Corrientes renovadoras en la didactica de las ciencias naturales y su influencia en la salud publica 1876-1936. Educación ambiental y educación para la salud

  1. Garcia Jimenez, Mª Teresa
Dirigida por:
  1. Beatriz Bravo Torija Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2020

Tribunal:
  1. Antonio Isacio González Bueno Presidente/a
  2. Cristina Herrero de Jáuregui Secretaria
  3. Juan Carlos Cambronero Madrid Vocal
  4. Esteban Manrique Reol Vocal
  5. M. Josefa Toro Nozal Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Cuando las poblaciones sufren convulsiones políticas, económicas o de otro orden y se ven inmersas en tiempos prolongados de depresión económica o, desempleo es necesario buscar una motivación para conseguí nuevas metas. Los dos últimos siglos, XIX y XX, se han caracterizado por estos sucesos, tanto a nivel español como europeo. La búsqueda de mecanismos de reacción, consideran que la regeneración del país y la prevención de situaciones tan negativas pasa por mejorar la educación de la población. En el último tercio del siglo XIX, en España, la alternancia de dos tendencias políticas enfrentadas, no permiten desarrollar programas educativos estables y aparece un grupo de intelectuales, en su mayoría docentes, que reaccionan ante una universidad rígida. Esta situación favorece las condiciones para la creación en 1876 de la Institución Libre de Enseñanza, cuyo objetivo será favorecer, por medio de la educación, el progreso de una sociedad desorientada. Proponen una revisión y mejora de la enseñanza en todos los niveles, considerando que el país no evolucionará mejorando las élites universitarias, sino reformando la educación de las enseñanzas básicas. Al final de siglo XIX la perdida de las provincias de ultramar y a inicios del XX la guerra de Marruecos, hace que algunos de los alumnos de la Institución Libre de Enseñanza lleguen a importantes cargos en la Instrucción Pública y decidan adoptar los métodos que habían conocido, esto deriva en la creación de otras instituciones, entre ellas, los Instituto Escuela o la Junta para Ampliación de Estudios. En paralelo, el mundo de la salud, en el siglo XIX, sufre un gran progreso debido al desarrollo de la óptica, y la química. Esto permite el análisis más detallado de los procesos relacionados con la enfermedad. Este conocimiento influye en la comprensión de qué son las infecciones y cómo se transmiten. Este hecho, unido a la presión de los movimientos obreros produce un profundo cambio en lo relacionado con la higiene pública. Más tarde, ya en el siglo XX, la incorporación de la mujer se une a la demanda de la innovación de la enseñanza y en la salud. Todos los hechos sociales señalados promueven que las corrientes más progresistas en España alienten una enseñanza que cuestione el estilo educativo anterior. Proponen centrarse en las Ciencias Naturales, y comienzan a considerarlas como ejes de enseñanza. A partir de ese punto, se redactan y desarrollan otros aspectos educativos como la pertenencia a un grupo de referencia, la importancia de la higiene y el juego en la infancia. En la mayoría de los trabajos que han tratado estas temáticas, la evolución de la educación para la salud y el aprendizaje de Ciencias Naturales lo han hecho de forma paralela. En este estudio lo hacemos de forma integrada, considerando cómo se desarrolló el trabajo conjunto entre docentes y sanitarios, y qué beneficios y limitaciones se fueron encontrado en el periodo de 1876 a 1936. El objetivo general que se persigue es comprobar si las metodologías renovadoras en la enseñanza utilizaron las Ciencias Naturales y especialmente la Educación Ambiental y la Educación para la Salud, o ambas como eje, si se reforzaron mutuamente, si interaccionaron con otras metodologías extranjeras y en qué medida sugieren su aplicación en la actualidad. Analizaremos la legislación presente en la etapa histórica estudiada, así como los materiales pedagógicos, examinando los que proponen las autoridades educativas y las metodologías innovadoras de la época. También consideraremos cómo influye la relevancia que cobra la educación para la salud en la escuela, destacando la influencia de los sanitarios en el diseño e implantación de programas escolares dirigidos a la mejora de la salud en la infancia. También destacamos la curiosidad del profesorado por conocer nuevas formas de enseñanza y cómo influían en su práctica docente. Esperamos que nuestras conclusiones sirvan de utilidad en la tarea de formación del profesorado.