El descubrimiento e invención de los mochicas, una cultura arqueológica de la costa norte del Perú

  1. Tinoco Cano, Israel
Dirigida por:
  1. Andrés Ciudad Ruiz Director
  2. Jesús Adánez Pavón Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 27 de enero de 2021

Tribunal:
  1. Gonzalo Ruiz Zapatero Presidente
  2. Patricia Horcajada Campos Secretaria
  3. Miguel Ángel Sorroche Cuerva Vocal
  4. Luis Jaime Castillo Vocal
  5. Natàlia Moragas Segura Vocal
Departamento:
  1. Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas

Tipo: Tesis

Resumen

Moche es considerado una de las primeras formaciones estatales de América del sur. Pero, tras más de un siglo de investigaciones arqueológicas, en la actualidad no se ha alcanzado un consenso entre los especialistas respecto a la naturaleza estatal de la organización política de Moche. Este hecho ha generado una situación de parálisis teórica motivada en gran parte por la variedad de modelos estatales que manejan los mochicólogos en sus investigaciones de carácter regional y que ha motivado que surjan ciertas voces autorizadas que abogan por un cambio de paradigma. Esta tesis pretende indagar cuándo y por qué surgió el paradigma estatal de Moche a través de una revisión historiográfica de las pioneras investigaciones arqueológicas desde sus inicios en 1899 con Max Uhle, pasando por Alfred Kroeber y finalizando con Rafael Larco Hoyle, que con su muerte acaecida en 1966 cierra esta etapa. Se trata, pues, de los momentos trascendentales del descubrimiento de una nueva civilización que con el paso del tiempo será adaptada en el marco de la corriente de la arqueología histórico-cultural como cultura arqueológica, la cultura Mochica. No obstante, será con la introducción de la arqueología funcionalista por parte del Proyecto Arqueológico Valle de Virú en 1946, cuando los mochicas se instituirán como uno de los prístinos Estados del Nuevo Mundo. La aportación de esta tesis a las investigaciones historiográficas anteriores es que recurre a la filosofía de la ciencia para analizar la estructura y compatibilidad lógica de las teorías sobre la organización sociopolítica de la cultura Mochica dentro de marcos conceptuales más amplios denominados paradigmas, programas de investigación científica o posiciones teóricas. De tal forma, el análisis de las posiciones teóricas de la pionera Mochicología ha proporcionado dos paradigmas teóricos esenciales, el primero denominado ¿larquiano¿ y un ulterior denominado ¿funcionalista¿, cuya fusión resultaron en la concepción de los mochicas como una sociedad altamente centralizada en la forma de Estado, étnicamente homogénea, unificada cultural y religiosamente, y expansiva territorialmente. Además, los procedimientos de la filosofía de la ciencia atañen a cuestiones con relación al método científico como la racionalidad, contrastación, verificación, objetividad de las teorías científicas y, en definitiva, la progresividad o degeneración de las posiciones teóricas. Contando con estas herramientas metodológicas de la filosofía de la ciencia se ha dispuesto a evaluar las teorías sustantivas a partir de las que se fundó el paradigma teórico larquiano-funcionalista contrastándolas con aquellas interpretaciones actuales que cuentan con mayor consenso académico y que mejor adecuación empírica poseen, con el fin de conocer si su posición teórica se ha mostrado progresiva o regresiva con el paso del tiempo. Habiéndose certificado la degeneración del paradigma larquiano-funcionalista a la luz de las modernas investigaciones se ha propuesto un modelo teórico alternativo, contando únicamente con las evidencias empíricas de que disponían los pioneros mochicólogos, pero, que demuestre una fertilidad teórica que permita compatibilizarlo con los datos de campo actuales. El resultado alcanzado se dirige a mostrar las dificultades inherentes en seguir insistiendo en modelos estatales para Moche si lo que se persigue entre el círculo académico es un cambio paradigmático.