Essays on macroprudential regulation and financial stability

  1. Muñoz Garcia, Manuel Álvaro
Dirigida por:
  1. Javier Andrés Domingo Director/a
  2. Luis A. Puch Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 26 de noviembre de 2020

Tribunal:
  1. José Ignacio Conde Ruiz Presidente
  2. Elena Márquez de la Cruz Secretaria
  3. Óscar J. Arce Hortigüela Vocal
  4. Rafael Doménech Vilariño Vocal
  5. F. Javier Suárez Bernaldo de Quirós Vocal
Departamento:
  1. Análisis Económico y economía cuantitativa

Tipo: Tesis

Resumen

El objeto de esta tesis es el de contribuir al desarrollo de un marco de regulación macroprudencial más efectivo y eficiente. En ella documento ciertas regularidades empíricas y tendencias recientes asociadas al sector financiero de la zona euro e identifico ciertos patrones que podrían entrañar riesgos para la estabilidad financiera. Con estas premisas, propongo ciertas reformas de regulación financiera y evalúo sus efectos macroeconómicos mediante el uso de modelos DSGE. El primer capítulo proporciona evidencia en favor de un vínculo entre dos patrones mostrados por la banca de la zona euro tras la Gran Recesión: su tendencia a mejorar sus ratios de capital mediante la reducción en el total de activos y su reticencia a reducir el pago de dividendos. Ante el advenimiento de shocks que golpean a sus beneficios, los bancos tienden a hacer el ajuste vía beneficios retenidos con el fin de suavizar el pago de dividendos. Esto genera volatilidad en el capital bancario y en la oferta de crédito. El capítulo desarrolla un modelo DSGE que incorpora este mecanismo para estudiar el funcionamiento de una novedosa regla de política macroprudencial - denominada objetivo prudencial de dividendos (DPT) - orientada a complementar la regulación de capital existente al combatir este problema. Los DPTs que maximizan el bienestar son eficaces (más que el colchón de capital contracíclico o CCyB) a la hora de suavizar el ciclo financiero y económico e inducen ganancias de bienestar significativas. El segundo capítulo extiende dicho modelo al incorporar rigideces nominales y una regla de Taylor simple para evalúar los efectos e interacciones entre este tipo de regulación (macroprudencial) de dividendos y política monetaria. La regulación macroprudencial de dividendos es más eficaz a la hora de suavizar el ciclo económico que la regla de Taylor simple óptima o el CCyB óptimo. Coordinar perfectamente la política monetaria y la regulación contracíclica de capital y de dividendos supone ganancias de bienestar. Cuando la política monetaria se ve restringida por el límite inferior igual a cero (ZLB), la regulación contracíclica de dividendos y el CCyB son particularmente eficaces y la necesidad de combinar medidas de conservación de capital con aquellas de utilización de capital se hace más evidente. El tercer capítulo documenta la creciente presencia de inversores institucionales en el mercado inmobiliario desde el estallido de la Crisis Financiera Global. Fondos de inversión inmobiliaria y otras empresas de inversión inmobiliaria se apalancan para llevar a cabo grandes inversiones en inmuebles que les permiten fijar precios en el mercado de alquiler. Una proporción relevante de esta financiación es proporcionada en forma de crédito no-bancario (el cual no está sujeto a límites regulatorios de LTV). Este capítulo desarrolla un modelo DSGE que incorpora las principales características de la industria de fondos de inversión inmobiliaria con el fin de estudiar la efectividad de los ratios LTV dinámicos como herramienta macroprudencial. A pesar de que la proporción relativa de inmuebles y de deuda mantenida por los fondos de inversión inmobiliaria es muy baja, las reglas LTV optimizadas que afectan a la capacidad de endeudamiento de estos fondos son más eficaces a la hora de suavizar el ciclo crediticio e inmobiliario que aquellas que modifican el límite de endeudamiento de los hogares. La robustez de este resultado parece estar asociada a las interconexiones entre estos fondos y varios sectores de la economía.