La monarquía ante la naciónrepresentaciones ceremoniales del poder en España (1814-1868)

  1. San Narciso Martin, David
Dirigida por:
  1. Isabel Burdiel Bueno Director/a
  2. Raquel Sánchez García Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 04 de diciembre de 2020

Tribunal:
  1. Javier Moreno Luzón Presidente
  2. José Miguel Hernández Barral Secretario
  3. Isabel Corrêa da Silva Vocal
  4. Margarita Barral Martínez Vocal
  5. Ángeles Lario Vocal
Departamento:
  1. Historia Moderna e Historia Contemporánea

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral analiza las ceremonias públicas de la monarquía en la creación del Estado liberal español, entre 1814 y 1868. La Europa liberal y constitucional entendió la Corona como una pieza esencial del edificio político, social y cultural que se intentó levantar sobre las ruinas de la revolución. La dinámica de integración de la monarquía en el liberalismo no fue nada sencilla, particularmente por la resistencia que reyes y reinas ofrecieron para mantener sus funciones y soberanía. En este proceso por encontrar una nueva posición en el sistema y nuevos argumentos de legitimación, fue particularmente importante su capacidad de simbolización. La monarquía consiguió, así, erigirse en el centro nodal de todo el esquema simbólico del naciente orden político y social. Para ello no dudó en utilizar los sentimientos de identidad colectiva preexistentes que poseía y en aprovechar su fuerte personalización para labrar nuevos vínculos sociales. Pero la posesión de todo este capital simbólico debía, además, representarse públicamente. Por esa razón, las ceremonias de la monarquía tuvieron un lugar central en los sistemas europeos del siglo XIX. A la postre, eran la escenificación de unos discursos políticos con los que definir el sentido identitario de la comunidad y generar sentimientos de adhesión. Para explorar este problema histórico, he combinado tres dimensiones de análisis dentro de una estructura narrativa lineal. En primer lugar, me he aproximado a la teorización de la ritualidad monárquica mediante el estudio de las etiquetas. Unos textos que sistematizaban y actualizaban todas las ceremonias de la monarquía y que, por ello, suponen una profunda reflexión del papel simbólico de la Corona, de su articulación con otras instituciones y su integración en la política representativa del Estado en un momento histórico determinado. Frente a otros periodos históricos anteriores y posteriores, el siglo XIX conocerá una enorme efervescencia en estas cuestiones, produciéndose principalmente tres momentos ceremoniales: entre 1834-38, en 1845 y en 1863. Unas fechas que coindicen elocuentemente con unos periodos fundamentales en el establecimiento del liberalismo en España, y de la articulación de la monarquía en el sistema constitucional. El estudio de estos documentos se encuentra inscrito dentro de una descripción densa, en el sentido Geertziano, de la representación de estas ceremonias. Es decir, he pretendido conectar estos rituales monárquicos con el contexto específico que los producía. Para ello he analizado sistemáticamente las cuatro tipologías ceremoniales que he conceptualizado como propias de este momento histórico: constitucionales, públicas, dinásticas y cortesanas. A la teorización, organización y desarrollo de estos rituales políticos he intentado aplicar el estudio de su recepción. De tal forma que, para mantener su efectividad, la monarquía tuvo que representar públicamente lo que he denominado la triple ficción de la monarquía postrevolucionaria: la constitucional, la doméstica y la nacional. Del éxito o fracaso en la representación de estas dimensiones políticas y culturales dependió, en gran medida, la supervivencia misma de la institución y sus integrantes en el naciente mundo liberal.