Ayudar activandoAgentes de empleo ante las ambivalencias de la “Ocupación Plena”

  1. María José Díaz Santiago 1
  2. Pablo López Calle 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid, Departamento Sociología Aplicada
Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Año de publicación: 2021

Volumen: 39

Número: 1

Páginas: 31-51

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CRLA.72579 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de relaciones laborales

Resumen

La “recuperación económica” de los efectos de la crisis de 2007 en España se hubo de operar mediante la intensificación del trabajo y la precarización del empleo, y en ambos procesos tuvieron un papel fundamental las políticas de gestión del desempleo, determinadas por la reforma laboral de 2012 y la Nueva ley de Empleo de 2015. Reformas orientadas a la activación de las personas desocupadas mediante el intercambio de ayuda a cambio de empleabilidad. Son muchos los estudios que vinculan estas políticas a una suerte de “mercantilización neoliberal de la ayuda social”, pero menos los que tratan de entenderlas a partir de los propios esquemas teóricos y dispositivos prácticos de la teoría del “pleno empleo” keynesiana, formalmente opuesta al neoliberalismo. Así, es posible entender cómo los servicios públicos de empleo, cuya legitimidad social deriva de su aparente función de tutela del desempleado, se orientan hoy, por el contrario, a su activación. Y el trabajo de las y los agentes de empleo se revela como un analizador privilegiado para mostrar cómo se gestionan estas contradicciones en su práctica cotidiana.

Referencias bibliográficas

  • Abdelnour, S. (2013). «L'entrepreneuriat au service des politiques sociales : La fabrication du consensus politique sur le dispositif de l'auto-entrepreneur ». Sociétés contemporaines, 89, (1), 131-154.
  • Alaluf, Mateo y Martínez, Esteban (1999). ″Bélgica: el empleo desestabilizado por el desempleo. Empleo precario y desempleo activo″ en Carlos Prieto (ed.). La crisis del empleo en Europa. (Vol. 1), Valencia: Germania, pp. 37-64.
  • Bauman, Z. (2018), Modernidad líquida. Madrid: Fondo de Cultura Económica
  • Bilbao, Andrés (1993). Obreros y ciudadanos. La desestructuración de la clase obrera, Madrid: Trotta.
  • Bonoli, G. y Natali, D. (2012). The Politics of New Welfare State. Oxford University Press.
  • Briales, A. y López Calle. P. (2015). “El paro productivo. La crisis como producción de desempleo para la reactivación de la rentabilidad empresarial”, Revista de Economía Crítica, 20, 86-101
  • Calvo, R. (2014). “¿Técnicos o profesionales? ¿Qué opinan los implicados? El caso de los agentes de empleo y desarrollo local (AEDL)”, Papers, 99/1, 5-20
  • Calvo, R. (2010). “Agencias de empleo y desarrollo local: ¿una actividad del Tercer Sector?” en Aposta: Revista de ciencias sociales, 2010, Número 44
  • Calvo, R. y Lerma I. (2008). “Agentes de Desarrollo Local y Políticas de Empleo: Un análisis cualitativo. El estudio de casos de la Ribera Alta”. Revista de treball, economía i societat. Vol. 47. Pp. 9-29.
  • Del Pino, E. y Rubio Lara, Mª J. (2013) Los Estados de Bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada, Tecnos, Madrid.
  • Demazière, D. (2013). “6. Qu'est-ce que le travail d'accompagnement des chômeurs ?”. Regards croisés sur l'économie, 13, (1), 137-150.
  • Díaz, M. J. (2015). La lenta suma de las iguales. Condiciones de trabajo y vida de las mujeres de «recursos humanos», E-PRINTS, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • Divay, S. (2008). “Psychologisation et dépsychologisation de l’accompagnement des chômeurs”, Sociologies Pratiques, 2, nº17, pp. 55-66
  • Divay, S. (2011). “Une progressive rationalisation de l'encadrement des chômeurs”. Langage et société, 137(3), 91-111.
  • Fundación Primero de Mayo (2012). ″52 reformas laborales desde la aprobación del Estatuto de los trabajadores en 1980″, Revista de la Fundación Primero de Mayo, nº 19, febrero.
  • Ginés, X. (2004). “Els actors i les seues relacions en el marc local”, en Guia pràctica per al treball tècnic en desenvolupament rural, Colección Dossiers d’Extensió Universitària, nº 6. Castellón: Servei de Comunicacions i Publicacions Universitat Jaume I.
  • Jameson, F. (2012). Representing Capital. El desempleo: una lectura de El Capital, Madrid: Lengua de Trapo.
  • Keynes, J. (1936). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, México: Fondo de Cultura Económica, 2003.
  • Marx, K. (1979). El Capital. Crítica de la economía política. Vol. I, Madrid: Siglo XXI.
  • OIT, (s/f). Protección social. Disponible en http://ilo.org/global/about-the-ilo/decent-work-agenda/social-protection/lang--es/index.htm[consulta realizada en enero 2015].
  • Pochic S. (2007), Développer la recrutabilité. L’autre versant des transitions professionnelles, Cadres-CFDT, n° 425-426.
  • Pillon, J-M. (2015). «Dire la qualité des chômeurs en 400 caractères: La valorisation des demandeurs d'emploi par les agents de Pôle emploi au moyen des «conclusions d'entretien». Revue d'anthropologie des connaissances, vol. 9 (1), 63-82. DOI:10.3917/rac.026.0063.
  • Pillon, J-M. (2016), «Conseiller à Pôle emploi. De l'échec du métier unique aux interstices de la polyvalence», Sociétés contemporaines 2016/4 (N° 104), p. 121-143.
  • Sanchís, J. R. y Campos, V. (2002). “El Agente de Desarrollo Local y las Políticas activas de empleo. Estudio Empírico aplicado a la Comunidad Valenciana y su comparación con el resto de España”. Arxius de Ciencias Sociales, Nº 7, pp. 111-133. Disponible en http://www.uv.es/~sociolog/arxius/arxius7.pdf
  • Sanchís, J. R. y Melián, A. (2010), “Perfil profesional de los agentes de empleo y desarrollo local en España” Revista de Fomento Social 65, 295-326.
  • Sempere, A., Cano, Y., Charro, P. y San Martín, C. (2005), Políticas sociolaborales. Madrid, Editorial Tecnos.
  • Serrano, A. (2005). ″Del desempleo como riesgo al desempleo como trampa: ¿Qué distribución de las responsabilidades plantea el paradigma de la activación propuesto por las instituciones europeas?″, Cuadernos de Relaciones laborales, Nº 23 (2), pp. 219-246
  • Serrano, A., Fernández, C. y Artiaga, A. (2012). ″Ingenierías de la subjetividad: el caso de la orientación para el empleo″, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Nº 138, pp. 41-72.