La evaluación de la pronunciación del español como L2/LE

  1. Santamaría Busto, Enrique
Dirigida por:
  1. José María Lahoz Bengoechea Director
  2. Juana Gil Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 22 de diciembre de 2020

Tribunal:
  1. Mª Jesús Gil Valdés Presidenta
  2. Marianela Fernández Trinidad Secretaria
  3. Maria Luisa Garcia Lecumberri Vocal
  4. Joaquim Llisterri Boix Vocal
  5. Alfredo Herrero de Haro Vocal
Departamento:
  1. Lengua Española y Teoría Literaria

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis investiga las relaciones y las diferencias que se establecen entre las dimensiones de inteligibilidad, comprensibilidad, acento extranjero, fluidez e irritabilidad en función de algunas fuentes importantes de variabilidad, como son la experiencia del evaluador, el nivel de L2 del hablante, su grado de desempeño en estas dimensiones o la evaluación frente a la autoevaluación. La tesis ofrece un diseño mixto cuantitativo y cualitativo, basado tanto en las calificaciones numéricas de los jueces que evalúan estas dimensiones como en sus comentarios. El trabajo se realiza sobre anglohablantes universitarios de Estados Unidos que cursan un semestre de sus estudios en Madrid. Esta tesis tiene un doble objetivo: por un lado, se busca ofrecer nuevas evidencias sobre las relaciones y la variabilidad de estas dimensiones considerando una L2, como es el español, que ha sido muy poco estudiada en el terreno de la evaluación de la pronunciación. Por otro lado, se pretende que esta investigación pueda resultar beneficiosa para profesores y aprendientes a partir de las conclusiones que aquí se alcanzan sobre, por ejemplo: a) qué aspectos lingüísticos determinan la comprensibilidad o el acento extranjero de un anglohablante nativo que aprende español; b) qué relación existe entre el nivel lingüístico de estos hablantes y su grado de desempeño en estas dimensiones; c) qué diferencias se producen entre las puntuaciones que se otorgan a sí mismos los hablantes y las evaluaciones que realizan los oyentes nativos; o d) cuál es la importancia que dan los hablantes a la pronunciación, frente a otros contenidos lingüísticos o culturales que se trabajan en el aula. La tesis contiene una primera parte teórica donde se aporta un amplio estudio panorámico sobre el campo de la evaluación de la pronunciación y de las cinco dimensiones estudiadas, y una segunda parte de corte experimental donde se realizan cinco experimentos. El experimento 1 tiene como objeto analizar y comparar las dimensiones de la inteligibilidad, la comprensibilidad, el acento extranjero, la fluidez y la irritabilidad. El experimento 2 se centra en las divergencias entre jueces no expertos y expertos en la evaluación de la comprensibilidad, del acento extranjero y de la fluidez, así como las correspondencias que se producen entre los distintos niveles de lengua y los grados de desempeño de los hablantes en estas tres dimensiones. El experimento 3 analiza las variables lingüísticas que intervienen en las dimensiones analizadas en el experimento anterior. El experimento 4 analiza las diferencias entre las evaluaciones de los jueces y las autoevaluaciones que realizan los hablantes sobre su desempeño en comprensibilidad, acento extranjero y fluidez. El experimento 5 analiza las creencias, valoraciones y experiencias que tienen los hablantes sobre el aprendizaje y la evaluación de la pronunciación del español como L2. Como resultados generales, se recogen, entre otros aspectos: que los jueces tienden a sobrevalorar su capacidad para entender las muestras; que la inteligibilidad y la comprensibilidad guardan entre sí una relación estrecha; que el acento extranjero es el constructo que más marca la diferencia en las valoraciones perceptivas entre los jueces no expertos y expertos; que la correspondencia entre niveles de lengua y tramos de desempeño es más estrecha en fluidez y comprensibilidad, y mucho menor en acento extranjero; que la comprensibilidad es una dimensión en la que intervienen aspectos lingüísticos muy variados; que las autoevaluaciones de los hablantes no coinciden con las evaluaciones que reciben; y que sus experiencias y valoraciones sobre el aprendizaje de la pronunciación en ocasiones difieren en función de su nivel de lengua. El estudio concluye con una exposición sobre las implicaciones que tienen estos resultados para la evaluación y la enseñanza del plano fónico, y se proponen soluciones para mejorar estos dos campos.