Los hogares como espacios de arraigo y sus transformaciones en un contexto global

  1. Barañano Cid, Margarita 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales
  1. Echaves García, Antonio (coord.)
  2. Rodríguez García, María Jesús (coord.)

ISSN: 2174-6753

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Sociedades Urbanas: desigualdades, ciudadanía y bienestar

Volumen: 21

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales

Resumen

Los hogares, en tanto lugares de arraigo y apego, han sido abordados en su condición de espacios vividos y como lugar de lo propio. Pero, en un contexto de extrema fluidez e hiperflexibilidad de lo espaciotemporal, caracterizado por aceleradas recomposiciones transnacionales y translocales ¿cómo se configuran los hogares? Y, en concreto ¿cómo se articulan los hogares de los “transmigrantes”, representantes de esa hipermovilidad y desterritorialización y de las dinámicas actuales en las que se entrecruzan la distancia y el tiempo? Barañano propone un enfoque integrado de las dimensiones espacio y tiempo en la vida social, sin otorgar prioridad a una dimensión sobre la otra, para estudiar las formas de convivencia y los comportamientos residenciales de las personas “transmigrantes” tratando de analizar las nuevas versiones según las cuales en estos espacios se recrean sentimientos de pertenencia y de identificación de lo propio como espacio estratégico de sus vidas.

Referencias bibliográficas

  • Ahmed, Sara (1999). Home and away: Narratives of migration and estrangment. International Journal of Cultural Studies, 2(3), 329-347.
  • Ahmed, Sara; Claudia Castaneda, Anne-Marie Fortier, Mimi B. Sheller (2003). Uprootings/regroundings: Questions of Home and Migration. Berg.
  • Alberdi, Inés (1977). ¿El fin de la familia? Bruguera.
  • Alberdi, Inés (Dir.) (1995). Informe sobre la situación de la familia en España. Ministerio de Asuntos Sociales.
  • Albrow, Martin; John Eade, Neil Washbourne y Jorg Durrschmidt (1997). The impact of globalization on sociological concepts: Community, Culture and Milieu. En J. Eade (Ed.), Living the Global. Globalization as a Local Process (pp. 37-55). Routledge.
  • Anderson, Benedict (2006). Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Verso.
  • Appadurai, A. (2001). Globalization. Duke University Press.
  • Appadurai, Arjun (1990). Disjuncture and difference in the global cultural economy. En M. Featherstone (Ed.), Global culture: Nationalism, globalization and modernity (pp. 295-310). Sage.
  • Appadurai, Arjun (1996). Modernity at Large. Cultural dimensions of globalization. University of Minnesota Press.
  • Arbaci, Sonia (2008). (Re) Viewing ethnic residential segregation in southern European cities. Housing Studies, 23(4): 589-613.
  • Arbaci, Sonia (2019). Paradoxes of segregation: Housing systems, welfare regimes and ethnic residential change in Southern European cities. John Wiley & Sons.
  • Augé, M. (1998). Los no-lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa.
  • Barañano, Margarita y Pedro Uceda Navas (2021). Embajadores/Lavapiés, ¿un barrio con vulnerabilidad o gentrificado?. Ciudad y Territorio. Embajadores/Lavapiés, ¿un barrio con vulnerabilidad o gentrificado? Ciudad y Territorio, LIII, 83-100. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.M21.05
  • Barañano, Margarita (1999). Postmodernismo, modernidad y articulación espacio-temporal global: Algunos apuntes. En R. Ramos y F. García-Selgas (Eds.), Globalización, riesgo, reflexividad. Tres temas de la teoría social contemporánea (pp. 105-135). Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Barañano, Margarita (2002). Sedes estratégicas de la globalización: Ciudades globales, regiones metropolitanas, espacios transnacionales. En M. Barañano (Dir.), La globalización económica. Incidencia en las relaciones sociales y económicas (pp. 227-262). Consejo General del Poder Judicial.
  • Barañano, Margarita (2005). Escalas, des/reanclajes y transnacionalismo. Complejidades de la relación global-local. En A. Ariño (ed.). Las encrucijadas de la diversidad cultural (pp. 425-451). Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Barañano, Margarita (2006a). Glocalization, Postmetropolises and Places: New Socioscapes. En R. Rocco y F. García Selgas (eds.), Transnationalism: Issues and Perspectives, Universidad Complutense, versión electrónica.
  • Barañano, Margarita (2006b). Reestructuración de los hogares y las familias. El contexto de una conciliación problemática de la vida laboral y familiar: algunas hipótesis y reflexiones. En E. Casado y C. Gómez (Eds.). Los desafíos de la conciliación de la vida familiar y profesional en el siglo XXI (225-250). Biblioteca Nueva.
  • Barañano, Margarita (2013). Atravesando fronteras. Vidas transmigrantes, género, escalas y hogares. En Durán, I., Hernando, N., Méndez, C., Neff. J. y Rodríguez, A. (Eds.), En torno a espacios y género/ Negotiating gendered spaces (55-80). Fundamentos.
  • Barañano, Margarita (2016). Cadenas globales de cuidados, familias transnacionales y `global householding´: la dimensión espacio-temporal de nuevas formas de agencia en la crisis transnacional. EN B. Tejerina y G. Gatti (Eds.). Pensar la agencia en la crisis (55-80). Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Barañano, Margarita (2020). Incertidumbre y empresa transnacional. La responsabilidad social y el riesgo reputacional en el contexto de la globalización. En R. Ramos, y F. García Selgas (Eds.). Incertidumbres en las sociedades contemporáneas (pp. 151-171). Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Barañano, Margarita y José de la Paz (1999). Pluralidad y modernidad de los hogares y las formas familiares: Hacia la familia postradicional. En S. González Ortega (Coord), Seguridad social y familia (pp. 1-54). Instituto de Seguridad Social Juan Luis Vives.
  • Barañano, Margarita y Marta Domínguez Pérez (2018). Desplazamientos identitarios en tres “barrios” madrileños de Promoción Oficial. Entre la postradicionalización y el envejecimiento. OBETS. Revista de Ciencias Sociales. 13(1), 257-288.
  • Barañano, Margarita y Sabrina Marchetti (2016). Perspectivas sobre género, migraciones transnacionales y trabajo: rearticulaciones del trabajo de reproducción social y de cuidados en la Europa del Sur. Investigaciones Feministas, 7(1), 9-33.
  • Barañano, Margarita, Alberto Riesco, Carmen Romero y Jorge López (2006). Globalización, inmigración transnacional y reestructuración de la región metropolitana de Madrid. Estudio del barrio de Embajadores. FSI.
  • Basch, Linda; Nina Glick Schiller y Cristina Szanton Blanc (Eds.) (1994). Nations Unbound: Transnacional Projects, Postcolonial Predicaments and Deterritorialized Nations-States. Gordon and Breach.
  • Bauman, Zygmunt (1999). La globalización. Consecuencias humanas. FCE.
  • Beck, Ulrich (1998). ¿Qué es la globalización?. Paidós.
  • Beck, Ulrich (2008), La sociedad de riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida. Paidós.
  • Beck, Ulrich y Elisabeth Beck-Gernsheim (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Paidós.
  • Béjar, Helena (1989). La cultura del individualismo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 46-48, 41-80.
  • Blunt, Alison (2005). Cultural geography: cultural geographies of home. Sage.
  • Blunt, Alison y Robyn Dowling (2006). Home. Routlegde.
  • Boccagni, Paolo (2017). Migration and the search for home. Palgrave Macmillan.
  • Brah, Avtar (1996). Cartographies of Diaspora. Contesting Identities. Routledge.
  • Bryceson, Deborah y Ulla Vuorela (Eds.) (2002). The Transnacional Family: New European Frontiers and Global Networks. Oxford University Press.
  • Castells, Manuel (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura (3 vols.). Alianza.
  • Castells, Manuel (1999). Grassrooting the space of flows. Urban Geography, 20(4), 294-302. https://doi.org/10.2747/0272-3638.20.4.294
  • Castells, Manuel (2000). Materials from an Exploratory Theory of the Network Society. The British Journal of Sociology, 51(1), 5-24.
  • Castells, Manuel (2009). Comunicación y poder. Alianza.
  • Castells, Manuel (ed.) (2006). La sociedad red: Una visión global. Alianza.
  • Clifford, James (1997). Itinerarios transculturales. Gedisa.
  • Colectivo IOE (2005). Inmigración y vivienda en España. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Del Campo Urbano, Salustiano (1995). Familias: sociología y política. Universidad Complutense.
  • Deleuze, Gilles y Felix Guattari (1980). Mille Plateaux. Capitalismo et Schizophrénie. Minuit.
  • Deleuze, Gilles y Felix Guattari (1986). Nomadology: The War Machine. Semiotext(e) / Foreign Agents - MIT Press .
  • Domínguez, Marta (2006). Identidad, ciudadanía e inmigrantes en el marco de la globalización. En J. Encina y M. Montañes (Coords.). Construyendo colectivamente la convivencia en la diversidad: Los retos de la imigración (pp. 5-128). Universidad Libre para la Construcción Colectiva.
  • Domínguez, Marta, Jesús Leal y Margarita Barañano (2021). Presentación (número monográfico Vivienda, transformaciones urbanas y desigualdad socioespacial en las grandes ciudades españolas, Ciudad y Territorio). Estudios Territoriales. CyTET, LIII: 5-12.
  • Dubet, Francois (2018). Politiques des frontières. La Découverte.
  • Durán, María Ángeles (2008). La ciudad compartida: conocimiento, afecto y uso. Ediciones Sur.
  • Durán, María Ángeles (2018). La riqueza invisible del cuidado. Universidad de Valencia.
  • Easthope, Hazel (2010). A place called home. Housing, Theory and Society, 21(3), 128-138. https://doi.org/10.1080/14036090410021360
  • Ehrenreich, Barbara y Arlie Russell Hochschild (2004). Global Woman: Nannies, Maids and Sex Workers in the New Economy. Henry Holt and Company.
  • Elliot, Anthony y John Urry (2010). Mobile lives. Routledge.
  • Faist, Thomas; Margit Fauser y Eveline Reisenauer (2013). Transnational Migration. Polity Press.
  • Flaquer, Luis (1990). La familia española: cambio y perspectivas. En S. Giner (Ed.). España: Sociedad y política (pp. 509-549). Espasa-Calpe.
  • Fortier, Anne-Marie (1999). Re-menbering Places and the Perfomance of Belonging(s). Theory, Culture, Society, 16(2), 41-64. https://doi.org/10.1177/02632769922050548
  • Fortier, Anne-Marie (2000). Migrant Belongings. Memory, Space, Identity, Oxford, Berg.
  • Fortier, Anne-Marie (2001). `Coming Home´: Queer Migrations and Multiple Evocations of Home. European Journal of Cultural Studies, 4(4), 405-424.
  • Fortier, Anne-Marie (2006). The Politics of Scaling. Timing and Embodying: The `New Europe´, Mobilities, 1(3), 313-331.
  • Friedland, Roger y Deirdre Boden (1994). Nowhere: Space, Time, Modernity. University of California Press.
  • García Canclini, Nestor (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa.
  • García Selgas, Fernando (2007). Sobre la fluidez social. Elementos para una cartografía. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • García Selgas, Fernando (2015). Redoing gender relations ins transnational lives Ecuadorian and Senegalese Migrants in Spain. Men and Masculinities, 5(9), 439-459. https://doi.org/10.1177/1097184X15597965
  • García Selgas, Fernando y José B. Monleón (1999). Retos de la postmodernidad. Trotta.
  • García, Antonio Agustín; María Elena Gadea y Andrés Pedreño (eds.) (2009). Tránsitos migratorios. Contextos transnacionales y proyectos familiares en las migraciones actuales. Universidad de Murcia.
  • Garreau, Joel (1992). Edge city: Life on the New Frontier. Anchor Books.
  • Giddens, Anthony (1984). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Alianza.
  • Giddens, Anthony (1993a). Consecuencias de la modernidad. Alianza.
  • Giddens, Anthony (1993b). La vida en una sociedad postradicional. Revista de Occidente, 150, 61-90.
  • Giddens, Anthony (1998). La transformación de la intimidad: Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Cátedra.
  • Giddens, Anthony (2003). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestros días. Taurus.
  • Gil, Sandra, y Claudia Pedone (2014). Introducción. Familias migrantes y estados: vínculos entre Europa y América Latina. Papeles del CEIC, 2 (monográfico: Familias migrantes y Estados: vínculos entre Europa y América Latina), 1-24.
  • Gilroy, Paul (1991). There Aren´t no Black in the Union Jack: The Cultural Policies of Race and Nation. Chicago University Press.
  • Glick Schiller, Nina; Linda Basch y Cristina Szanton Blanc (1995). From Immigrant to Transmigrant: Theorizing Transnational Migration. Anthropological Quarterly, 68(1), 48-63.
  • Glick-Schiller, Nina y Ayse Çağlar (2016). Displacement, emplacement and migrant newcomers: rethinking urban sociabilities within multiscalar power. Identities Global Studies in Culture and Power. Routledge.
  • Glick-Schiller, Nina; Linda Basch, y Cristina Blanc-Szanton (eds.) (1992). Towards a transnacional Perspective on Migration: Race, Class, Ethnicity and Nationalism Reconsidered. New York Academy of Sciences.
  • Guarnizo, Luis Eduardo (2012). The Fluid, Multi-Scalar, and Contradictory Construction of Citizenship. En M.P. Smith y M. McQuarrie (eds.). Remaking Urban Citizenship, Organizations, Institutions, and the Right to the City (pp.11-37). Routledge.
  • Guarnizo, Luis Eduardo, Alejandro Portes y William J. Haller (2003). Assimilation and Transnationalism: Determinants of Transnational Political Action Among Contemporary Migrants”. American Journal of Sociology, 108/6: 1211-48.
  • Gupta, Akhil (1992). The Song of the Nonaligned World: Transnational Identities and the Reinscription of Space in Late Capitalism. Cultural Anthropology, 1, 62-79.
  • Harvey, David (1998). La condición de la postmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu.
  • Hayden, Dolores (1997). The Power of Place: Urban Landscapes as Public Territory. MIT Press.
  • Heelas, Paul; Scott Lash y Paul Morris (eds.) (1996). Detraditionalization. Critical reflections on authority and identity. Blackwell Publishers.
  • Held, David (2004). Global covenant. The social democratic alternative to the Washington Consensus. Polity Press.
  • Held, David, Anthony McGrew, David Goldblatt y Jonathan Patterson (1999). Global transformations. Politics, Economics, Culture. Stanford University Press.
  • Herrera, Gioconda (2013). Lejos de tus pupilas. Familias transnacionales, cuidados y desigualdad social en Ecuador. ONU-Mujeres FLACSO.
  • Hochschild, Ariel Russel (2000). Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional. En A. Giddens y W. Hutton (Eds.), En el límite. La vida en el capitalismo global (pp. 187-208). Tusquets.
  • Hooks, Bell (1991). Homeplace: A site of resistance. En Yearning: Race, Gender and Cultural Politics. Turnaround Books.
  • Jameson, Fredric (1996). Teoría de la postmodernidad. Trotta.
  • Keith, Michael y Steve Pile (eds.) (1993). Place and the Politics of Identity. Routledge.
  • Kern, Stephen (1983). The culture of time and space. 1880-1918. Weidenfeld and Nicolson.
  • Kunstler, James Howard (1994). The Geography of Nowhere: The Rise and Decline of America's Man-Made Landscape. Free Press.
  • Lagomarsino, Francesca (2014). Familias en movimiento: Más allá de los estereotipos de la maternidad transnacional. Papeles del CEIC, 2, 1-24.
  • Lamo de Espinosa, Emilio (1995). ¿Nuevas formas de familia? Claves de Razón Práctica, 50, 50-55.
  • Lash, Scott y John Urry (1993). Economics of Sings and Space. Dage.
  • Leal, Jesús y Aitana Alguacil (2012). Vivienda e inmigración: Las condiciones y el comportamiento residencial de los inmigrantes en España. CIDOB.
  • Leal, Jesús y Carolina Mayeur (1996). Vivienda e integración social de los inmigrantes. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Lefebvre, Henri (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
  • Legarreta, Matxalen y Pascale Molinier (coords.) (2016). Número monográfico “Subjetividad y materialidad del cuidado: Ética, trabajo y proyecto politico”. Papeles del CEIC, 1.
  • Levitt, Peggy y Nina Glick-Schiller (2004). Conceptualizing Simultaneity: A Transnational Social Field Perspective on Society. International Migration Review, 38, 1002-1039. https://doi.org/10.1111/j.1747-7379.2004.tb00227.x
  • López-Villanueva, Cristina; Isabel Pujadas y Jordi Bayona (2013). Households Within The Residential Mobility Process: The Case Of The Barcelona Metropolitan Region.Archivio di Studi Urbani e Regionali, 108, 57-84. https://doi.org/10.3280/ASUR2013-108004
  • López-Villanueva, Cristina; Isabel Pujadas y Miguel Rubiales (2019). Hogares unipersonales y curso de vida: diversificación por edades y concentración espacial en las regiones urbanas de Madrid y Barcelonal. Estudios Geográficos, 80, 1-19. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201929.009
  • López-Vlllanueva, Cristina y Isabel Pujadas (2005). Hogares y cambios residenciales: la diferenciación espacial de los hogares en la región metropolitana de Barcelona 1986-2001. Cuadernos Geográficos, 36, 409-436. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v36i1.1728
  • Mahler, Sara y Patricia Pessar (2001). Gendering Transnational Spaces. Identities: Global Studies in Culture and Power, 7, 4, 441-459. https://doi.org/10.1080/ 1070289X.2001.9962675
  • Marchetti, Sabrina y Margarita Barañano (2016). Presentación monográfico “Género, migraciones y transformaciones de la reproducción social y de los cuidados en la Europa del Sur”. Investigaciones Feministas, 7, 1-7.
  • Martín Palomo, María Teresa y Aurélie Damamme (2020). Monográfico: Cuidados en la encrucijada de la investigación. Cuadernos de Relaciones Laborales, 38(2).
  • Martínez del Olmo, Almudena y Jesús Leal (2008). La segregación residencial, un indicador espacial confuso en la representación de la problemática residencial de los inmigrantes económicos: El caso de la comunidad de Madrid. ACE: Architecture, City and Environment, 8, 53-64.
  • Martínez González-Tablas, Ángel (2000). Economía política de la globalización. Ariel.
  • Martínez González-Tablas, Ángel (2002). Globalización y recomposición de los espacios económicos nacionaes. El margen de maniobra de las economías en entornos globales. En E. Palazuelos y Mª J. Vara (Eds.). Grandes áreas de la economía mundial (pp.25-63). Ariel.
  • Martínez Veiga, Ubaldo (1999). Pobreza, segregación y exclusion especial: la Vivienda de los inmigrantes extranjeros en España. Icaria.
  • Massey, Doreen (1994). Space, Place and Gender. Polity Press.
  • Massey, Doreen (2007a). For Space. Sage.
  • Massey, Doreen (2007b). World City. Polity Press.
  • May, John y Nigel Thrift (eds.) (2001). Timespace: Geographies of temporality. Routledge.
  • McDowell, Linda (2000). Género, identidad y lugar. Cátedra.
  • Meil, Gerardo (1995). La postmodernización de la realidad familiar Española. Documentación Social, 98, 25-37.
  • Mingione, Enzo (1994). Las sociedades fragmentadas. MTAS.
  • Ohame, Kenichi (1990). The borderless world. Collins.
  • Oso, Laura y Natalia Ribas-Mateos (2013) (eds.). The international hanbook on gender, migration and transnationalism. Edward Elgar.
  • Parella, Sonia (2007). Los vínculos afectivos y de cuidado en las familias transnacionales. Migrantes ecuatorianos y peruanos en España. Migraciones Internacionales, 4(2), 151-188.
  • Pedone, Claudia (2005). Tú siempre jalas a los tuyos. Cadenas y redes migratorias de las familias ecuatorianas en España. En G. Herrera, M.C. Carrillo y A. Torres (eds.), La migración ecuatoriana: Transnacionalismo, redes e identidades (pp 105-143). FLACSO-Ecuador.
  • Pérez-Agote, Alfonso; Benjamín Tejerina y Margarita Barañano (eds.) (2010). Barrios multiculturales.. Relaciones interétnicas en los barrios de San Francisco (Bilbao) y Embajadores/Lavapiés (Madrid). Trotta.
  • Portes, Alejandro (2006). La nueva nación latina: inmigración y la población hispana de los Estados Unidos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 116, 55-96.
  • Portes, Alejandro; Luis Eduardo Guanizo y Patricia Landlot (1999). The Study of Transnationalism: Pitfalls and Promise o fan Emergent Research Field. Ethnic and Racial Studies, 22(2), 217-37.
  • Prieto, Carlos (2015). Trabajo, cuidados y tiempo libre y relaciones de género en la sociedad española. Cinca.
  • Ramos, Ramón (1990). Cronos dividido. Uso del tiempo y desigualdad entre mujeres y hombres en España. Instituto de la Mujer.
  • Ramos, Ramón (1992). Tiempo y sociedad. CIS.
  • Ramos, Ramón (1998). El desvanecimiento de Cronos: Aspectos de la temporalidad en las sociedades actuales. En Mª J. González, R. Ramos, Mª V. Gómez, C. Dolc, L. Cortés y M. Saravia, El malestar urbano en la gran ciudad (pp. 35-44). Talasa.
  • Romero Bachiller, Carmen (2005). Desplegando cuerpos y fronteras: resistencias, interferencias y ejercicios de passing en torno a la figuración habitable "mujer inmigrante”. En J. Romay y R. García y J.E. Real Deus (comp). Psicología social y problemas sociales (pp. 277-286). Biblioteca Nueva.
  • Romero Bachiller, Carmen (2006). Articulaciones identitarias:prácticas y representación de género y "raza"/ etnicidad en mujeres inmigrantes en el Barrio de Embajadores (Madrid). Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
  • Roussel, Louis (1989). La famille incertaine. Odile Jacob.
  • Salazar Parreñas, Rhacel (2001). Servants of globalization: Women, migration and domestic work. Stanford University Press.
  • Sassen, Saskia (1990). The global city. Princeton University Press.
  • Sassen, Saskia (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Traficantes de Sueños.
  • Sassen, Saskia (2007). Una sociología de la globalización. Katz.
  • Sassen, Sassen (2010). Territorio, autoridad y derechos: de los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Katz.
  • Smith, Michael Peter y Luis Eduardo Guarnizo (eds.) (1998). Transnationalism `from Below´. Transaction Publishers.
  • Soja, Edward (2000). Postmetropolis. Critical Studies of Cities and Regions. Blackwell.
  • Soja, Edward W. (1996). Thridspace. Blackwell.
  • Solé, Carlota y Lorenzo Cachón (2006). Presentación monográfico “Globalización e inmigración: los debates actuales”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 116, 13-52.
  • Sorensen, Ninna Nyberg y Karen Fog Olwig (2002). Work and Migration. Life and Livehoods in a Globalizating World. Routledge.
  • Sorensen, Ninna Nyberg y Luis Eduardo Guarnizo (2007). La Vida de la Familia Transnacional a través del Atlántico. La Experiencia de la Población Colombiana y Dominicana Migrante en Europa. Punto de vista. Cuaderno del Observatorio de las Migraciones y la Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid, 9, 7-28.
  • Swyngedouw, Erik (1997). Neither Global nor Local: `Glocalization´and Politics of Scale. En K.R. Cox (ed.), Spaces of Globalization (pp.137-165). The Guilford Press.
  • Thrift, Nigel (2006). Space, place and time. En R.E. Goodin y C. Tilly (eds.), The Oxford Handbook of Contextual Political Analysis (pp. 547-563). Oxford University Press.
  • Tocqueville, Alexis de (1981). De la démocratie en Amérique. Garnier Flammarion.
  • Uceda, Pedro y Daniel Sorando (2014). La imagen de los inmigrantes en la ciudad: un análisis de los comportamientos en el espacio público de Madrid. En Crisis y cambio: propuestas desde la Sociología. H. Cairo Carou y L. Finkel Morgenstern (coord.), Actas del XI Congreso Español de Sociología (pp. 1090-1101). Universidad Complutense de Madrid.
  • Urry, John (1997). Sociology of time and space. En B.S. Turner (ed.), The Blackwell Companion to Social Theory (pp.369-395). Blackwell.
  • Urry, John (2000a). Sociology beyond societies. Mobilities for the Twenty-first Century. Routledge.
  • Urry, John (2000b). The Turbulence of Migration: Globalization, Deterritorialization and Hibridity. Routledge.
  • Urry, John (2003). Global Complexity. Polity Press.
  • Urry, John (2007). Mobilities. Polity Press.
  • Urry, John (2017). Offshore. La deslocalización de la riqueza. Capitán Swing.
  • Van de Kaa, D.J. (1987). Europe´s second demographic transition. Population Reference Boureau, 42(1): 1-59.
  • Virilio, Paul (1997). Open Sky. Verso.
  • Waldinger, Roger y David Scott FitzGerald (2004). Transnationalism in Question. American Journal of Sociology, 109(5), 1177-1195.