La medición de reserva cognitiva en población española bajo la perspectiva de la realización de actividades cognitivamente estimulantesla escala de reserva cognitiva

  1. León Estrada, Irene
Dirigida por:
  1. Juan García García Director/a
  2. Lola Roldán Tapia Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 27 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. Juan josé Ortells Rodríguez Presidente/a
  2. Sara Fernández Guinea Secretario
  3. Ana B. Vivas Navarro Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 397729 DIALNET

Resumen

Existe un creciente interés por el mantenimiento del rendimiento cognitivo a lo largo de los años. En realidad, son múltiples los factores que entran en juego en este proceso, pudiéndose englobar ampliamente en genéticos, ambientales y comportamentales. Si se parte de la base de que pueden influirse entre sí y de que podemos tener más control sobre el ambiente y la conducta, cabe reflexionar sobre lo que podemos hacer para dilatar la aparición del deterioro cognitivo asociado a neuropatologías cerebrales o al propio proceso de envejecimiento sano. Se sabe que la misma afectación cerebral en distintas personas no sigue un patrón fijo de alteración cognitiva, así como tampoco una recuperación idéntica entre aquellos casos en los que fuera posible el restablecimiento de funciones cognitivas. Por tanto, es objeto de interés el hecho de que el rendimiento cognitivo de algunos sujetos sea superior al esperado tras un diagnóstico clínico de daño o de lesión cerebral. En este sentido, el constructo reserva cognitiva ahonda en estos hallazgos de variabilidad interindividual que siembran la esperanza ante el avance de enfermedades tales como las neurodegenerativas (Barulli y Stern, 2013; Stern, 2009). De este modo, la teoría de reserva cognitiva explicaría la utilización más eficaz de redes cerebrales que permitirían un rendimiento cognitivo más exitoso del esperado. Asimismo, se apunta a que una mayor reserva cognitiva en sujetos sanos se relaciona con la observación de una mayor flexibilidad en el empleo de estrategias para la resolución de tareas cognitivas (Stern, 2013). Cabe destacar la existencia de una amplia variedad de estudios sobre reserva cognitiva que demuestran el interés despertado entre la comunidad científica. No obstante, bajo un punto de vista más metodológico, la teoría sobre la reserva cognitiva no ofrece una definición completa de la misma y esto ha desencadenado principalmente variabilidad en el proceso de medición y, como consecuencia, heterogeneidad en los resultados. En el mencionado proceso de medición, los indicadores más utilizados han sido los años de educación, la complejidad laboral, el nivel de inteligencia premórbida (IQ) y la realización de actividades cognitivas, de ocio y sociales. A lo largo de este trabajo se expone la definición sobre la que se ha desarrollado un instrumento para la cuantificación de reserva cognitiva, desde la aproximación del registro de actividades cognitivamente estimulantes a lo largo de la vida, así como su aplicación, las garantías psicométricas y su uso en investigación. En este sentido, la Teoría Clásica de los Tests ha guiado la construcción del instrumento de medida, ya que principalmente las características del tamaño muestral hacen más recomendable su utilización que la de la Teoría de Respuesta a los Ítems (Lozano, 2006). Los capítulos incluidos en esta tesis se desarrollan de la siguiente manera: en el capítulo 1 se expone la fundamentación teórica del modelo de reserva y de los términos reserva cerebral y reserva cerebral, se profundiza sobre las medidas empleadas para la cuantificación de reserva cognitiva y se expone una serie de limitaciones de este tipo de estudios. En el capítulo 2 se especifican los objetivos e hipótesis que han guiado los estudios expuestos en los capítulos 3, 4, 5 y 6. En concreto, en el capítulo 3 se realiza el estudio piloto de la primera versión de la Escala de Reserva Cognitiva (ERC); en el capítulo 4 se expone el ajuste del modelo teórico a la base, que contemplaría un solo factor general, y se presenta un baremo para la interpretación de las puntuaciones en la Escala en adultos y en mayores. En el capítulo 5 se analiza la consistencia interna de la ERC y las evidencias de validez; mientras que en el capítulo 6 se muestra la estimación de la ERC y su repercusión a nivel cognitivo en mayores sanos a partir de los 65 años. A lo largo del capítulo 7 se expone la discusión general y, por último, las principales conclusiones se muestran en el capítulo 8, en el que también se incluyen las principales limitaciones, así como las implicaciones y las futuras investigaciones a partir de la presente tesis.