Implementation of voluntary environmental approacheseffects for Costa Rican companies

  1. Valenciano Salazar, Jorge Andrey
Dirigida por:
  1. Francisco J. André García Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 13 de noviembre de 2020

Tribunal:
  1. Francisco Álvarez González Presidente
  2. Javier Amores Salvadó Secretario
  3. Sonia Quiroga Gómez Vocal
  4. Xavier Labandeira Villot Vocal
  5. Maria Loureiro García Vocal
Departamento:
  1. Análisis Económico y economía cuantitativa

Tipo: Tesis

Resumen

En la presente tesis se desarrolla los efectos que tienen las certificantes ambientales sobre las empresas en Costa Rica. El trabajo se ha divido en tres partes que corresponden a diferentes dimensiones de los enfoques ambientales adoptados de manera voluntaria. La primera parte, explora las motivaciones y obstáculos que enfrenta una muestra de empresas costarricenses al adoptar la certificación Carbono Neutral (CN) o la certificación de Comercio Justo (CJ). Utilizando enfoques cualitativos y cuantitativos, nuestra investigación concluye que las motivaciones de las empresas incluyen el compromiso con la calidad ambiental y los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por el gobierno de Costa Rica junto con incentivos económicos y estratégicos de las empresas, como mejorar la imagen y la relación con las partes interesadas. En cuanto a los obstáculos, los altos costos de inversión y certificación se clasifican como los más difíciles de superar. Además, mediante la aplicación del Proceso de Jerarquía Analítica la investigación se centró en la elección de dos posibles certificaciones: CN e ISO 14001. La conclusión principal es que, en promedio, las empresas analizadas prefieren CN a ISO 14001. Este resultado se debe al hecho de que la certificación CN ha sido considerablemente mejor calificada bajo criterios de sostenibilidad ambiental, aunque la certificación ISO 14001 ha recibido mejores calificaciones bajo los criterios económicos y estratégicos. En la segunda parte de la tesis, se utiliza la información de una encuesta aplicada a 1.191 consumidores en Costa Rica. Utilizando modelos probabilísticos, nuestra investigación muestra que los consumidores con mayores ingresos familiares, que tienen un título técnico o universitario y que participan en grupos ambientales o comunitarios tienen más probabilidades de tener un mayor conocimiento general y específico sobre certificaciones y programas ambientales en Costa Rica. Además, la edad está leve y negativamente relacionada con la probabilidad de tener ese conocimiento. Finalmente, los consumidores son más propensos a nombrar compañías certificadas como ISO 14001 y Carbono Neutral que las compañías certificadas como Comercio Justo. La tercera parte de la tesis se centra en el efecto de las certificaciones ambientales sobre los precios. Se aplicó una valoración contingente y un experimento de elección. Los resultados de la valoración contingente abierta muestran que los consumidores costarricenses están dispuestos a pagar primas de precios de alrededor del 30% por todas las certificaciones ambientales consideradas. Los ingresos y la educación muestran una influencia positiva en su disposición a pagar, mientras que las personas casadas presentan una menor DAP que las solteras. En el experimento de elección, las DAPs tienden a ser más altas que el método contingente con pregunta abierta, específicamente, las primas de precios estimadas están entre 141% para ISO14001 y 178% para un café de Comercio Justo en comparación con un café normal, dichas brechas de precios son similares a las existentes entre algunas marcas de café certificadas vs marcas no certificadas en el mercado de consumo final de café en Costa Rica. Finalmente se estudió los determinantes de los precios de las bayas de café en Costa Rica. La investigación muestra que el precio internacional del café es la principal referencia de los precios internos. Asimismo, hay algunas características intrínsecas de las bayas que están positivamente relacionadas con sus precios promedio: principalmente, el uso de un sistema de producción de café orgánico, la altitud de la región donde se cosecha el café y el rendimiento de las bayas. Las estimaciones también muestran que las empresas multinacionales de café tienden a pagar precios promedio más bajos que otras empresas. Finalmente, los molinos de café certificados como Productores de Comercio Justo no necesariamente pagan precios más altos a los productores.