Fandom televisivo. Estudio de su impacto en la estrategia de comunicación en redes sociales de Netflix

  1. Alba-María Martínez-Sala 1
  2. Almudena Barrientos-Báez 2
  3. David Caldevilla-Domínguez 3
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Escuela Universitaria de Turismo Iriarte
  3. 3 Universidad Complutense de Ma
Revista:
Revista de Comunicación de la SEECI

ISSN: 1576-3420

Año de publicación: 2021

Número: 54

Tipo: Artículo

DOI: 10.15198/SEECI.2021.54.E689 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Comunicación de la SEECI

Resumen

Las nuevas formas de consumo audiovisual dan protagonismo al fandomtelevisivo por el potencial que ofrece a las organizaciones del sector, como Netflix, respecto de uno de sus públicos principales, los adolescentes. Esta investigación analiza el impacto de este fenómeno en la interacción y engagement onlinede los seguidores de Netflix en Twitter e Instagram. Para ello se realiza un análisis de contenido cuantitativo que clasifica las publicaciones en función de dos indicadores: contenido y finalidad de las publicaciones. En lo que respecta al primero, el contenido, la distribución está bastante equilibrada y las publicaciones que versan sobre series de televisión generan buenos niveles de interacción y engagement onlinerevelando la incidencia del fandomtelevisivo, sobre todo en la red social Instagram. Con relación al segundo, la finalidad, se observa una escasa presencia de las participativas pese a que generan mayores niveles de interacción y engagement online. Se concluye acerca de las ventajas del fandomtelevisivo y de una incipiente explotación del mismo que puede mejorarse dotando a las publicaciones sobre series de un carácter participativo, pero, también, se constata un correcto enfoque de la estrategia de comunicación de la marca al contemplar distintas actuaciones acordes a las características y públicos representativos de cada red social.

Referencias bibliográficas

  • Acevedo-Merlano, Á. (2020). El animé como lienzo para analizar las tensiones entre prácticas epistémicas ancestrales y tecnocientíficas. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social, 25(89), 211–226.
  • Álvarez Gandolfi, F. (2016). Cibercultura Otaku, un análisis interdiscursivo de identidades fan puestas en escena en grupos de Facebook. Perspectivas de La Comunicación, 9(2), 31–57.
  • Armírola Garcés, L. P., García Nieto, M. T., & Romero González, G. C. (2020). La comunicación digital en las micro y pequeñas empresas: El caso del sector cultural del departamento colombiano de Bolívar. Revista de Comunicación de La SEECI, 52, 149–169. http://doi.org/10.15198/seeci.2020.52.149-169
  • Atarama-Rojas, T., & Requena Zapata, S. (2018). Narrativa Transmedia: Análisis de la participación de la audiencia en la serie 13 reasons why para la aproximación al tema del suicidio. Fonseca, Journal of Communication, 17, 193–213. https://doi.org/10.14201/fjc201817193213
  • Barrientos-Bueno, M. (2015). Expansión narrativa de Víctor Ros: Transmedia storytelling en twitter. Opcion, 31(Special Issue 3), 161–181.
  • Batthyány, K., & Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Udelar, CSE.
  • Becattini, E. (2018). When we were young: Netflix and the teen audience. Comunicazioni Sociali, 2018, 207–217.
  • Bellón Sánchez de la Blanca, T. (2012). Nuevos modelos narrativos. Ficción televisiva y transmediación. Revista Comunicación, 1(10), 17–31.
  • Berelson, B. (1952). Content analysis in communication research. Free Press.
  • Brantner, C., & Rodriguez-Amat, J. R. (2016). New “danger zone” in europe: Representations of place in social media-supported protests. International Journal of Communication, 10(1), 299–320.
  • Cabezuelo-Lorenzo, F., Barrientos-Báez, A., & Caldevilla-Domínguez, D. (2021). Propuesta para la transferencia del conocimiento e innovación en la enseñanza-aprendizaje del liderazgo: lecciones de cine. In Alfabetización en la nueva docencia. Editorial Tirant lo Blanch.
  • Cabezuelo-Lorenzo, Francisco, Barrientos-Báez, A., & Caldevilla-Domínguez, D. (2020). Ficción audiovisual contemporánea como herramienta educativa en la actual sociedad multipantallas. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social, 25(EXTRA 13), 210–224. https://doi.org/http://doi.org/10.5281/zenodo.4292728
  • Castillo-Pomeda, J. M. (2016). Connected. the Fourth Screen As Epicenter of Social Communications. Revista de Comunicación de La SEECI, 40, 1–17.
  • Fernández-Gómez, E., & Martín-Quevedo, J. (2018a). Connecting with audiences in new markets: Netflix´s Twitter strategy in Spain. Journal of Media Business Studies, 15(2), 127–146. https://doi.org/10.1080/16522354.2018.1481711
  • Fernández-Gómez, E., & Martín-Quevedo, J. (2018b). La estrategia de engagement de Netflix España en Twitter. El Profesional de La Información, 27(6), 1292. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.12
  • Gabriel, P. S., Carabaza González, J. I., & Romo Gutiérrez, D. O. (2015). El uso de Twitter en las salas de redacción: redes sociales y newsmaking en la región sureste de Coahuila, México. Mediaciones Sociales, 0(12), 108–128. https://doi.org/10.5209/rev_meso.2013.n12.45265
  • Gil-Quintana, J., & Amoros, M. F. G. (2020). Posts, interactions, truths and lies of Spanish adolescents on Instagram. Texto Livre, 13(1), 20–44. https://doi.org/10.17851/1983-3652.13.1.20-44
  • González Neira, A., & Quintas Froufe, N. (2016). El comportamiento de la audiencia lineal, social y en diferido de las series de ficción española. Revista de La Asociación Española de Investigación de La Comunicación, 3(6), 27–33. https://doi.org/10.24137/raeic.3.6.4
  • Harrington, S. (2014). Tweeting about the Telly: Live TV, Audiences, and Social Media. In K. Weller, A. Bruns, J. Burgess, M. Mahrt, & C. Puschmann (Eds.), Twitter and Society (pp. 237–247). Peter Lang.
  • Harrington, S., Highfield, T., & Bruns, A. (2013). More than a Backchannel: Twitter and Television. Participations: Journal of Audience & Reception Studies, 10(1), 405–409.
  • Herrero Subías, M., & Urgellés Molina, A. (2018). Generación de engagement con un servicio de vídeo bajo demanda en Twitter. El caso de Netflix España. Revista Comhumanitas, 9(2), 175–191. https://doi.org/https://doi.org/10.31207/rch.v9i2.172
  • Jenkins, H. (2010). Piratas de textos. Fans, cultura participativa y televisión. Paidós.
  • Jost, F. (2014). Webseries y series de tv: idas y venidas. Narraciones en tránsito. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 19(0), 39–51. https://doi.org/10.5209/rev_ciyc.2014.v19.43902
  • Lacalle, C., & Castro, D. (2018). Fandom televisivo y construcción de identidad. Análisis de los comentarios de las fans españolas y los community managers. Revista Latina de Comunicacion Social, 2018(73), 1–18. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1242
  • Marcos, N. (2015). Una serie para la generación Twitter. In C. Cascajosa-Virino (Ed.), Dentro de El ministerio del tiempo (pp. 199–202). Léeme Libros.
  • Marta-Lazo, C., & Gabelas-Barroso, J. A. (2013). Fiction Consumption Habits Among Communication. Revista de Comunicación de La SEECI, 31, 14–33.
  • Martínez-Sala, A.-M., & Prado-Jiménez, C.-E. (2019). El papel del fandom televisivo en la estrategia de comunicación digital de Netflix. Análisis de la interacción y engagement online en Twitter. In V. Rodríguez Breijo, M. Trenta, S. Toledano Buendía, C. Hernández, A. Ardèvol Abreu, A. Álvarez Nobell, L. Morales, T. Hidalgo-Marí, & A. Barrientos-Báez (Eds.), Las nuevas narrativas en el entorno social (pp. 111–112). Sociedad Latina de Comunicación Social.
  • Martínez-Sala, A.-M., & Segarra-Saavedra, J. (2020). Engagement y disengagement online, factores clave en las estrategias de comunicación turística 2.0. In V. Altamirano-Benítez, M. Túñez-López, & I. Marín-Gutiérrez (Eds.), Tendencias de la Comunicación para el Turismo (pp. 149–183). Editorial Dykinson.
  • Marwick, A. E., & Boyd, D. (2011a). I tweet honestly, I tweet passionately: Twitter users, context collapse, and the imagined audience. New Media & Society, 13(1), 114–133. https://doi.org/10.1177/1461444810365313
  • Marwick, A. E., & Boyd, D. (2011b). To see and be seen: Celebrity Practice on Twitter. Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, 17(2), 139–158. https://doi.org/10.1177/1354856510394539
  • Mayorga Escalada, S. (2019). Netflix, estrategia y gestión de marca en torno a la relevancia de los contenidos. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación En Comunicación, 18, 219–244. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2019.18.11
  • Miranda-Galbe, J., & Cabezuelo-Lorenzo, F. (2018). La importancia de la documentación histórica en el relato transmedia: el caso de “El Ministerio del Tiempo.” Revista de Ciencias de La Comunicación e Información, 23(1), 15–27. http://doi.org/10.35742/rcci.2018.23(1).15-27
  • Miranda Galbe, J., & Figuero Espadas, J. (2016). El rol del prosumidor en la expansión narrativa transmedia de las historias de ficción en televisión: el caso de ‘El Ministerio del Tiempo.’ Index.Comunicación, 6(2), 115–134.
  • Monserrat-Gauchi, J., & Martínez-Sala, A.-M. (2016). Cambio de paradigma en la interacción de las empresas con sus públicos. La generación de contenidos a través de Facebook. In M. Mut, A. Oliveira, R. Alberto Pérez, & J. Xifra (Eds.), Casos de estudio de Relaciones Públicas. Sociedad conectada: empresas y universidades (pp. 59–85). Editorial UOC. Colección DIRCOM.
  • Monserrat-Gauchi, J., Quiles-Soler, M.-C., & Martínez-Sala, A.-M. (2017). La participación ciudadana en la comunicación de las organizaciones. Análisis de las franquicias de salud-belleza, decoración y restauración. Prisma Social, 18, 540–560.
  • Morimoto, S. A., & Friedland, L. A. (2011). The lifeworld of youth in the information society. Youth and Society, 43(2), 549–567. https://doi.org/10.1177/0044118X10383655
  • Muruzábal, A., & Grandío, M. (2009). La representación de la guerra en la ficción televisiva norteamericana contemporánea;Representation of War in Contemporary American Television Fiction. Mediaciones Sociales, 5, 63–83. https://doi.org/10.5209/rev_MESO.2009.n5.22324
  • Navar-Gill, A. (2018). From Strategic Retweets to Group Hangs: Writers’ Room Twitter Accounts and the Productive Ecosystem of TV Social Media Fans. Television and New Media, 19(5), 415–430. https://doi.org/10.1177/1527476417728376
  • Neira, E. (2015). Audiencia social:¿consiguen las redes sociales que veamos más televisión? In N. Quintas Froufe & A. González Neira (Eds.), La participación de la audiencia en la televisión: de la audiencia activa a la social (pp. 47–59). AIMC, Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación.
  • Neira, E. (2018). Impacto del modelo Netflix en el consumo cultural en pantallas: Big Data, susrcripción y long tail. Anuario AC/E de Cultura Digital 2018, 68–79.
  • Pavón-Arrizabalaga, A., Zuberogoitia, A., Astigarraga, I., Unibertsitatea, M., & Juaristi, P. (2016). Consumo de series de televisión de los adolescentes en la era de la digitalización audiovisual : prácticas y motivaciones. Dígitos, Revista de Comunicación Digital, 2(2), 35–52.
  • Piñeiro-Otero, T. (2020). Flash Gordon. La expansión del héroe intergaláctico como ejemplo de arqueología transmedia. Historia y Comunicación Social, 25(1), 45–56. https://doi.org/10.5209/hics.69226
  • Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5), 1–6. https://doi.org/10.1108/10748120110424816
  • Quintas-Froufe, N., & González-Neira, A. (2014). Audiencias activas: participación de la audiencia social en la televisión. Comunicar, XXII(43), 83–90. https://doi.org/10.3916/C43-2014-08
  • Ramos Méndez, D., & Ortega-Mohedano, F. (2017). La revolución en los hábitos de uso y consumo de vídeo en teléfonos inteligentes entre usuarios Millenials, la encrucijada revelada. Revista Latina de Comunicacion Social, 72, 704–718. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1187
  • Rodríguez Pastene-Vicencio, F. (2017). Pasado presente. La construcción del tiempo en las narrativas transmediáticas. El caso de cuentosdeviejos.com. Perspectivas de La Comunicación, 10(2), 189–194.
  • Rubio Gil, Á. (2010). Generación digital: patrones de consumo de Internet, cultura juvenil y cambio social. Revista de Estudios de Juventud, 88, 201–221.
  • Santamaria López, T. M., Lagos Reinoso, G., Armijos Acosta, R., & Bravo Villagómez, F. (2019). Streaming en vivo enfocado en el aprendizaje personalizado de la asignatura Programación mediante la red social Facebook. Revista Inclusiones, 6, 169–177.
  • Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Deusto.
  • Segado-Boj, F., Grandío, M. D. M., & Fernández-Gómez, E. (2015). Social media and television: A bibliographic review based on the web of science. Profesional de La Informacion, 24(3), 227–234. https://doi.org/10.3145/epi.2015.may.03
  • Torregrosa-Carmona, J.-F., & Rodríguez-Gómez, E. (2017). Comunidades de fans y ficción televisiva. Estudio de caso: El ministerio del tiempo (TVE). El Profesional de La Información, 26(6), 1139. https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.13
  • Ugalde Lujambio, L., Martínez, J., & Medrano Samaniego, M. (2017). Pautas de consumo televisivo en adolescentes de la era digital: un estudio transcultural. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 50, 67–76.