Evaluación de la transferencia de la formación en la administración pública española a través de modelos de ecuaciones estructurales

  1. González Ortiz de Zárate, Aitana
Dirigida por:
  1. Carla Quesada Pallarès Director/a
  2. Miguel Aurelio Alonso García Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2020

Tribunal:
  1. Francisco Gil Rodríguez Presidente
  2. Eva María Díaz Ramiro Secretaria
  3. Amparo Osca Segovia Vocal
  4. Helena Knöor Estrocio Vocal
  5. Carlos María Alcover de la Hera Vocal
Departamento:
  1. Psicología Social, Trabajo y Diferencial

Tipo: Tesis

Resumen

A pesar de la necesidad de las organizaciones de evaluar la transferencia de la formación y de los avances conseguidos en España, específicamente en lo relativo al proceso de creación de instrumentos de medida, aún existen potenciales mejoras en la validación de estos instrumentos, que podrían fortalecer sus propiedades psicométricas. Objetivos -Se analizó la transferencia de la formación y los factores que se relacionaban con ésta, en la Administración Pública Española (APE). Primero se validaron el cuestionario de Factores de Predicción de la Transferencia (FPT) y el Cuestionario de Eficacia (CdE) (Pineda-Herrero et al., 2020). Segundo, se evaluó un modelo de predicción de la transferencia. Por último, se analizó el papel moderador de la modalidad de formación (online vs presencial), en el modelo. Método -El diseño longitudinal incluyó la administración del FPT al finalizar la formación (n=1,457), y del CdE cuatro meses después (n=726). El estudio incluyó 62 cursos ofertados por el Instituto Nacional de la Administración Pública. Se realizó un análisis factorial exploratorio (n=728, seleccionados al azar) y un análisis factorial confirmatorio (AFC) (n=729) en el FPT; y un AFC (n= 26) en el CdE. Se evaluó el modelo de predicción a través de modelos de ecuaciones estructurales (SEM) (n=726), y el rol moderador de la modalidad de instrucción a través de SEM multigrupo (grupo online: n=234; grupo presencial: n=234). Resultados - El FPT mostró una estructura de 30 ítems y 4 factores: satisfacción con la formación, relevancia del contenido, interés del supervisor y motivación para transferir. El CdE mostró una estructura uni-factorial de 7 ítems. Ambos fueron invariantes al género y a la modalidad de instrucción. Mientras que la relevancia de contenido y el interés del supervisor se relacionaron con la transferencia en el modelo general, la satisfacción con la formación y la motivación para transferir no lo hicieron. El modelo general explicó un 42% de la varianza de la transferencia. Mientras que la relevancia de contenido y el interés del supervisor se relacionaron con la transferencia independientemente de la modalidad de instrucción, la satisfacción con la formación, únicamente se relacionó con la transferencia en la formación presencial. Conclusiones - El estudio valida el FPT y el CdE en la APE, proporcionando un principio de evidencia hacia la validación de los instrumentos en el contexto español, y en la comunidad hispanohablante mundial. Se recomienda el uso del FPT para el diagnóstico de los factores de transferencia, y el CdE, para la evaluación de la transferencia. Además, los instrumentos pueden utilizarse en investigaciones que comparen la formación online y la presencial. Los resultados son válidos para la construcción teórica en áreas relacionadas con el Desarrollo de los Recursos Humanos (HRD), la educación para adultos y las ciencias educativas, tanto en el contexto español y de la APE, como en estudios cros-culturales. Se recomienda aumentar la complejidad del modelo incluyendo otros factores (Ford et al., 2018), así como otras variables medidas después de la formación (Blume et al., 2017). Los resultados apoyan la existencia de factores subyacentes de transferencia que migrarían entre culturas (Yamnill y McLean, 2005), a la vez que apuntan a la existencia de variaciones cros-culturales. También permiten, a los profesionales, implementar estrategias de impulso de la transferencia dependiendo de la modalidad de instrucción. Se recomienda realizar el estudio en diferentes países y culturas, para determinar si sería válido aplicar los instrumentos en otros contextos, y analizar qué partes de los modelos aplicarían en contextos más generales y qué partes serían contingentes a la APE.