La evaluación del aprendizajeconcepciones y prácticas en la carrera ingeniería en sistemas computacionales de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
- ZURITA FABRE, ADELA MARIA EUGENIA
- José Juan Carrión Martínez Director
- Rafaela Gutiérrez Cáceres Co-director
- Antonio Luque de la Rosa Co-director
Universidade de defensa: Universidad de Almería
Fecha de defensa: 12 de setembro de 2017
- Pilar Gútiez Cuevas Presidenta
- María Dolores Rodríguez Martínez Secretario/a
- Nuria Manzano-Soto Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Uno de los principales objetivos de la universidad es conseguir que todos los estudiantes aprendan de forma significativa y a su propio ritmo, con el apoyo del docente quien debe descubrir los intereses y habilidades de sus estudiantes y diseñar formas alternativas para facilitar sus aprendizajes, así como también un adecuado diseño de los sistemas de evaluación. En este sentido, el objeto de esta investigación consistió en conocer cómo ocurre la evaluación de los aprendizajes, el diseño y frecuencia de aplicación de los instrumentos evaluativos, los principios que rigen este proceso y las estrategias y reglamentación básica que sustenta esta parte del quehacer educativo, tanto desde los docentes como desde el punto de vista del estudiantado de la carrera Ingeniería en Sistemas Computacionales de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, y ello en cuanto a su percepción con respecto a este proceso, de manera que posibilite identificar las mejores prácticas para ser tomadas como indicadores de mejora o cambio en otras carreras de similares o diferentes campos o áreas del conocimiento. Esta problemática dio paso al planteamiento de las preguntas de investigación para luego diseñar los objetivos. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de diseño exploratorio y descriptivo, ya que se partió de elementos cuantificables obtenidos de las respuestas de cada uno de los informantes (172 estudiantes y 30 profesores), cuyos resultados luego permitieron realizar una revisión exploratoria para pasar a una descripción del proceso seguido, y llegar a la interpretación y explicación sobre el sentir con respecto las prácticas del profesorado (criterios y estrategias que aplica) para diseñar sus instrumentos de evaluación en el aula universitaria, esto es para qué evalúa, cuándo evalúa y cómo evalúa, además de identificar el nivel de aceptación y percepción, de parte del estudiante, de dichos sistemas de evaluación. Para obtener información se diseñó formularios de encuesta para ambos sectores participantes, así también se hizo un análisis de la documentación reglamentaria existente, luego de lo cual se pudo determinar algunos aspectos importantes, que permiten responder a las preguntas de investigación planteada previamente y a sus objetivos: • La Universidad Católica de Santiago de Guayaquil tiene actualizada su normativa interna que busca responder a las necesidades de desarrollo de una sociedad bajo lineamientos de calidad, pertinencia, integralidad y autodeterminación; además, ampara la aplicación de los tres momentos de la evaluación, incluidos en el proceso áulico, estos son: diagnóstica, formativa y sumativa, aun cuando solamente estas dos últimas son consideradas para asignar calificación al desempeño del estudiante; • La prueba inicial es aplicada por todos los profesores, aunque con sus propias características de diseño, formas y momentos sin necesidad de establecer una metodología o instrumento específico o presentar algún tipo de evidencia resultante de su aplicación; puede ser oral, escrita, práctica y, todos hacen uso de esta prueba para conocer los aprendizajes previos; • Como parte de la evaluación continua, se incluye la gestión áulica y la gestión por tutoría; la primera engloba actividades didácticas tales como: talleres, estudio de casos, ejercicios prácticos, controles de lectura; la segunda corresponde a un trabajo planificado, de corte investigativo o de desarrollo y vinculación, que se realiza en base a una guía de trabajo que incluye los objetivos, las actividades, los tiempos de presentación y la forma de evaluación, todo ello como herramienta para evidenciar los logros de aprendizaje; • La evaluación final, se puede concluir que ésta se orienta a conjugar todos los aprendizajes en un solo examen con función sumativa de proceso y a asignar una nota al término de un evento educativo • Se denota una alta importancia por parte del profesorado al hecho de que sirve también para realizar comparaciones entre los logros alcanzados y los resultados de aprendizaje planteados en el sílabo, además de que consideran a la evaluación como medio de valorar el progreso de los estudiantes y para valorar la aplicabilidad de lo aprendido en casos prácticos, todo lo cual permite que ambos sectores, estudiantes y profesores, puedan ir verificando sus propios logros, constituyéndose la evaluación en una acción que también provee alguna enseñanza tanto al profesor como al alumno; • En cuanto a la percepción de los estudiantes, se pudo constatar que hay cierta confusión típica entre evaluar y calificar con enfoque en los contenidos, en donde el profesor es el actor principal y el estudiante el sujeto pasivo; adicionalmente, está la tendencia a buscar aprobar y/o reprobar una asignatura como sinónimo de reconocimiento de sus esfuerzos de aprendizaje; • Les resulta importante que las pruebas estén orientadas hacia valorar el uso de su creatividad, su habilidad procedimental y aplicativa en contextos específicos, aunque también piensan que la evaluación estaría orientada a medir su capacidad para memorizar información; y, • El diseño de instrumentos de evaluación tiene diferentes características, sin embargo, los estudiantes, aun cuando no desechan el tipo de pruebas objetivas, demuestran alguna preferencia con respecto a las pruebas de desarrollo. Los resultados obtenidos orientan a algunas necesidades latentes en cuanto a la práctica evaluativa en la carrera Ingeniería en Sistemas Computacionales: • Es importante romper paradigmas predeterminados que tienen que ver con el uso de los términos relacionados con la evaluación, de manera que los estudiantes identifiquen una prueba o examen como punto de partida u oportunidad para seguir aprendiendo y mejorando y, sobre todo, como un componente más del proceso educativo, potenciando la participación del alumnado como elemento activo del proceso educativo; • Los docentes deben avanzar hacia el cambio y el reconocimiento de nuevas estrategias de evaluación que incluyan, por ejemplo, el estudio de casos, el juego de roles, el portafolio, entre otros, todo ello con apoyo de la tecnología y con un sistema de rúbricas diseñadas y adecuadas a las necesidades de aprendizaje planteadas; y, • Se debe despertar en el estudiante esa necesidad de aprender, de manera colaborativa, cooperativa y autónoma para descubrir e innovar, desde su posición de elemento activo del proceso aprendizaje-evaluación, buscando que oriente sus esfuerzos hacia aprender más que aprobar. La tesis ha buscado despertar el interés hacia una práctica evaluativa coherente y flexible a la que el estudiante acuda como parte de un proceso y no como el propósito final del proceso educativo.