Componentes del Síndrome Metabólico en población infanto-juvenil española

  1. Sánchez Álvarez, María
Zuzendaria:
  1. Consuelo Prado Martínez Zuzendaria
  2. María Dolores Marrodán Serrano Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 2021(e)ko urtarrila-(a)k 22

Epaimahaia:
  1. María Dolores Cabañas Armesilla Presidentea
  2. Jesús Román Martínez Álvarez Idazkaria
  3. María Margarita Carmenate Moreno Kidea
  4. Juan Francisco Romero Collazos Kidea
  5. Noemi López-Ejeda Kidea
Saila:
  1. Biodiversidad, Ecología y Evolución

Mota: Tesia

Laburpena

El Síndrome metabólico (SMet) agrupa factores habitualmente asociados a la obesidad, que predisponen a enfermedad cardiovascular y diabetes tipo2. En adultos hay criterios establecidos para su diagnóstico pero no en menores de 18 años. El objetivo general de esta tesis ha sido analizar edad escolar la prevalencia y comportamiento de alteraciones fisiometabólicas que integran el SMet, identificar hábitos de vida potencialmente responsables de su desarrollo y examinar su asociación con indicadores antropométricos que puedan servir para su identificación y diagnóstico precoz. Este es un estudio transversal sobre 465 niños y 549 niñas (9-16 años) asistentes a centros escolares públicos y concertados de Madrid durante los cursos 2013-2014 y 2014-2015. Siguiendo la técnica antropométrica del Programa Internacional de Biología, se midieron el peso (kg), la estatura (cm), perímetros (cm), y pliegues adiposos.Se calcularon: Índice de Masa Corporal (IMC), Índice Ponderal de Rohrer (IPR), de Cintura Talla (ICT), de Cintura Cadera (ICC), de Conicidad (IC), de Redondez Corporal (IRC), de Masa Grasa Abdominal (IMA) y Distribución de la Grasa (IDG). Se estimó porcentaje de grasa corporal (%GC) y composición corporal mesobraquial. En la serie femenina la edad de menarquia. Se analizaron presión arterial (mmHg), capacidad vital (cm3) y niveles de glucosa (mg/dl) y colesterol (mg/dl), perfil de la ingesta y calidad de la dieta (KIDMED), horas diarias de sueño, deporte extraescolar y actividad física. Se detectó un 26,6% de sobrecarga ponderal y un 6,5% de insuficiencia ponderal. La obesidad abdominal (ICT > 0,5) afectó al 30,6% de varones y 24,6% de mujeres. La glucosa sanguínea se mantuvo estable con aumentos ligados al desarrollo puberal. Los niveles de colesterol permanecieron en un rango de 132 mg/dl-159 mg/dl en el conjunto de la muestra. La edad de menarquia fue 1,94 años (probits) y 2,23 ±1,10 (retrospectivo). La puntuación Kidmed promedio 4,28 ±1,94; el 10% de escolares con calidad óptima y 60% aceptable. La ingesta diaria promedio entre 9-12 años fue 2024,48±405,76 kcal (niños) y 2004 ±439,48 kcal (niñas). Entre 13-16, de 2075,15 ± 455,39 kcal y 1808,07± 546,84 kcal respectivamente, cubriendo el 80% de las necesidades. Se detectó bajo consumo de hidratos de carbono y alto de grasas y proteínas. Sólo se alcanzaron los valores recomendados para vitamina C y para hierro en la serie masculina de menor edad. Cumplieron las recomendaciones OMS de actividad física el 55,1% (niños) y el 16% (niñas). Los varones hicieron 5,03 ±3,67 horas/semana de deporte y las mujeres 2,39 ± 2,56. El 14,01% de los primeros y el 19,7% de las segundas incumplieron la normativa de la OMS para el sueño (entre 8-10 horas diarias) La prevalencia de hipertensión arterial fue de 5,3% (sistólica) y 6,3% (diastólica), de hiperglucemia 14,4% y de hipercolesterolemia fue del 13,7% y fue mayor en los escolares con dieta de baja calidad. Los niveles de colesterol y glucosa se incrementaron con el exceso ponderal y la obesidad abdominal. La capacidad vital aumentó hasta el sobrepeso, pero disminuyó en obesidad. Un IMC de sobrepeso incrementó el riesgo de padecer al menos dos componentes de SMet en 2,13 veces y un IMC en 3,16. Un %GC > del P90, multiplica el riesgo por 1,69 y la obesidad por 2,6. No dormir las horas necesarias lo aumenta 1,59 veces. Por el contrario, los escolares que practicaban deporte extraescolar o al menos una hora de actividad física diaria disminuyeron el riesgo en un 20%. En análisis ROC demostró la utilidad de los indicadores antropométricos identificar la concomitancia de 2 o más componentes de SMet. Alcanzaron un área bajo la curva superior a 0,8 el IMT, el ICT, la suma de pliegues y el IMA. Se ofrecen puntos de corte para su aplicación en diagnóstico precoz de los componentes del SMet en población pediátrica y adolescente española.