Estrategias pragmático-discursivas en escritos de calificación provisional y defensa en juicio oral

  1. CERVERA RODRÍGUEZ, ÁNGEL 1
  2. TORRES ÁLVAREZ, JOSÉ 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid. (España)
  2. 2 Catalunya (España)
Revista:
Cuadernos de Lingüística Hispánica

ISSN: 0121-053X

Ano de publicación: 2018

Número: 32

Páxinas: 87-105

Tipo: Artigo

DOI: 10.19053/0121053X.N32.2018.8121 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Cuadernos de Lingüística Hispánica

Resumo

Cette recherche a comme objectif, expliquer le fonctionnement des stratégies pragmatiques et dialectiques dans le discours légiste, en plus de décrire l’interaction communicative entre la partie accusée et celui qui accuse. Ceci pour déterminer quelles stratégies linguistique-pragmatiques utilisent les avocats de l’accusation et de la défense, à fin de convaincre le juge du fait de valider la culpabilité ou l’innocence de l’accusé. Le corpus est formé par l’écrit des conclusions de qualification provisoire et défense dans un jugement oral célébré dans les tribunaux pénaux de Barcelone en 2010. Pour y arriver, on a procédé à identifier les composants linguistiques et les indicateurs dialecte-argumentatifs auxquels les parties font appel dans leurs interventions, en suivant une méthodologie basée sur la théorie pragma-dialectique, l’ethnomé thodologie, l’argumentation et la (im)politesse. Dans les résultats, on met en évidence la nomi nalisation, la récurrence lexicale et grammaticale, et les indicateurs d’interprétation personnels et des opérateurs discursifs. On joint à ces stratégies, les dérivées de l’image que chaque partie projette, où on trouve le jeu de la courtoisie ou du manque de celle-ci

Referencias bibliográficas

  • Atienza, M. (2003). Tras la justicia: una introducción al derecho y al razonamiento jurídico. Barcelona: Ariel.
  • Atienza, M. (2006a). Diez consejos para argumentar bien o decálogo del buen argumentador. Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, (29), 473-475.
  • Atienza, M. (2006b). El derecho como argumentación. Barcelona: Ariel.
  • Atienza, M. (2013). Curso de argumentación lingüística. Madrid: Trotta.
  • Atkinson, J. M. & Drew, P. (1978). Order in court. London: Macmillan.
  • Bernal, M. (2010). Descortesía en el contexto judicial. El caso del juicio del 11-M. En Estudios de cortesía. Coloquio del programa Edice, (pp. 599–636). Buenos Aires: Programa Edice/Universitat de València.
  • Brown, S. & Levinson, P. (1987). Politeness: Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Carretero, C. (2015). La claridad y el orden en la narración del discurso jurídico. Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and the Law, (64), 63-85.
  • Carrió, G. (1995). Cómo estudiar y cómo argumentar un caso. Consejos elementales para abogados jóvenes. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
  • Cervera, A. & Torres, J. (2015). Análisis conversacional del discurso penal. Pragmalingüística, (23), 8-21.
  • Cicres, J. & Gavaldà N. (2014). La lingüística forense: la llengua com a evidencia. Revista de llengua i dret, (61), 61-71.
  • Christie, G. C. (1964). Vagueness and Legal Language. Minnesota Law Review, (48), 885-911.
  • Cortes Generales de España (1978). Constitución española. Madrid: BOE. Recuperado de http://www.boe.es/legislacion/documentos/ConstitucionCASTELLANO.pdf
  • Cortes Generales de España (1999). Ley Orgánica 15/1999, de 14 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Boletín Oficial del Estado, (298), 43088-43099. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/1999/12/14/pdfs/A43088-43099.pdf
  • Danet, B. (1980). Language in The Legal Process. Law & Society Review, 14(3), 445-564.
  • Del Burgo y Marchán, A. M. (2000). El lenguaje jurídico. Barcelona: Bosch.
  • Eelen, G. (2001). A Critique of Politeness Theories. Machester: Saint Jerome.
  • Escandell, M. V. (1996). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
  • Firacative-Ruiz, R. (2014). Textualidad y gramática argumentativa. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (24), 25-42.
  • García-Dussán, E. (2015). Prácticas discursivas orales, dialectos e identidad social. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (26), 49-74.
  • Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. Barcelona: Anthropos.
  • Grice, H.P. (1975). Lógica y conversación. En L. M. Valdés (ed.). La búsqueda del significado (pp. 511-530). Madrid: Tecnos/Universidad de Murcia.
  • Harris, S. (1984). Questions as Mode of Control in Magistrate’s Courts. International Journal of the Sociology of Language, (49), 5-28.
  • Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal: estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.
  • Kerbrat-Orecchioni, C. (1997). La enunciación: de la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial.
  • Loftus, E. F. & Zanni, G. (1975). Eyewitness Testimony: The Influence of the Wording of a Question. Bulletin of the Psychonomic Society, (5), 86-88.
  • López, A. (2010). Documentos profesionales con destinatarios no expertos. El empleo de los mecanismos referenciales en la sentencia del 11M. Revista Signos, 43(72), 99-123.
  • Lynch, M. (1982). Closure and Disclosure in Pre-trial Argument. Humanities Studies, (5), 285-318.
  • Maynard, D. W. (1984). Inside Plea Bargaining. The Language of Negotation. New York: Plenum. Ministerio de Gracia y Justicia de España. (1982). Real decreto de 14 de septiembre de 1882. Ley de Enjuiciamiento Criminal. BOE, (260). Recuperado de http://www.boe.es/buscar/pdf/1882/BOE-A-1882-6036-consolidado.pdf
  • Montolío, E. (ed.) (2012). Hacia la modernización del discurso jurídico: contribuciones a la I Jornada sobre la modernización del discurso jurídico español. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Muzzopappa, J. I. (2013). Enseñanza de la gramática desde la perspectiva del enfoque generativista. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (22), 111-126.
  • Ortega, F.J. & Vargas, B.V (2017). Aproximación sociopragmática a las estrategias conversacionales de los adolescentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 83-103.
  • Pedroza, F.L. (2013). Los principios pragmáticos y la interpretación crítica del lenguaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (21), 131-142.
  • Polaino, M. & Polaino-Orts, M. (2004). Cometer delitos con palabras. Teoría de los actos de habla y funcionalismo jurídico-penal. Madrid: Dykinson.
  • Queralt, S. (2014, oct.). Atribución de autoría. Trabajando hacia un objetivo común. En III Jornadas (In)formativas de Lingüística Forense. UAM. Facultad de Filosofía y Letras. Madrid, España.
  • Quilis, A. (1999). El reconocimiento de la voz en la investigación judicial. La experiencia del lingüista. En Lengua y discurso. Estudios dedicados al Profesor Vidal Lamiquiz (pp. 745-751). Madrid: Arco Libros.
  • Ruiz, L.F. (1998). La acción como elemento del delito y la teoría de los actos de habla: cometer delitos con palabras. En Anuario de Derecho Constitucional y Parlamentario (ADCP), LI, (pp. 5-34). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Shuy, R. W. (2003). Language Crimes. The Use and Abuse of Language Evidence in the Courtroom. Oxford: Blackwell.
  • Solan, L. M. (1993). The Language of the Judges. Chicago: Chicago University Press.
  • Spang, K. (2005). Persuasión. Fundamentos de retórica. Pamplona: Eunsa
  • Taranilla, R. (2011). La configuración narrativa en el proceso penal: un análisis discursivo basado en corpus. (Tesis doctoral). Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/48717
  • Taranilla, R. (2012). La justicia narrante: un estudio sobre el discurso de los hechos en el proceso penal. Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.
  • Tiersma, P. (1999). Legal Language. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Torres, J. (2015, marzo). Poder, solidaridad y (des)cortesía: el papel del juez y el juicio oral. In IV Jornadas de Iniciación a la Investigación. UCM, Filología. Madrid, España.
  • Torres, J. (2016). Los discursos jurídicos: análisis pragmagramatical del español. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Torres, J. (2017). Lingüística procesal: estrategias discursivas en los juicios españoles. Vallirana: Librería Bosch. Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Península.
  • Van Eemeren, F. H. & Grootendorst, R. (2004). A Systematic Theory of Argumentation: The Pragma-Dialectical Approach. New York: Cambridge University Press.
  • Villalba, C. (2015). La ficha ES.VAR.ATENUACIÓN. ¿Un recurso adaptable a todos los géneros? El caso de los juicios orales. Textos en Proceso, 1(2), 1-24.