El levantamiento del Mapa de Españatrabajos geodésicos, topográficos y catastrales (1853-1883). Análisis actuales aplicando Tecnologías de la Información Geográfica

  1. Arístegui Cortijo, Andrés
Dirigida per:
  1. María Eugenia Pérez González Directora
  2. Concepción Camarero Bullón Director/a

Universitat de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 05 de de febrer de 2021

Tribunal:
  1. Juan José Sanz Donaire President
  2. María del Pilar García Rodríguez Secretària
  3. Luis Urteaga González Vocal
  4. Francisco Javier González Matesanz Vocal
  5. Pilar Chías Navarro Vocal
Departament:
  1. Geografía

Tipus: Tesi

Resum

Esta Tesis se aborda desde la Geografía y la Ingeniería en Geodesia y Cartografía. Por un lado, se desvelan numerosos documentos inéditos del siglo XIX hallados en el Archivo Topográfico del Instituto Geográfico Nacional (IGN) relativos a los proyectos geodésicos, topográficos y catastrales de los distintos organismos precursores del IGN. Por otro lado, utiliza Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) modernas para realizar análisis cuantitativos y señalar algunas pautas de la evolución del territorio, explotando las mediciones rigurosas de estos documentos antiguos. El capitalismo, la Revolución Industrial y el Estado Liberal germinaron en España a mediados del siglo XIX. Su desarrollo exigía información geográfica precisa. El Estado constituyó a partir de 1849 varias Comisiones que desarrollaron diversos proyectos geodésicos, topográficos y catastrales. Estas Comisiones se fusionaron en 1859, generando la Junta General de Estadística, que dio paso en 1870 al Instituto Geográfico. En primer lugar, era preciso medir una base geodésica que sirviera de medida fundamental para triangular el territorio y apoyar la nueva cartografía. Estos organismos precursores midieron la base de Ocaña-Noblejas en 1852, la base provisional de Madridejos en 1854, y la base de Getafe-Villaverde en 1857. Estos proyectos sirvieron de modelo para fijar en 1858 la base geodésica definitiva de Madridejos que se utilizó durante más de un siglo como medida básica de la red geodésica española. En esta Tesis se muestran por primera vez los documentos inéditos de estas tres bases geodésicas previas a Madridejos. Algunos autores han estudiado el marco institucional de estos organismos precursores a partir de sus Memorias. Esta Tesis parte de dichas investigaciones, y las complementa fijando los documentos cartográficos que conserva el IGN actualmente, y analizando sus características técnicas. En concreto, estudia cinco de estos proyectos y presenta los documentos inéditos hallados: 1) Planos catastrales del partido judicial de Getafe (1857-1859) 2) Mapas a gran escala de los municipios de Madrid ¿ caso de Boadilla del Monte (1860-1869) 3) Planos de los Reales Sitios Menores de Boadilla (1865-1868) 4) Perímetros y avance catastral de las provincias colindantes con Madrid (1866-1868) 5) Mapa Topográfico Nacional (MTN50) (1870¿), que es el proyecto que finalmente cristalizó. Las conclusiones indican que estos proyectos cartográficos se apoyaron en cálculos geodésicos modernos a partir de 1850; las técnicas cartográficas fueron modernizándose; y el Catastro terminó aceptando posibilidades factibles. Los avances y retrocesos de 1849 a 1869 sobre los requisitos que debían reunir el Mapa y el Catastro fueron decantando los criterios que finalmente conformaron el MTN50 a partir de 1870.