Estudio de utilización del concentrado de complejo protrombínico en un servicio de urgencias

  1. Sobrino Jiménez, Carmen
Dirigida por:
  1. Juana Benedí González Directora
  2. José Antonio Romero Garrido Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 04 de diciembre de 2020

Tribunal:
  1. Irene Iglesias Peinado Presidenta
  2. Jose Manuel Massó Cordoba Secretario
  3. Luis González del Valle Vocal
  4. Catalina Lara Cátedra Vocal
  5. Julio Juan Gálvez Peralta Vocal
Departamento:
  1. Farmacología, Farmacognosia y Botánica

Tipo: Tesis

Teseo: 154795 DIALNET

Resumen

Para mantener la hemostasia, en circunstancias normales, existe un perfecto equilibrio entre coagulación y fibrinólisis. La pérdida del equilibrio entre estos mecanismos, da lugar a la aparición de diversos cuadros patológicos. A este nivel, pueden actuar agentes anticoagulantes que mantienen la fluidez, como los fármacos antagonistas de la vitamina K (AVK). Para el seguimiento de estos tratamientos, se monitoriza el international normalized ratio (INR). En la terapia anticoagulante oral (TAO) con estos fármacos, la principal reacción adversa es la hemorragia. Durante mucho tiempo, los AVK han sido la única opción disponible de TAO. Sin embargo, en los últimos años, se han desarrollado los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD). La hemorragia masiva, se define como cualquier sangrado que amenaza la vida. En este escenario, tiene su indicación el concentrado de complejo protrombínico inactivado (CCP). El CCP es un derivado plasmático, que contiene cantidades variables de los factores de la coagulación dependientes de la vitamina K, además de las proteínas antitrombóticas C y S. El CCP es de elección en el tratamiento y profilaxis perioperatoria de las hemorragias, cuando existe un déficit de los factores de la coagulación dependientes de la vitamina K. El déficit adquirido de factores de la coagulación dependientes de la vitamina K suele producirse por el tratamiento con AVK. No son muchos los estudios publicados sobre CCP con grupo control, aleatorizados y con alto número de pacientes incluidos, por lo que es difícil establecer la eficacia comparativa. En consecuencia, es necesario continuar investigando en esta área de conocimiento. Objetivos. El objetivo principal de esta Tesis Doctoral es analizar y evaluar la administración de CCP en una Unidad de Urgencias de un hospital de tercer nivel asistencial. Material y métodos. El presente trabajo constituye un estudio postautorizacio¿n observacional, retrospectivo, en que se incluyeron pacientes adultos anticoagulados o con inestabilidad hemodina¿mica a los que se les habi¿a administrado al menos una dosis de CCP en la Unidad de Urgencias Hospitalarias. Resultados. Durante los 17 meses del periodo de estudio, se incluyeron 165 pacientes, el 38,37% del total de pacientes tratados en el hospital. Los pacientes incluidos tenían una edad media de 79,81 años, un peso medio de 71,35 kg, y el 54,55% eran hombres. El tipo de evento mayoritario fue la hemorragia, que fue motivo de administración de CCP en 118 pacientes (71,52%), frente a 47 (28,48%) que recibieron CCP por procedimiento quirúrgico. Mayoritariamente, los pacientes incluidos en el estudio estaban en tratamiento con un AVK. La dosificación de CCP, siguiendo el protocolo de reversión de la anticoagulación del hospital, se basó en la administración de dosis fijas. En el estudio, la mediana de las dosis de CCP administradas fue 1.000 UI, y la dosis media, por kilogramo de peso, 17,23 UI por kg. Los pacientes tratados con CCP debido a una hemorragia, recibieron una dosis media, por kilogramo de peso superior a los pacientes sometidos a un procedimiento quirúrgico. El 69,09% de los pacientes alcanzaron valores de INR iguales o inferiores a 1,5 tras la administración del medicamento. La ratio del tiempo de cefalina (aPTT) inicial media fue 1,56, mientras que la ratio de aPTT control media fue 1,15. A pesar de la reducción observada en el valor de hemoglobina, se logró que, en 129 pacientes del total (78,18%), la disminución fuera inferior al 20%. En cuanto al perfil de seguridad, del total de pacientes incluidos en el estudio, solo en un paciente (0,6%) se identificó un evento tromboembólico probablemente relacionado con la administración de CCP. Conclusión. La administración de CCP para la reversión de la anticoagulación en pacientes con sangrado activo, o con necesidad de intervención quirúrgica, en una Unidad de Urgencias, se mostró eficaz y segura