La correspondencia erudita de Antonio Valcárcel Pío de Saboya, Conde de Lumiares (1748-1808)

  1. DIE MACULET, MARÍA DEL ROSARIO
Dirigida por:
  1. Juan Manuel Abascal Palazón Director
  2. Cayetano Mas Galvañ Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 15 de septiembre de 2020

Tribunal:
  1. María Ángeles Pérez Samper Presidente/a
  2. David Bernabé Gil Secretario/a
  3. Pablo Pérez García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 630940 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Los estudios que han tratado la figura del erudito alicantino Antonio Valcárcel Pío de Saboya (1748-1808), más conocido por su título nobiliario de conde de Lumiares, han centrado su interés en trabajos parciales de su obra, atendiendo a las diferentes vertientes de su actividad intelectual. Y así, se han ocupado de sus aportaciones en el campo de la numismática, la epigrafía y la arqueología; de su relación intelectual con Gregorio Mayans y de su inserción en las corrientes ilustradas de su época, pero prescindiendo de una visión de conjunto completa y global del personaje. En este sentido, el estudio de la correspondencia cruzada por Valcárcel con más de una veintena de eruditos e ilustrados españoles ofrece una excelente oportunidad para desarrollar una investigación en profundidad sobre la trayectoria vital e intelectual de Valcárcel. De ahí que la transcripción y edición crítica de toda la correspondencia localizada constituye el objetivo primordial de esta tesis doctoral y es el imprescindible punto de partida para poder afrontar los restantes que son, por un lado, la elaboración de una biografía completa de Antonio Valcárcel, contextualizando el desarrollo de su producción intelectual con los vaivenes que se fueron sucediendo en su vida familiar; y, por el otro, el análisis pormenorizado e individual de las relaciones que estableció con diferentes intelectuales e ilustrados españoles y las consecuencias que todo ello tuvo en su producción científica. Las fuentes documentales utilizadas son de temática tan diversa como la contenida en los libros parroquiales, actas de cabildos, expedientes de nobleza, procesos judiciales, protocolos notariales y, sobre todo, los cerca de tres centenares de cartas que constituyen la correspondencia personal de Antonio Valcárcel. Todo este corpus documental se encuentra repartido en diferentes archivos públicos nacionales y extranjeros, tales como la Biblioteca Nacional de Francia; la Biblioteca Estense-Universitaria de Módena; el Fondo Serrano Morales de la Biblioteca Municipal de Valencia; la Biblioteca Nacional de España; la Real Academia de la Historia, el Archivo Histórico Nacional, el Museo Naval y la Colección Alegría del Archivo Municipal de Murcia. La investigación desarrollada ha permitido reconstruir de forma detallada la biografía de Antonio Valcárcel Pío de Saboya poniendo de manifiesto cómo su trayectoria vital y su actividad intelectual estuvieron permanentemente condicionadas por la conflictiva relación mantenida con sus padres desde la adolescencia. Su carácter obstinado e impulsivo y su conducta disoluta le acarrearon, desde bien pronto, el repudio paterno y el cierre de las puertas del hogar familiar. Pero, ya más adelante, le supondría el fracaso de su matrimonio, diferentes arrestos en conventos y ciudadelas y el verse permanentemente involucrado en procedimientos judiciales de reclamación de alimentos, así como por conducta inapropiada, contrabando de tabaco y participación en juegos clandestinos. Finalmente, llegaría a ser condenado en 1798 como autor de una denuncia falsa de atentado contra su vida. Pero, al mismo tiempo, las aspiraciones intelectuales de Valcárcel le llevaron a buscar el contacto y la amistad de diferentes hombres de letras e ilustrados españoles de entre los que destacan el marqués de Valdeflores y los hermanos Gregorio y Juan Antonio Mayans, que se constituyeron en sus maestros y ejercieron sobre el alicantino un magisterio que le permitió publicar destacadas obras sobre numismática, epigrafía y arqueología. Pero el análisis de su correspondencia ha desvelado que, además de los personajes ya mencionados, Valcárcel entabló relación con otras relevantes figuras, entre las que sobresalen el padre Enrique Flórez, José Finestres, Manuel Martínez Pingarrón, Francisco Pérez Bayer y Francisco Cerdá Rico. Junto a ellos encontramos una serie de personajes que podríamos considerar como «de segunda fila» o de menor «nivel», como el marino Pedro de Leyba, el anticuario gaditano Antonio Mosti, el consejero de Castilla Fernando José Velasco; los académicos de la Historia: José Guevara Vasconcelos y Berenguer José Pérez-Pastor; el caballero murciano Joaquín Saurín Robles, los capellanes Pedro Juan Miró, Manuel Trabuco Belluga y Manuel Peris; el genealogista Antonio Ramos Vaguer, el trinitario fray Rodrigo de San Gabriel, el monje Bernardo fray Manuel Rovira Salafranca y el jesuita expulso Juan Clímaco de Salazar. En definitiva, el análisis epistolar de ese amplio abanico de corresponsales ha puesto de manifiesto el modo en que Valcárcel consiguió afianzar su trayectoria científica gracias a la amistad, el apoyo, el asesoramiento y, por supuesto, la importantísima colaboración que le brindaron todos aquéllos con quienes se relacionó. Su relación con Valcárcel, analizada de forma individual, ha permitido conocer los intereses que impulsaron al alicantino a entrar en contacto con cada uno de ellos, el modo en que se produjo ese acercamiento y el fruto que obtuvo de su colaboración. Se ha podido conocer así los motivos que llevaron a Valcárcel a buscar el consejo y la colaboración intelectual con cada uno de ellos, la huella que dejaron en su proceso formativo y la aportación que efectuaron a su producción científica. Asimismo, se ha podido trazar el proceso de creación de sus obras; cuáles fueron sus proyectos, de qué medios se valió para llevarlos a cabo, la razón de sus logros y la causa de sus fracasos. Bibliografía: ABASCAL, J. M., DIE, R. y CEBRIÁN, R.: Antonio Valcárcel Pío de Saboya, conde de Lumiares (1748-1808). Apuntes biográficos y escritos inéditos, Real Academia de la Historia-Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”, Madrid-Alicante, 2009. BAS MARTÍN, N.: Las bibliografías de la Ilustración valenciana, Institució Alfons El Magnànim, València, 2002. ———: “Las cartas, fuentes de conocimiento para la investigación sobre bibliotecas, libros y lectura”, en El profesional de la información, vol. 24, nº 6 (2015), pp. 805-810. CASO GONZÁLEZ, J. M.: “La experiencia de un editor de cartas dieciochescas”, en Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, nº 2 (1992), pp. 45-56. DIE MACULET, R.: “Lejos de la Corte. El «destierro» alicantino de la princesa Pío en la segunda mitad del siglo XVIII”, en Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 30 (2012), pp. 67-86. FINESTRES, J: Epistolari, Suplement. Addicions a la correspondencia amb I. de Dou i de Solá, G. Mayans i Siscar, G. Meerman, P. Serra i Postius, G. Lagomarsini i el comte de Lumiares. Discursos acadèmics i doctorals, a cura de Miquel Batllori, volum IV, Editorial Balmes, Barcelona, 1969. FUSTER, J. P.: Biblioteca Valenciana de los Escritores que florecieron hasta nuestros días […], Tomo II, Valencia, Imprenta y Librería de Ildefonso Mompié, 1830. MAS GALVAÑ, C.; y ABASCAL PALAZÓN, J. M..: «El Viaje Literario de Francisco Pérez Bayer por Valencia y Murcia (1782)» en Saitabi, n.º 48 (1998), pp. 79-111. MESTRE SANCHIS, A.: Historia, Fueros y actitudes políticas. Mayans y la historiografía del XVIII, Publicaciones del Ayuntamiento de Oliva, Valencia, 1970. ———: Humanismo y crítica histórica en los ilustrados alicantinos, Lección inaugural del curso académico 1980-1981. Universidad de Alicante, Alicante 1980. ———: "La carta, fuente de conocimiento histórico", en Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, nº 18 (2000), pp. 13-26. MORA, G.: Historias de mármol. La arqueología clásica española en el siglo XVIII, Madrid, 1998. SEMPERE GUARINOS, J.: Ensayo de una biblioteca española de los mejores escritores del reinado de Carlos III, En Madrid, en la Imprenta Real, T. V, 1789. VALCÁRCEL, A.: Medallas de las colonias, municipios y pueblos antiguos de España hasta hoy no publicadas, en Valencia, en la imprenta de Josef i Thomas de Orga, 1773. ———: Barros saguntinos. Disertaciones sobre estos monumentos antiguos, con varias inscripciones inéditas de Sagunto (hoy Murviedro) en el reino de Valencia, en Valencia, por Joseph y Thomas de Orga, 1779. ———: Lucentum, hoy la ciudad de Alicante en el reino de Valencia. Relación de las inscripciones, estatuas, medallas, ídolos, lucernas, barros y demás monumentos antiguos hallados entre sus ruinas. Representados en láminas y explicados por el Excmo. Sr. D. Antonio Valcárcel Pío de Saboya y Moura, conde de Lumiares, en Valencia, en la oficina de Joseph y Thomas de Orga, 1780. ———: Carta que escribe el Excmo. Sr. D. Antonio Valcárcel Pío de Saboya y Moura, Conde de Lumiares, a D. F. X. R. sobre los monumentos antiguos descubiertos últimamente en el barrio de Santa Lucía en la ciudad de Cartagena, en Valencia, en la oficina de Joseph y Thomas de Orga, 1781. ———: Prospecto de una obra intitulada Tesoro de inscripciones i colección de las antigüedades de España, P[or] E[l] C[onde] D[e] L[umiares], Valencia, Joseph i Thomas de Orga, 1786. ———: Inscripciones de Carthago Nova, hoy Cartagena en el reyno de Murcia. Ilustradas por el Excelentísimo Señor conde de Lumiares, individuo de la Academia de Artes y Ciencias de Padua, en Madrid, en la imprenta de Sancha, 1796. ———: “Inscripciones y antigüedades del reino de Valencia recogidas y ordenadas por el Excmo. Sr. D. Antonio Valcárcel Pío de Saboya, Príncipe Pío, Marqués de Castel-Rodrigo, individuo de la Real Academia de la Historia y de otros cuerpos literarios; e ilustradas por D. Antonio Delgado […]”, en Memorias de la Real Academia de la Historia 8, Madrid, 1852, (editado a partir del manuscrito enviado por el autor a la Real Academia de la Historia en 1805: Inscripciones del Reyno de Valencia la mayor parte inéditas copiadas de sus originales por El Excmo. Sor Príncipe Pío, Marques de Castel Rodrigo & De la Rl Academia de la Historia de Madrid, de la de Buenas Letras de Barcelona, de las Geographo Histórica y de Matemáticas de Valladolid y de la de Artes y Ciencias de Padua.