Desarrollar la conciencia histórica a través del patrimonio en el Grado en Educación Primaria

  1. Chaparro Sainz, Alvaro 2
  2. Carlos Martínez Hernández
  3. Robles Moral, Francisco Javier 1
  4. Cespedosa Rojas, Raúl 1
  1. 1 ISEN - Universidad de Murcia
  2. 2 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Zeitschrift:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Datum der Publikation: 2019

Nummer: 36

Seiten: 17-32

Art: Artikel

DOI: 10.7203/DCES.36.12672 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

This article inspects the scientific results obtained in a teaching intervention that was specifically designed and implemented aimed at improving the quality of the teaching in Social Sciences contents. More particularly, this intervention sought to check the advantages of using heritage evidence and technological assets for the teaching of history. In order to carry out this research, a questionnaire was drafted consisting of 21 open-ended and closed-ended questions in order to collect the students’ opinions and perceptions toward the innovation. About seventy percent of the population (46) considered that they have developed their historical awareness after carrying out the teaching activity.

Bibliographische Referenzen

  • Amorin, L. S. (2015). O uso do geocaching como ferramenta para o ensino-aprendizagem de conceitos e temas de geografi. Giramundo, 2(3), 111-118.
  • Adiguzel, A. (2014). New pedagogical literacy requirement resulting from technological literacy in education. Educational Research and Reviews, 9(14), 478–486.
  • Barros, C. (2008). Propuestas para el nuevo paradigma educativo de la historia. Revista de História, 158(1), 9-41.
  • Benejam, P. (2003). Los objetivos de las salidas. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 36, 7-12.
  • Breton, M.E. (2011). Le patrimoine de proximité en contexte urbain comme nouvel espace d’identification collective: le cas de la Rue Saint-Malo à Brest. Montreal: Université du Québec. Recuperado de http://www.archipel.uqam.ca/4103/1/M12059.pdf
  • Cataño, C.L. (2010). Jörn Rüsen y la conciencia histórica. Historia y Sociedad, 21, 221-243.
  • Cerny, M. (2015). The way to open education through the modern technology. Procedia Social and Behavioral Sciences, 174, 3194–3198. DOI: 10.1016/j.sbspro.2015.01.1061
  • Chaparro, Á., Felices, M.M. y Martínez, R. (2017). Geocaching. Un recurso para la enseñanza del patrimonio histórico de Cartagena. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, 4, 142152.
  • Colomer, J.C., Sáiz, J. y Bel, J.C. (2018). Competencia digital en futuros docentes de Ciencias Sociales en Educación Primaria: análisis desde el modelo TPACK. Educatio Siglo XXI, 36(1), 107-128.
  • Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Barcelona: Graó.
  • Fontal, O. (2003). La educación patrimonial: definición de un modelo integral y diseño de sensibilización (Tesis Doctoral). Oviedo: Uniovi.
  • Fontal, O. e Ibáñez, Á. (2017). La investigación en Educación Patrimonial. Evolución y estado actual a través del análisis de indicadores de alto impacto. Revista de Educación, 375, 184214.
  • García, A.L. (1994). Los itinerarios didácticos: una de las claves para la enseñanza y comprensión de la Geografía. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 1, 117-126.
  • García, A. (2004). El itinerario geográfico como recurso didáctico para la valoración del paisaje. Didáctica Geográfica, 2ª época, 6, 79-95.
  • Gómez, C.J., Miralles, P., López, R. y Prats, J. (2017). Las competencias históricas en el horizonte. Propuestas presentes y perspectivas de futuro. En R. López, P. Miralles y J. Prats (Ed.), Enseñanza de la historia y competencias educativas (pp. 215-227). Barcelona: Graó.
  • Gómez, C.J., Ortuño, J. y Molina, S. (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Revista Tempo e Argumento, Florianópolis, 11(6), 5-27.
  • González, M.P. (2006). Conciencia histórica y enseñanza de la Historia: una mirada desde los libros de texto. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 5, 21-30.
  • Guzmán, J.A., Arango, R.E. y Jiménez, L.D. (2012). Búsqueda de la ruta óptima mediante los algoritmos: genético y dijkstra utilizando mapas de visibilidad. Scientia et Technica, XVII(51), 107-112.
  • Larouche, M.-C. (2016). L'exploitation du patrimoine urbain de Trois-Rivières. Quel potentiel pour la formation au rôle de passeur culturel en rapport avec les sciences humaines au primaire? En M. C. Larouche, J. Burgess y N. Beudry, Éveil et enracinement. Approches pédagogiques innovantes du patrimoine culturel (pp. 95-116). Quebec: Presses de l'Université du Quebec.
  • Lautier, N., y Aallieu-Mary, N. (2008). La didactique de l’histoire. Revue française de pédagogie, 162, 95-131.
  • López, R., Miralles, P. y Prats, J. (Eds.) (2017). Enseñanza de la historia y competencias educativas. Barcelona: Graó.
  • Martínez, C. (2014). Las ideas previas del concepto “industria” en el alumnado de Geografía de 3º de ESO: las salidas de campo locales como recurso didáctico para el cambio y la consolidación conceptuales. Murcia: Consejería de Educación, Cultura y Universidades, Región de Murcia.
  • Miralles, P., Gómez, C.J. y Rodríguez, R. (2017). Patrimonio, competencias históricas y metodologías activas de aprendizaje. Un análisis de las opiniones de los docentes en formación en España e Inglaterra. Estudios Pedagógicos, XLIII(4), 161-184.
  • Molina, S., Ortuño, J. y Miralles, P. (2011). El comentario de fuentes primarias como herramienta para la evaluación de competencias básicas en historia. En P. Miralles, S. Molina y A. Santisteban (Eds.), La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales (pp. 295-306). Murcia: Universidad de Murcia, AUPDCS.
  • Molina, S. y Ortuño, J. (2017). Concepciones del profesorado iberoamericano de Secundaria sobre la contribución del patrimonio local al desarrollo del pensamiento histórico. Estudios Pedagógicos, XLIII(4), 185-202.
  • Pelegrín, J. (2015a). La enseñanza de la historia en educación primaria en el marco de la LOMCE. Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 79, 41-48.
  • Pelegrín, A.F. (2015b). Las TIC como recurso docente: un estudio sobre el profesorado de formación profesional de la Región de Murcia (Tesis doctoral). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Pérez, J.P. (1986). Cartagena, 1874-1936 (transformación urbana y arquitectura). Murcia: Editorial Regional de Murcia.
  • Pluckrose, H. (1993). Enseñanza y aprendizaje de la Historia. Madrid: Morata
  • Rodríguez, C. (2016). Recursos Multimedia Audiovisuales para el Aprendizaje de la Guitarra en el Grado de Educación Infantil: Implementación, Evaluación y Propuestas de Mejora (Tesis doctoral). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Rüsen, J. (1992). El desarrollo de la competência narrativa en el aprendiaje histórico. Una hipótesis ontogenética relativa a la conciencia moral. Revista Propuesta Educativa, 4(7), 27-36.
  • Rüsen, J. (1997). El libro de texto ideal. Reflexiones entorno a los medios para guiar las clases de historia. Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, n°12, 79-93.
  • Sáiz, J. (2014). Fuentes históricas y libros de texto en secundaria: una oportunidad perdida para enseñar competencias de pensamiento histórico. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(1), 83-99.
  • Sánchez-Torrubia, G. y Lozano-Terrazas, V.M. (2001). Algoritmo de Dijkstra: un tutorial interactivo. En VII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática (pp. 254-258). Palma de Mallorca.
  • Santacana, J. y Martínez, T. (2018). El patrimonio cultural y el sistema emocional: un estado de la cuestión desde la didáctica. Arbor, 194 (788).
  • Seixas, P. y Morton, T. (2013). The Big Six Historical Thinking Concepts. Toronto: Nelson College Indigenous.
  • Tutiaux-Guillón, N. (2001). Identité, conscience historique et historie scolaire: l’exemple francais. En K. Pellens y G. Behre (Eds.). Historical Consciousness and History Teaching in a Globalizing Society (pp. 325-336). Berlín: Peter Lang.
  • Van Boxtel, C., Grever, M., y Klein, S. (2015). Heritage as a resource for enhancing and assesing historical thinking.Reflections from the Netherlands. En K. Ercikan y P. Seixas (Eds.), New directions in assessing historical thinking (pp. 40-50). New York: Routledge.
  • Yan, J. (2008). Social Technology as a New Medium in the Classroom. New England Journal of Higher Education, 22(4), 29–30.