Trastorno de ansiedad generalizada según el modelo de intolerancia a la incertidumbre de dugascaso clínico

  1. Mónica Pérez Burgos 1
  2. José Luis Graña Gómez 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Psicopatología Clínica Legal y Forense

ISSN: 1576-9941

Año de publicación: 2019

Volumen: 19

Número: 1

Páginas: 99-126

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicopatología Clínica Legal y Forense

Resumen

El trastorno por ansiedad generalizada (TAG) se caracteriza por una preocupación excesiva e incontrolable (anticipación aprensiva) que provoca niveles elevados de ansiedad y malestar emocional. El Modelo de Intolerancia a la Incertidumbre (MII) en el TAG atribuye un papel central a la intolerancia a la incertidumbre, a las creencias positivas sobre la utilidad de preocuparse, a la orientación negativa hacia los problemas y a la evitación cognitiva. Se presenta un caso clínico de una mujer de 45 años con diagnóstico de TAG, según DSM- V y se aplica un tratamiento cognitivo conductual basado en el modelo de intolerancia a la incertidumbre (Dugas y Robichaud, 2007) al que se añadieron otros componentes para abordar algunos aspectos problemáticos de la paciente no incluidos en dicho programa. Se analiza el proceso de intervención y los resultados obtenidos.

Referencias bibliográficas

  • Bados, A. (2015). Trastorno de ansiedad generalizada: Guía para el terapeuta. Madrid: Síntesis.
  • Bados, A. (2016). Trastorno de ansiedad generalizada. En M. A. Vallejo, Manual de Terapia de conducta. Tomo 1. Madrid: Dykinson.
  • Behar, E., DiMarco, I. D., Hekler, E. B. y Staples, A. M. (2011). Modelos teóricos actuales del TAG: revisión conceptual e implicaciones en el tratamiento. Revista de toxicomanías, (63), 15-36.
  • Borkovec, T. D. e Inz, J. (1990). The nature of worry in generalized anxiety disorder: a predominance of thought activity. Behaviour Research and Therapy, 28, 153-158.
  • Borkovec, T. D. y Hu, S. (1990): The effect of worry on cardiovascular response to phobic imagery. Behaviour Research and Therapy, 28,69-73.
  • Brown, T. A., Campbell, L. A., Lehman, C. L., Grisham, J. R. y Mancill, R. B. (2001). Current and lifetime comorbidity of the DSM-IV anxiety and mood disorders in a large clinical sample. Journal of Abnormal Psychology, 110(4), 585-599.
  • Dugas, M. J., Buhr, K. y Ladouceur, R. (2004). The role of intolerance of uncertainty in etiology and maintenance. En R. G. Heimberg, C. L. Turk y D. S. Mennin (Eds.), Generalized anxiety disorder: advancesin research and practice (pp. 143–163). New York: Guilford.
  • Dugas, M. J. y Ladouceur, R. (1997). Análisis y tratamiento del trastorno por ansiedad generalizada. En V. E. Caballo (Dir.), Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos, 1 (pp. 211-240). Madrid: Siglo XXI.
  • Dugas, M. J. y Robichaud, M. (2007). Cognitive-behavioral treatment for generalized anxiety disorder. Nueva York: Routledge.
  • ESEMeD/MHEDEA 2000 Investigators (2004). Prevalence of mental disorders in Europe. Results from ESEMeD European Study of Epidemiology of Mental Disorders (ESEMeD) Project. Acta Psychiatrica Scandinavica, 109(supp.420), 21-27
  • González, M., Cubas, R., Rovella, A. T. y Darias, M. (2006). Adaptación española de la “Escala de Intolerancia a la Incertidumbre: Procesos cognitivos, ansiedad y depresión. Psicología y Salud, 16, 219-233
  • González, M., Ibáñez, I., Rovella, A., López, M. y Padilla, L. (2013) Perfeccionismo e intolerancia a la incertidumbre: relaciones con variables psicopatológicas. Psicología Conductual, 21(1), 81-101.
  • Hazlett-Stevens, G., Pruitt, L. D. y Collins, A. (2008). Phenomenology of generalized anxiety disorder. En M. M. Antony y M.B.Steins (dirs), Oxford Handbook of Anxiety and Related Disorders. Nueva York. Oxford University
  • Hervás, G. (2011). Psicopatología de la regulación emocional: el papel de los déficits emocionales en los trastornos clínicos. Psicología Conductual, 19(2), 347-372.
  • Labrador, F., Puente de la, M. y Crespo, M. (1999). Técnicas de control de la activación: relajación y respiración. En F. J. Labrador,J. A. Cruzado y M. Muñoz, Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid: Pirámide.
  • Ladouceur, R., Belanger, L. y Léger, E. (2009). Deje de sufrir por todo y por nada. Madrid: Pirámide.
  • Mennin, D. S. (2004). Emotion regulation therapy for generalized anxiety disorder. Clinical Psychology and Psychotherapy, 11, 17-29.
  • Montorio, I., Izal, M. y Cabrera, I. (2014). Trastorno de ansiedad generalizada. En V. Caballo, I. Salazar y J. A. Carrobles (Dirs), Manual de psicopatología y trastornos psicológicos (pp. 314-335). Madrid: Pirámide.
  • Muñoz, M. (2010). Manual Práctico de Evaluación Psicológica Clínica. Madrid, España: Síntesis.
  • NICE (2011). Generalised anxiety disorder and panic disorder in adults: management. Guía clínica.
  • Prados, J. M. (2008). Ansiedad generalizada. Madrid: Síntesis.
  • Provencher, M. D., Ladouceur, R. y Dugas, M. J. (2006). La comorbidité dans le trouble d'anxiété généralisée: prévalence et evolution suite a une thérapie cognitivo-comportementale, Revue Canadienne de Psychiatrie, 51, 91-99.
  • Roemer, L., Orsillo, S. M. y Barlow, D. H. (2002). Generalized anxiety disorder. En D. H. Barlow (eds), The nature and treatment of anxiety and panic. New York: Guildford Press.
  • Rovella, A., González, M., Peñate, W. e Ibáñez, I. (2011). Preocupación-rasgo y Trastorno de Ansiedad Generalizada en una muestra de la población general: el papel diferencial de la intolerancia a la incertidumbre, la evitación cognitiva, la orientación negativa al problema y las metacreencias. Revista argentina de Clínica Psicológica, XX(2), 101-108.
  • Sandín, B., Chorot, P., Valiente, R. M. y Lostao, L. (2009) Validación española del cuestionario de preocupación PSWQ: estructura factorial y propiedades psicométricas. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 14(2), 107-122.
  • Sanz, J., Perdigón, A. L. y Vázquez, C. (2003) Adaptación española para el Inventario de Depresión de Beck (BDIII) 2. Clínica y Salud, 14(3), 249-280.
  • Sanz, J. (2014). Recomendaciones para la utilización de la adaptación española del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) en la práctica clínica. Clínica y Salud, 25, 39-48.
  • Sanz, J. y García-Vera, M.P. (2015). Técnicas para el análisis de diseños de caso único en la práctica clínica: ejemplos de aplicación en el tratamiento de víctimas de atentados terroristas. Clínica y Salud, 26, 167-180.
  • Seidah, A., Dugas, M. J. y Leblanc, R. (2007) El tratamiento Cognitivo Comportamental del Tag: Modelo conceptual y casos clínicos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XVI(1).
  • Wells, A. (2009). Metacognitive Therapy for Anxiety and Depression. New York: Guilford Press.