Los monasterios Jerónimos, nuevos espacios de memoria en la Castilla Trástamara (1373-1474)de los lenguajes de Al-Andalus a la revolución del gótico final

  1. Fuentes Ortiz, Angel
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Ruiz Souza Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 22 de enero de 2021

Tribunal:
  1. Javier Miguel Martínez de Aguirre Aldaz Presidente/a
  2. Olga Pérez Monzón Secretario
  3. João Luís Inglês Fontes Vocal
  4. Joan Domenge Mesquida Vocal
  5. Begoña Alonso Ruiz Vocal
Departamento:
  1. Historia del Arte

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral examina los monasterios de la Orden de San Jerónimo en Castilla durante sus primera centuria de existencia para determinar qué papel jugaron estos en la construcción de la memoria de la nueva sociedad Trastámara. Así, a través del análisis de la cultura visual presente en dichos cenobios, se tratará de desvelar por qué estos se convirtieron en los perfectos escaparates de las necesidades de autorrepresentación y perduración de la monarquía y la nobleza de su tiempo. La investigación ha sido dividida en siete capítulos. Los dos primeros se han dedicado a realizar una revisión de los orígenes de la Orden de San Jerónimo, situándola en el contexto reformador de su tiempo para ofrecer después un novedoso relato articulado a través de las deliberadas omisiones historiográficas que acompañaron a la congregación durante sus primeros años. El tercer capítulo está dedicado exclusivamente al monasterio de Guadalupe, uno de los más ricos y poderosos prioratos de Europa que marcaría un antes y un después en la deriva de la Orden. Los tres siguientes capítulos se sumergen de lleno en el estudio de los diferentes espacios de memoria generados entre los muros de los monasterios jerónimos. Se comienza explorando el sentido de los lenguajes artísticos utilizados durante la primera expansión de la Orden para continuar definiendo a través de ellos las nuevas necesidades de legitimación y autorrepresentación demandadas por la sociedad Trastámara. Finalmente, el último capítulo ahonda en el cambio de paradigma que supusieron las últimas décadas del siglo XV para la Orden de San Jerónimo y también en las estrategias visuales de recuperación y dignificación de la memoria surgidas como respuesta a la activación de los mecanismos del olvido. Este estudio combina una serie de aspectos relativos al monacato castellano bajomedieval que hasta la fecha apenas habían sido tenidos en cuenta conjuntamente como la creación y fijación de discursos identitarios a través del patronazgo artístico, la negociación de los espacios de memoria dentro de la compleja topografía monástica o la articulación de narrativas devocionales mediante el uso de diferentes lenguajes formales. De esta manera, a través del análisis del ejemplo jerónimo se pretende arrojar una nueva visión sobre las dinámicas y tensiones que caracterizaron las estrechas relaciones entre las jerarquías de la Castilla Trastámara y el paisaje espiritual de su tiempo.