Conservación y biogeografía de la flora dolomitófila bética

  1. Medina Cazorla, José Miguel
Dirigida por:
  1. Juan Francisco Mota Poveda Director/a
  2. M. Encarnación Merlo Calvente Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 13 de marzo de 2015

Tribunal:
  1. Joaquín Molero Mesa Presidente/a
  2. María Jacoba Salinas Bonillo Secretario/a
  3. Daniel Sánchez Mata Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 380499 DIALNET

Resumen

La Cordillera Bética es uno de los principales puntos calientes de diversidad vegetal de la cuenca mediterránea. Parte de esa variedad responde a la presencia de sustratos edáficos especiales, entre ellos, las dolomías. La dolomía está compuesta de carbonato cálcico magnésico, CaMg(CO3)2. Es la presencia del magnesio, por tanto, el rasgo diferenciador de esta roca, respecto a la caliza. Los afloramientos de dolomías o blanquizales de la Cordillera Bética constituyen el hábitat de una flora y vegetación peculiares y especializadas que presentan una gran diversidad y una elevada tasa de endemicidad, especialmente cuando la roca se encuentra fracturada. Además, la vegetación dolomitícola es fácilmente identificable por los botánicos por que representan discontinuidades muy contrastadas con la vegetación circundante y poseen una distribución disyunta. Sin embargo, y a pesar de que este hábitat es frecuente en varias partes del planeta, los blanquizales no ha sido objeto de un estudio botánico o ecológico detallado. Con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre la flora y vegetación de dolomías y poder así mejorar las condiciones para la conservación de las mismas, se han realizado múltiples estudios y análisis que se reflejan en esta memoria de tesis. Estos estudios incluyen un catálogo detallado de las especies dolomitófilas béticas mediante el criterio experto y el criterio de caracterización mineral de los tejidos foliares; una base de datos de presencia y ausencia de los dolomitófitos; la cartografía, riqueza, rareza y caracterización ambiental de los afloramientos dolomíticos béticos; el estado de conservación de las especies con mayor grado de dolomitofilia junto con una propuesta de red de reservar para asegurar la conservación de las mismas; un estudio biogeográfico de los principales patrones de distribución de esta flora y la justificación de la necesidad de que el orden fitosociológico Convolvuletalia boissieri sea considerado como un hábitat prioritario por la Unión Europea. Así, la presente memoria de tesis doctoral consta de una introducción a la flora y vegetación dolomitófilas y los siguientes capítulos: En el primer capítulo se estudia cuáles son las propias de los afloramientos dolomíticos béticos mediante el criterio experto. Se estudia además el grado de amenaza, la distribución y el espectro taxonómico, de biotipo y fitosociológico de las mismas. En el segundo capítulo se estudia la riqueza y la rareza en continuo y discontinuo de las distintas localidades (cuadrículas UTM de 10 km de lado) dolomíticas. En el tercero se presenta una cartografía detallada de todos los afloramientos dolomíticos de la Cordillera Bética junto con el catálogo de taxones ultradolomitófitos presentes. Además, se caracterizan ecológicamente estos afloramientos y se pone de manifiesto la relación entre la riqueza de los mismos con el área y la diferencia altitudinal, así como se estudian la ß-diversidad y el grado de insularidad de dichos afloramientos. En el cuarto capítulo se realiza un novedoso análisis del grado de amenaza de los ultradolomitófitos mediante el programa informático Ramas RedList. Los resultados obtenidos sirven para evaluar la eficacia de las los libros rojos y las distintas normativas vigentes en cuanto a la conservación de dicha flora. El quinto capítulo incluye un estudio acerca de la creación de una red de reservas de flora ultrdolomitófila eficaz y eficiente mediante la aplicación del programa informático Marxan. Los resultados sirven para evaluar la actual red de espacios protegidos. En el sexto capítulo de la memoria se aplican dos técnicas de análisis (análisis ¿cluster¿ y PAE) para establecer los patrones biogeográficos presentes en la flora dolomitófila bética. Los patrones obtenidos se comparan con el esquema biogeográfico más reciente de Rivas-Martínez y otros. En el séptimo capítulo se pone de manifiesto que Convolvuletalia boissieri (propio de las dolomías béticas) debiera ser contemplado como hábitat prioritario por la Directiva Hábitats de la Unión Europea, tal y como se desprende de la comparación que se realiza con el orden Gypsophiletalia (propio de los yesares ibéricos). En el octavo y último capítulo se pretende saber si la concentración de nutrientes en los dolomitófilos depende o no de la abundancia relativa de estos nutrientes en el sustrato. Para ello se establece el perfil ionómico o biogeoquímico de los dolomitófitos y se compara con el de taxones que crecen sobre serpentinas o yesos. Además, se estudian la relación de elementos químicos: N:P:K, Ca:Mg y S:P. Las conclusiones más relevantes de estos estudios son: 1. La definición de especie dolomitófila es difícil de establecer de manera objetiva e indiscutible. Casi 60 taxa de los 144 inicialmente considerados presentaron valores por encima de 2,5. 2. La flora dolomitófila se incluye principalmente en el orden fitosiciológico Convolvuletalia boissieri. La mayoría de las especies consideradas pertenecen únicamente a 4 familias siendo las más numerosas las leguminosas. Normalmente se trata de hemicriptófitos y nanocaméfitos, lo que podría ser una respuesta a un proceso de adaptación a la xericidad y textura del terreno. Siguiendo los criterios UICN, 71 de los 144 taxones considerados están amenazados. Esta proporción es relativamente alta en comparación con otras floras, aunque la mayoría de taxones están asignados a la categoría de menor amenaza: Vulnerable. 3. La distribución geográfica de esta flora no es homogénea ya que se concentran principalmente en los sectores Malacitano-Almijarense y Subbético. Destacan especialmente Sierra Nevada y las sierras de Tejeda y La Almijara. Las sierras del sector Rondeño poseen unos valores de rareza importantes, lo que podría estar relacionado con el aislamiento que este territorio tuvo del resto de la Península Ibérica durante el Messiniense inferior, hace unos 6 m.a. 4. Se han cartografiado y caracterizado 92 afloramientos dolomíticos que se distribuyen principalmente por el termotipo supramediterráneo y el ombrotipo subhúmedo. La flora dolomitófila podría ser, por lo tanto, una respuesta a esa anomalía: la extremada aridez asociada a bajas temperaturas medias. 5. Existe una correlación positiva entre el tamaño del afloramiento y su riqueza específica, especialmente en el sector Malacitano-Almijarense, quizás debida al alto grado de fracturación y kakiritización de las dolomías del territorio. 6. Existen unos elevados valores de ß-diversidad altos comparables a los encontrados para otros sustratos especiales de carácter insular como el yeso y las serpentinas. 7. Existen discrepancias relevantes entre las categorías de amenaza asignadas en libros y listas rojas a los ultradolomitófilos y las obtenidas con el programa RAMAS RedList. En este sentido, resultaría de gran interés reevaluar el grado de amenaza de algunos taxones. Ni los libros rojos ni la legislación actual se ajustan apropiadamente a la situación real de amenaza de los ultradolomitófitos. 8. En términos generales, la flora ultradolomitófila presenta un grado moderado de amenaza. Sin duda, la red de espacios protegidos contribuye a que este grado de amenaza sea moderado, ya que incluye casi el 80% del territorio dolomítico. 9. Determinadas localidades sobresalen y se muestran como irremplazables a la hora de establecer una red de reservas que garantice la conservación y representación de la flora dolomitófila. Sin duda, el sector Malacitano-Almijarense alberga las localidades más importantes para ello, según los análisis llevados a cabo.. Una posible ampliación de la actual red de parques naturales debería tener en cuenta la Sierra Blanca o la sierra de La Pandera. 10. Existen unos patrones biogeográficos definidos de distribución de la flora dolomitófila bética donde se reconocen tres grandes unidades: el sector Rondeño, la parte oriental del sector Subbético y un tercer grupo que incluye las sierras del sector Malacitano-Almijarense y otras localidades de otros sectores. Por tanto, este patrón solo sigue a medias la, propuesta biogeográfica de Rivas-Martínez y colaboradores. 11. La importancia del orden fitosociológico Convolvuletalia boissieri es equiparable en muchos aspectos al orden Gypsophiletalia: muestra una distribución reducida y posee un gran número de especies características endémicas y estenócoras, muchas de ellas consideradas amenazadas. Por todo ello, Convolvuletalia boissieri debería ser incluido como un hábitat prioritario en la Directiva Hábitats. 12. La investigación a partir de análisis foliares mostró la existencia de un claro perfil ionómico para los ultradolomitófitos caracterizado, sobre todo, por los elevados contenidos en calcio y magnesio y los bajos contenidos en carbono. Además, los contenidos de Mg en hojas son un buen predictor para determinar el grado de dolomitofilia. Se podría deducir que los altos niveles de Mg de los ultradolomitófilos indicarían que se trata de plantas acumuladoras de este elemento. Todas las especies estudiadas mantienen un equilibrio estequiométrico para el N, P y K. 13. Aunque a la flora de dolomías se le ha dedicado mucha menos atención que a la de serpentinas y yesos, la investigación desarrollada en esta memoria de tesis doctoral, ha demostrado que tiene el mismo interés científico que aquellas desde todos los puntos de vista: eco-fisiológico, taxonómico, filogenético, evolutivo, etc.