Estudio sobre la efectividad de dos protocolos de tratamiento mediante punción seca, frente a uno conservador en pacientes con dolor de cuello crónico de origen miofascial

  1. Valiente Castrillo, Pedro
Dirigida por:
  1. Josué Fernández Carnero Director/a

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 06 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Isabel María Alguacil Diego Presidente/a
  2. Roberto Cano de la Cuerda Secretario/a
  3. Aitor Martín Pintado Zugasti Vocal
  4. Héctor Beltrán Alacreu Vocal
  5. César Calvo Lobo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 489841 DIALNET

Resumen

Introducción: El dolor cervical es una de las causas principales de dolor musculoesquelético, tan sólo superada por el dolor lumbar. Y en concreto el dolor cervical crónico (DCC), que suele ser considerado como dolor crónico de origen inespecífico o mecánico debido a su etiología múltiple y poco conocida, está aumentando su prevalencia, especialmente entre los países del primer mundo. El síndrome de dolor miofascial se ha demostrado como una de las fuentes principales de dolor en los pacientes con DCC mecánico y la presencia de puntos gatillo en la musculatura cervical de estos pacientes es muy frecuente. Además, el dolor cervical crónico inespecífico presenta comorbilidades importantes; como son la discapacidad, la kinesiofobia, la ansiedad, la depresión y la pérdida de la calidad de vida. Lo que obliga a que en el abordaje del dolor crónico mecánico se haga desde un enfoque biopsicosocial, en el se tengan en cuenta los aspectos cognitivo-conductuales del dolor. La educación en neurociencias del dolor que consiste en la enseñanza a los pacientes de la neurobiología y neurofisiología del dolor y su procesamiento en el sistema nervioso, ha demostrado ser capaz de disminuir el dolor y la discapacidad, así como mejorar la función y ciertos aspectos psicológicos relacionados con el dolor en los pacientes con dolor crónico musculoesquelético. Además se ha comprobado que la combinación de educación en neurociencias del dolor con otros paradigmas de tratamiento físico en el tratamiento del dolor lumbar, como es la terapia manual, el ejercicio o la punción seca de los puntos gatillo miofasciales producen una mejoría superior a la educación en neurociencias de forma aislada en pacientes con dolor crónico musculoesquelético. Objetivo: Comparar los efectos analgésicos de dos formas de tratamiento que incluyen punción seca de puntos gatillo miofasciales y punción seca de puntos gatillo miofasciales combinada con educación en dolor, con respecto al tratamiento conservador del dolor cervical miofascial crónico que se lleva a cabo en un hospital público de la Comunidad de Madrid. Diseño: Estudio prospectivo, experimental, analítico, longitudinal, aleatorizado y controlado a simple ciego. Muestra: La muestra está formada por 60 pacientes (N = 60, 9 hombres, 51 mujeres) con edades comprendidas entre los 19 y 65 años con cervicalgia mecánica crónica, que al menos presente un punto gatillo en alguno de los siguientes músculos: trapecio, angular del omóplato, multífidos del cuello o esplenio cervical. Todos los pacientes fueron reclutados en el Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Infanta Sofía. Intervenciones: Se realizó una asignación aleatoria en tres grupos de intervención formados por 20 pacientes en el grupo A, 21 pacientes en el grupo B y 21 pacientes en el grupo C. Un grupo A en el que recibieron diez sesiones de electroterapia consistente en microondas y TENS en la región cervical. Un grupo B en el que recibieron seis intervenciones de punción seca profunda y compresión isquémica en la región cervical, y un grupo C que recibió igualmente al grupo B seis intervenciones de punción seca profunda y compresión isquémica en la región cervical pero además recibieron tres sesiones de educación en dolor crónico y neurofisiología del dolor crónico. Todos los grupos fueron instruidos en la realización de autoestiramientos musculares de los músculos trapecio superior y angular del omóplato de forma bilateral. Variables del estudio: Se midieron una serie de variables dependientes: la intensidad de dolor cervical, consumo de fármacos, efectos adversos, discapacidad, ansiedad, ansiedad al dolor, catastrofismo, kinesiofobia, miedo al dolor y depresión. Seguimiento: Los pacientes fueron evaluados en cuatro ocasiones; antes de las sesiones de tratamiento, después de finalizar las sesiones, al mes de haber terminado y por último a los tres meses de haber terminado. Instrumentos de medición según variable: Se emplearon las siguientes escalas de valoración: la Escala Analógica Visual (EVA), utilizada para medir la intensidad de dolor del paciente, el Índice de Discapacidad de Cuello (NDI), empleado para medir la discapacidad provocada en le paciente por el dolor, la Escala Estado del Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI-E) empleado para medir la ansiedad del paciente, la Escala de síntomas de ansiedad al dolor (PASS-20) empleada para medir la ansiedad al dolor del paciente, la Escala de catastrofismo ante el dolor (ECD) empleada para medir el catastrofismo del paciente, la Escala Tampa de Kinesiofobia (TSK-11), utilizada para medir el miedo al movimiento, el Cuestionario de miedo al dolor (FPQ – III) empleado para medir el miedo a sufrir dolor del paciente, el Inventario de depresión de Beck II (IDB-II) empleado para evaluar el grado de depresión del paciente y el cuestionario SF-36 para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud del paciente. Resultados: Los valores de la prueba ANOVA de medidas repetidas mostraron diferencias estadísticamente significativas en el factor tiempo para la intensidad de dolor, la discapacidad cervical, la ansiedad estado, la ansiedad al dolor, el catastrofismo ante el dolor, el miedo al dolor y la depresión. Se detectaron cambios significativos en la interacción grupo tiempo para la intensidad de dolor, la discapacidad cervical, la ansiedad al dolor y la kinesiofobia. Los pacientes tratados con punción seca y educación en dolor y los tratados con punción seca aislada presentaron una reducción significativa en la intensidad de dolor (P<0.01) en todas la mediciones con respecto a los pacientes tratados con el tratamiento convencional de electroterapia. Los pacientes tratados con punción seca y educación en dolor así como los tratados con punción seca aislada presentaron una disminución significativa en la discapacidad cervical (P<0.01) en todas las evaluaciones excepto al mes con respecto al tratamiento convencional de electroterapia. Los pacientes tratados con punción seca y educación en dolor presentaron una disminución significativa en la kinesiofobia (P<0.01) y en la ansiedad al dolor (P<0.01) en todas las evaluaciones con respecto a la punción seca aislada y al tratamiento convencional de electroterapia. La prueba ANOVA de medidas repetidas no mostró diferencias estadísticamente significativas en el factor tiempo para la calidad de vida relacionada con la salud y el consumo de medicación para el dolor. Conclusiones: Esta tesis expone los primeros resultados del uso de una terapia multimodal basada en el empleo de punción seca y educación en dolor en el abordaje del dolor cervical crónico de origen miofascial y concluye que el uso de punción seca combinada con educación en dolor es más eficaz que la punción seca aislada o el tratamiento convencional de electroterapia en cuanto a la disminución del dolor de cuello, en la mejora de la discapacidad cervical, en la disminución de la kinesiofobia y de la ansiedad al dolor. Además ha demostrado que cualquiera de los tres tratamientos empleados producen mejoras similares en la depresión, el miedo al dolor, la ansiedad estado o el catastrofismo, por lo que no podemos recomendar ninguno de los tratamiento sobre los demás. Ni la punción seca con educación en dolor, ni la punción seca aislada, ni la electroterapia convencional produjeron mejoras relevantes en la calidad de vida de los pacientes, ni produjeron una disminución relevante en el consumo de fármacos relacionados con el tratamiento del dolor.