Tecnopatías post-alfabéticaslectoescritura performativa y somatización de internet

  1. Ferreira Martin, Antonio
Dirigida por:
  1. Aurora Fernández Polanco Directora
  2. José María Parreño Velasco Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 26 de enero de 2021

Tribunal:
  1. Rut Martín Hernández Presidenta
  2. María Andueza Olmedo Secretaria
  3. María Sonsoles Hernández Barbosa Vocal
  4. Bárbara Sainza Fraga Vocal
  5. Tania Castellano San Jacinto Vocal
Departamento:
  1. Historia del Arte

Tipo: Tesis

Resumen

La investigación aborda las problemáticas del lenguaje en internet y de cómo la saturación informacional influye en lxs usuarixs. En la Introducción se parte del primer mensaje entrecortado emitido en 1969 en ARPANET. Seguidamente se reflexiona sobre la idea de patología y los distintos posicionamientos filosóficos respecto a la tecnología digital, cerrando con las interferencias producidas entre el mundo físico e internet (IRL-URL). En esencia, se sientan las bases de una revisión personal de la historia de la tecnología desde el punto de vista del lenguaje y la corporalidad. En la Metodología se elabora la teoría denominada Investigación artística basada en significantes. Tal proceso pone en práctica un metalenguaje que reformatea las distintas secciones de la tesis. Así mismo, se refleja la performatividad del discurso artístico con la conferencia y el diaporama performativos para llegar a una lectoescritura digital cinemática que enmarca sus protocolos en unas temporalidades muy cortas y en una atención escasa. Se discurre de la visualidad a lo visionario y de la casualidad a la causalidad con el método apofénico. También se presta especial atención al sonido de las palabras y se trata de hacer fértiles los intersticios simbólicos y disruptivos de los malentendidos lingüístico-tecnológicos. La primera parte de la tesis actualiza el concepto post-alfabético recogido en el libro de Franco Beradi (Bifo) Generación Post-Alfa: patologías e imaginarios en el semiocapitalismo, pues se extrae su imaginario de las generaciones videoelectrónica y celular-conectiva de finales del siglo XX para insertarlo en las generaciones de internet 2.0. La mutación alfabética es acelerada por la imprenta y por el teclado QWERTY, cristalizando en la actualidad en los lenguajes informáticos y los textos volcados al por mayor por un sinfín de softwares, algoritmos e Inteligencias Artificiales. Con lo anterior se da el paso a la teoría del Internet del lenguaje (IDL) y al capitalingüismo, cuyo valor reside en mapear las anomalías gramaticales acontecidas en las eficientes lógicas de las TIC, que provocan que el significante premie sobre el significado y se distribuya a velocidades superiores a las que los biorritmos humanos pueden alcanzar. La segunda parte se dedica a especular sobre los estados mentales y corporales entendidos como consecuencia del atropello informacional planteado anteriormente. Se toman como detonantes los términos relacionados con la psicosomatización sin dejar de lado la controversia científica que generan. La relación diaria entre usuario y dispositivo es vehiculada por una nueva tactilidad, por la mirada reseca y escasa de parpadeo y por todo tipo de posturas corporales poco adecuadas y forzadas por la dependencia de la hiperconectividad. Por tanto, las patologías tecnológicas o tecnopatías repercuten tanto en la gestualidad social como en el propio organismo. Una cuestión crucial que surge es si los nuevos hábitos tecnológicos pueden formar nuevos cuerpos mediante procesos de somatización que desembocan en un pensamiento espasmódico. El cuerpo de texto de la tesis termina con dos apéndices artísticos que adquieren el formato de videoclips y de instalación. Las conclusiones rebuscan en el propio documento y se dividen en dos: cuantitativas y algorítmicas. Las primeras resultan en oraciones formadas por las palabras más utilizadas en la redacción y las segundas se apoyan en una inteligencia artificial que enlaza tramos concretos del texto y genera un discurso propio.