La gestión del acoso por razón de sexo y del acoso sexual en las empresas españolas. Una propuesta de mejora de los protocolos existentes

  1. María Ramón Sánchez
  2. Jesús Torres López
  3. Alfredo Rodríguez-Muñoz
Revista:
Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF

ISSN: 2792-8314 2792-8322

Año de publicación: 2021

Número: 458

Páginas: 171-198

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF

Referencias bibliográficas

  • ACNUR. (2005). Policy on Harassment, Sexual Harassment, and Abuse of Authority. https://bit.ly/2MsKn6G.
  • Au, Shiu-Yik; Dong, Ming y Tremblay, Andreanne. (2019). Me Too: Does Workplace Sexual Harassment Hurt Firm Value? SSRN Electronic Journal.
  • Bodelón González, Encarna y Gala Durán, Carolina. (2013). Protocolos contra el acoso sexual y por razón de sexo en el ámbito de las empresas privadas. En Juana María Gil Ruiz (Coord.a), Acoso sexual y acoso por razón de sexo: actuación de las administraciones públicas y de las empresas (pp. 133-260). CEJFE.
  • Camacho Ramírez, Adriana. (2018). Acoso laboral basado en el sexo: entendiendo realmente el fenómeno. Dilemas. Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 11(3), 562-579.
  • Camacho Ramírez, Adriana y Mayorga, Daniela Rocío. (2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva organizacional, jurídica y social. Prolegómenos, 20(40), 159-172. https://doi.org/10.18359/prole.3047.
  • Cooper, Jennifer. (2001). Hostigamiento sexual y discriminación. Una guía para la investigación y resolución de casos en el ámbito laboral. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Cox, Tom; Griffiths, Amanda y  Leka, Stavroula. (2005). Work organization and work related stress. En Kerry Gardiner y Malcolm Harrington (Eds.), Occupational Hygiene. Blackwell.
  • Cuenca Piqueras, Cristina. (2015). Factores precipitantes del acoso sexual laboral en España. Revista Mexicana de Sociología, 77(4), 525-554.
  • Cuenca Piqueras, Cristina. (2017). El acoso sexual. Un aspecto olvidado de la violencia de género. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • EEOC. (2011). Guidelines on discrimination because of sex. Title 29-Labor. Subtitle B-Regulations Relating to Labor. Chapter XIV-Equal (vol. 4). Part 1604. https://bit.ly/ 3oQJAJL.
  • Eurofound. (2015). Sexta Encuesta europea sobre las condiciones de trabajo: 2015. https://bit.ly/3rhxHxW.
  • Fabregat Monfort, Gemma. (2010). El acoso laboral desde la perspectiva de la prevención de riesgos laborales. Revista de Relaciones Laborales, 2(23), 137-153.
  • Gómez Gutiérrez, Elizabeth Lourdes; Montalvo Morales, Jesús Alberto; Molina Romeo, Víctor Pedro; Rivera González, Alejandra y Cervantes Ávila, Yazmín Guadalupe. (2019). La autoestima, seguridad y nivel académico como factores determinantes en la ausencia del acoso laboral. Revista Global de Negocios, 7(3), 1-11.
  • Guardiola Lago, María Jesús. (2009). La víctima de violencia de género en el sistema de justicia y la prohibición de la mediación penal. Revista General de Derecho Penal, 12, 1-41.
  • Hoel, Helge; Cooper, Cary y Faragher, Brian. (2001). The experience of bullying in Great Britain: the impact of organizational status. European Journal of Work and Organizational Psychology, 10, 443-466.
  • Inmark Estudios y Estrategias. (2006). El acoso sexual a las mujeres en el ámbito laboral: resumen de resultados. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • INSHT. (2009). Notas Técnicas de Prevención (854): Acoso psicológico en el trabajo: definición. https://bit.ly/3jgxusa.
  • ITSS. (2012). Guía de actuaciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social sobre riesgos psicosociales. https://bit.ly/3 bWuUW4.
  • Leymann, Heinz. (1996). The content and development of mobbing at work. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5, 165-184.
  • Mansilla Izquierdo, Fernando. (2014). Acoso sexual en el trabajo en la Administración pública. Medicina y Seguridad del Trabajo, 60(235), 335-343.
  • Miguel Barrado, Vanessa de y Prieto Ballester, Jorge Manuel. (2016). El acoso laboral como factor determinante en la productividad empresarial: el caso español [The workplace harassment as determining factor in business productivity: the Spanish case]. Perspectivas, 19(38), 25-44.
  • Moreno Jiménez, Bernardo y Báez León, Carmen. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. INSHT.
  • Moreno Jiménez, Bernardo y RodríguezMuñoz, Alfredo. (2006). Introducción del número monográfico sobre acoso psicológico en el trabajo: una perspectiva general. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22, 245-249.
  • Morondo Taramundi, Dolores. (2013). Protocolos contra el acoso sexual y por razón de sexo en el ámbito de las administraciones públicas. En Juana María Gil Ruiz (Coord.a), Acoso sexual y acoso por razón de sexo: actuación de las administraciones públicas y de las empresas (pp. 87-132). CEJFE.
  • Olarte Encabo, Sofía. (2020). Prevención del riesgo laboral de acoso sexual y acoso sexista. En Manuel Correa Carrasco y María Gema Quintero Lima (Coords.), Los nuevos retos del trabajo decente: la salud mental y los riesgos psicosociales (Objetivos de Desarrollo Sostenible 3, 5, 8, 10) (pp. 63-94). Universidad Carlos III de Madrid.
  • Pérez Bilbao, Jesús y Sancho Figueroa, Tomás. (1999). Nota Técnica Preventiva 507: Acoso sexual en el trabajo. INSHT.
  • Pérez Guardo, Rocío. (2013). El acoso sexual laboral a través de la percepción social de los agentes implicados en su prevención y control (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid.
  • Pérez Guardo, Rocío y Rodríguez Sumaza, Carmen. (2013). Un análisis del concepto de acoso sexual laboral: reflexiones y orientaciones para la investigación y la intervención social. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1), 195-219.
  • Pérez Guardo, Rocío y Rodríguez Sumaza, Carmen. (2016). Una propuesta de intervención corresponsable sobre el acoso sexual laboral. Cuadernos de Relaciones Laborales, 34(1), 107-127. https://doi.org/ 10.5209/rev_crla.2016.v34.n1.52008.
  • Pozo Pérez, Marta del. (2011). ¿Es adecuada la prohibición de mediación del art. 44.5 de la Ley orgánica 1/2004? En Fernando Martín Diz (Coord.), La mediación en materia de familia y derecho penal: estudios y análisis (pp. 283-324). Andavira.
  • Rodríguez-Muñoz, Alfredo; Baillien, Elfi; Notelaers, Guy y De Witte, Hans. (2013). Acoso psicológico en el trabajo. En Bernardo Moreno Jiménez y Eva Garrosa Hernández (Coords.), Salud laboral: riesgos laborales psicosociales y bienestar laboral (pp. 139- 154). Pirámide.
  • Rodríguez-Muñoz, Alfredo; Moreno Jiménez, Bernardo; Sanz Vergel, Ana Isabel y Garrosa Hernández, Eva. (2010). Post-traumatic symptoms among victims of workplace bullying: exploring gender differences and shattered assumptions. Journal of Applied Social Psychology, 40, 2.616-2.635.
  • Rodríguez Rodríguez, Ignacio. (2018). La gestión del acoso sexual y acoso por razón de sexo en las universidades públicas españolas. Propuestas de mejora (Trabajo fin de máster). Universitat Jaume I. https://bit. ly/3cMYA9j.
  • UGT. (2019). Informe de UGT Castilla y León sobre violencia de género. https://bit.ly/3 tuv5i6.
  • Universidad de Granada. (2016). Protocolo de la Universidad de Granada para la prevención y respuesta ante el acoso. https://bit. ly/3rnCpu6.
  • Vallejo Dacosta, Ruth. (2006). Acoso sexual y acoso por razón de sexo: riesgos de especial incidencia en la mujer trabajadora. Trabajo. Revista Iberoamericana de Relaciones Laborales, 17, 55-84. https://bit.ly/3jiyADK.
  • Velasco Portero, María Teresa. (2019). Acoso y otras formas de violencia en el trabajo. CIELO, 9(4). http://www.cielolaboral.com/ wp-content/uploads/2019/10/velasco_ noticias_cielo_n9_2019.pdf.
  • Vicente Pachés, Fernando. (2017). El ciberacoso: un fenómeno de violencia emergente en el ámbito de las relaciones de trabajo. Revista de Información Laboral, 2, 99-120.
  • Villamarín López, María Luisa. (2017). «Inversión» de la carga de la prueba y presunción de inocencia desde una perspectiva europea. Revista de Estudios Europeos, 1, 94-105.