La retórica de lo maravillosola representación de nuevos mundos en la literatura de viajes del renacimiento inglés

  1. SELL JONATHAN, P.A.
Dirigida por:
  1. Juan Fernando Galván Reula Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2002

Tribunal:
  1. José Luis Martínez-Dueñas Espejo Presidente/a
  2. Luis Alberto Lázaro Lafuente Secretario/a
  3. Juan Emilio Tazón Salces Vocal
  4. José Antonio Álvarez Amorós Vocal
  5. Clara Calvo López Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 91730 DIALNET

Resumen

La tesis tiene como tema la representación textual de nuevos mundos en los relatos de viajes de una época en la que la retórica inglesa estaba en su apogeo y cuando los límites del mundo conocido estaban aún extenidéndose como nunca. Al estudiar ciertos casos extremos de la problemática que rodea la transformación literal de cosas en palabras, la pretensión de fondo es que la tesis sugiere cómo puede abarcarse la lectura de la prosa renancentista inglesa con mayor grado de comprensión. La pretensión más inmediata es la de investigar hasta qué punto la retórica proporcionaba medios y estrategias suficientes y capaces de representar nuevos mundos. A diferencia de la mayoría de los estudios de la literatura de viajes, la tesis aboga por el valor de una lectura centrada en la retórica como un instrumento comunicativo, de orden estético, y con la función de persuadir. La tesis postula un lectura de textos renancentistas en la que la inferencia sustituye a la referencia y la implicación a la denotación. En lugar de referirse directamente al mundo extralingüístico, las representaciones tratadas incitan a la inferencia de una significación intelectual. La tesis también sostiene que una lectura retórica debe ser sensible debe ser sensible ante los estímulos emotivos accionados, sobre todo, por las figuras afectivas de la retórica. Después de someter varios relatos de viajes (p.ej., los de Edward Hayes, Thomas Harriot, Arthur Barlowe, Sir walter Raleigh, Edward Webbe) a un análisis retórico, la tesis identifica la evolución desde una retórica basada en la evidencia de las figuras a otra basada en la evidencia del cuerpo, para terminar desembocado en una lectura de The Tempest de Shakespeare.