • Ehrlich, M. C. (2011). Radio Utopia. Postwar Audio Documentary in the Public Interest. University of Illinois Press.
  • Faus Belau, Á. (1981). La radio: introducción a un medio desconocido. Latina.
  • Fernández-Sande, M. (2014). Radio Ambulante. Narrative Radio Journalism in the Age of Crowfunding. En T. Bonini & B. Monclús-Blanco (Eds.), Radio Audiences and Participation in the Age of Network Society (pp. 176-195). Routledge.
  • Fernández-Sande, M. & Gallego-Pérez, J. I. (2016). Challenges for Radio in the Digital Era: Diversity, Innovation and Policies. En J. I. Gallego-Pérez, M. Fernández-Sande & N. Limón-Serrano (Eds.), Trends in Radio Research: Diversity, Innovation al Policies (pp. 1-14). Cambridge Scholar Publishing.
  • Fernández-Sande, M.; Rodríguez-Barba, D., & Rodríguez-Pallares, M. (2013). La gestión de contenidos como actividad estratégica en empresas de radiodifusión. Estudio de casos en la radio comercial española. El Profesional de la Información, 22(5), 392-398. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2013.sep.03
  • Forsyth-Hardy, H. (1979). Grierson on Documentary. Faber & Faber.
  • Galán-Arribas, R., Herrero-Gutiérrez, F. J., Vergara-Fragoso, M., & Martínez Arcos, C. A. (2018). Estudios sobre el podcast radiofónico: revisión sistemática bibliográfica en WOS y Scopus que denota una escasa producción científica. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1.398-1.411. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1313
  • Gallego-Pérez, J. I. (2012). Podcasting in Spain: a new business model or a reflection of traditional radio. Radio Journal: International Studies in Broadcast & Audio Media, 10(1), 23-34. https://doi.org/10.1386/rjao.10.1.23_1
  • García-Marín, D. (2019). La radio en pijama. Origen, evolución y ecosistema del podcasting español. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(1), 181-196. https://doi.org/10.5209/ESMP.63723
  • García-Marín, D. & Aparici, R. (2018). Nueva comunicación sonora. Cartografía, gramática y narrativa transmedia del podcasting. El Profesional de la Información, 27(5), 1.071-1.081. https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.11
  • Godinez-Galay, F. (2015). La ficción en el documental sonoro. Defensa y propuesta”. En C. Beauvoir, (Coord.), Historia, terrenos y aulas. La narrativa sonora en español desde dentro (pp. 150-171). Universidad de los Andes-Ediciones Uniandes.
  • González-Conde, M. J. (2001). Comunicación radiofónica. Universitas.
  • Grupo PRISA (9 de junio de 2017). Podium Podcast, la red global de audio en español de PRISA Radio, cumple su primer aniversario con más de 9.000.000 de descargas. https://www.prisa.com/es/noticias/notas-de-prensa/podium-podcast-la-red-global-de-audio-en-espanol-de-prisa-radio-cumple-su-primer-aniversario-con-mas-de-9.000.000-de-descargas-
  • Gutiérrez-García, M., Sellas-Güell, T., & Esteban-Pascual, J. A. (2019). Periodismo radiofónico en el entorno online: el podcast narrativo. En L. M. Pedrero-Esteban & J. M. García-Lastra (Eds.), La transformación digital de la radio. Diez claves para su comprensión profesional y académica (pp. 131-150). Tirant lo Blanch.
  • Hall, A. (2017). Cigarettes and Dance Steps. En J. Biewen & A. Dilworth (Eds.), Reality Radio: Telling True Stories in Sound (pp. 96-107). University of North Carolina Press y The Center for Documentary Studies, Duke University.
  • Hendy, D. (2009). Reality Radio: the Documentary. In A. Crisell (Ed.), Radio: critical concepts in media and cultural studies (pp. 220-238). Routledge.
  • Herrera-Damas, S. (2008). Cómo elaborar reportajes en radio. La Crujía.
  • Koenig, S. & Snyder, J. (2017). One Story, Week a Week. An Interview with Sarah Koenig y Julie Snyder. En J. Biewen & A. Dilworth (Eds.), Reality Radio: Telling True Stories in Sound (pp. 74-96). University of North Carolina Press y The Center for Documentary Studies, Duke University,.
  • Krippendorff, K. (1980). Content Analysis: An Introduction to its Methodology. Sage.
  • Legorburu-Hortelano, J. M., García-González, A., & Dorado-Colmenar, J. V. (2019). Condicionantes de la programación radiofónica digital. En L. M. Pedrero-Esteban & J. M. García-Lastra (Eds.), La transformación digital de la radio. Diez claves para su comprensión académica y profesional (pp. 59-82). Tirant lo Blanch.
  • Linares de Palomar, R. & Neira-Borrajo, E. (2017). Serial, el programa radiofónico que resucitó el Podcasting. Área Abierta, 17(1), 73-82. https://doi.org/10.5209/ARAB.53356
  • Lindgren, M. (2016). Personal Narrative Journalism and Podcasting. Radio Journal: International Studies in Broadcast & Audio Media, 14(1), 23-41. https://doi.org/10.1386/rjao.14.1.23_1
  • Lindgren, M. & McHugh, S. (2013). Not Dead Yet: Emerging Trends in Radio Documentary Forms in Australia and the US. Australian Journalism Review, 35(2), 101-113.
  • Marta-Lazo, C. & Ortiz-Sobrino, M. A. (2016). La información en radio. Contexto, géneros, formatos y realización. Fragua.
  • Martínez-Albertos, J. L. (1992). Curso general de redacción periodística. Lenguaje y géneros periodísticos en prensa, radio, televisión y cine. Thomson-Paraninfo.
  • Martínez-Costa, M. P. & Díez-Unzueta, J. R. (2005). Lenguaje, géneros y programas de radio. EUNSA.
  • Martínez-Otón, L. (2019). El uso del reportaje como formato en el nuevo discurso radiofónico. De la radio analógica informativa a la radio online en la Cadena COPE. Los casos de ‘Mediodía COPE’ y ‘La linterna’ (2014-2017). Tesis doctoral. Universidad San Pablo-CEU.
  • Martínez-Otón, L., Rodríguez Luque, C. & Alcudia-Borreguero, M. (2019). El reportaje de historias de vida como punto de partida de la radio dramatizada y el pódcast de no ficción en el ecosistema digital. Estudio de caso: ‘Sin mi identidad’ (Cadena COPE), ‘Lo conocí en un Corpus’ (Podium Podcast) y ‘Las tres muertes de mi padre’ (Cuonda). Index Comunicación, 9(2), 135-162.
  • McHugh, S. (2016). How Podcasting is Changing the Audio Storytelling Genre. Radio Journal: International Studies in Broadcast & Audio Media, 14(1), 65-82. https://doi.org/10.1386/rjao.14.1.65_1
  • McHugh, S. (2012). Oral History and the Radio Documentary/Feature: Introducing the ‘COHRD’ Form. Radio Journal: International Studies in Broadcast & Audio Media, 10(1), 35-50. https://doi.org/10.1386/rjao.10.1.35_1
  • Merayo-Pérez, A. (2000). Para entender la radio. Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Moreno-Cazalla, L. (2017). Podium Podcast, cuando el podcasting tiene acento español. Revista Prisma Social, 18, 334-364.
  • Moreno-Espinosa, P. & Román-San Miguel, A. (2020). Podcasting y periodismo. Del periodismo radiofónico de inmediatez a la información radiofónica de calidad. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(1), 241-252. https://doi.org/10.5209/esmp.67303
  • Morla, J. (9 de junio de 2016). Nace Podium Podcast, un nuevo modo de escuchar. El País. https://elpais.com/cultura/2016/06/08/actualidad/1465410435_296991.html
  • Nieto-González, M. A. (2008). Dramáticos. En M. Alcudia-Borreguero M. (Coord.), Nuevas perspectivas sobre los géneros radiofónicos. Madrid: Fragua, pp. 75-107.
  • Orrantia-Herrán, A. (2019). Diez claves para contar buenas historias en podcast. UOC.
  • Pedrero-Esteban, L. M., Barrios-Rubio, A., & Medina-Ávila, V. (2019). Adolescentes, smartphones y consumo de audio digital en la era de Spotify. Comunicar, 60(27), 103-112. https://doi.org/10.3916/C60-2019–10
  • Pérez-Alaejos, M. P. M., Pedrero-Esteban, L. M. y Leoz-Aizpuru, A. (2018). La oferta nativa de podcast en la radio comercial española: contenidos, géneros y tendencias. Fonseca, 17, 91-106. https://doi.org/10.14201/fjc20181791106
  • Perks, L. G., Turner, J. S., & Tollison, A. C. (2019). Podcast Uses and Gratifications Scale Development. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 63, 617-634. https://doi.org/10.1080/08838151.2019.1688817
  • Prado Picó, E. (1985). Estructura de la información radiofónica. Mitre.
  • Ribes-Guàrdia, X., Monclús-Blanco, B., Gutiérrez-García, M., & Martí-Martí, J. M. (2017). Aplicaciones móviles radiofónicas: adaptando las especificidades de los dispositivos avanzados a la distribución de los contenidos sonoros. Revista de la AEIC, 4(7), 29-39.
  • Ribes-Guardia, X., Pérez-Alaejos, M. P. M. & Porta-Gaset, C. (2019). Producción para el consumo bajo demanda: el podcast nativo. En L. M. Pedrero-Esteban & J. M. García-Lastra (Eds.), La transformación digital de la radio. Diez claves para su comprensión académica y profesional (pp. 175-194). Tirant lo Blanch.
  • Riffe, D., Lacy, S., & Fico, F. G. (2008). Analyzing Media Messages. Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
  • Rodero-Antón, E. (2001). Manual práctico para la realización de entrevistas y reportajes en la radio. Librería Cervantes.
  • Rodríguez-Luque, C., Alonso-Fernández, J. A., & Legorburu-Hortelano, J. M. (2020). De la fonoteca al pódcast. Análisis de los magacines estrella de la radio generalista española en los repositorios abiertos. Documentación de las Ciencias de la Información, 43, 15-22. https://dx.doi.org/10.5209/dcin.67234
  • Rodríguez-Pallares, M. (2017). Reutilización de la ficción sonora en la Cadena SER. El caso de Podium Podcast. Área Abierta, 17(1), 83-98. https://doi.org/10.5209/arab.53445
  • Sánchez-Serrano, C. & Pérez-Maillo, A. (2014). El reportaje. Un clásico de la radio offline en la era de la radio online. En F. Sabés-Turmo & J. J. Verón-Lassa (Coords.). Universidad, investigación y periodismo digital (pp. 36-47). Asociación de Periodistas de Aragón.
  • Sellas-Güell, T. (2012). A two-dimensional Approach to the Study of Podcasting in Spanish Talk Radio Stations. Radio Journal: International Studies in Broadcast & Audio Media, 7(22), 7-22. https://doi.org/10.1386/rjao.10.1.7_1
  • Sellas-Güell, T. & Solà-Saña, S. (2019). Podium Podcast and the freedom of podcasting: Beyond the limits of radio programming and production constraints. Radio Journal: International Studies in Broadcast & Audio Media, 17(1), 63-81. https://doi.org/10.1386/rjao.17.1.63_1
  • Soengas-Pérez, X. (2003). Informativos radiofónicos. Cátedra.
  • Starkey, G. & Crisell, A. (2009). Radio Journalism. Sage.
  • Sullivan, J. L. (2019). The Platforms of Podcasting: Past and Present. Social Media + Society, 1(1), 1-12. https://doi.org/10.1177/2056305119880002
  • Weerakkody, N. (2009). Research Methods for Media and Communication. Oxford University Press.
  • Vallés-Martínez, M. S. (2014). Entrevistas cualitativas. CIS.