El dispositivo emprendedorInterpelación ética y producción de nuevos sujetos del trabajo
- Santos Ortega, Antonio 1
- Serrano-Pascual, Amparo 2
- Borges, Efrén 2
-
1
Universitat de València
info
-
2
Universidad Complutense de Madrid
info
ISSN: 2445-0367, 1578-2824
Año de publicación: 2021
Título del ejemplar: Monográfico sobre la desigualdad en América Latina y Europa
Volumen: 30
Número: 3
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología
Resumen
Asistimos actualmente a una multiplicación de prácticas de promoción del emprendimiento que, aunque desplegadas en diversos espacios y géneros, confluyen en la difusión de nuevos fundamentos de interpelación ética. El artículo propone el concepto foucaultiano de dispositivo como herramienta de acercamiento a estas prácticas. Tras describir el potencial heurístico de esta herramienta, se procede a aplicarla al estudio de la promoción de las éticas de la empreabilidad. Se destacan tres pilares que conforman dichos procesos de interpelación ética y que conforman un nuevo sujeto del trabajo: cultura de la evaluación y de la (auto)vigilancia; ethos de la responsabilidad y de la autonomía (repertorios de explicación y atribución de responsabilidades) y psicoempresarización del yo (capitalización de la subjetividad). Se identifican las tramas intertextuales que conforman el dispositivo emprendedor y que promueven una relación mercantilizada y productivista del sujeto consigo mismo.
Referencias bibliográficas
- Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 73(26), 249-264.
- Alonso, L.E. y Fernández-Rodríguez, C. (2018). Poder y sacrificio. Los nuevos discursos de la empresa. Madrid: Siglo XXI.
- Allard-Poesi. F. y Hollet-Haudebert, S. (2012). La construction du sujet souffrant au travail au travers des instruments scientifiques de mesure. @GRH, 4(5), 45-74.
- Amigot, P. y Pujal, M. (2009). Una lectura del género como dispositivo de poder. Revista Sociológica. Aproximaciones al Poder, 70(20), 115-151.
- Ampudia de Haro, F. (2010). El logro del éxito: la dimensión social de la literatura de autoayuda. Revista Española de Sociología 13, 11-30. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65163
- Boltanski, L y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
- Brown, W. (2015). Undoing the Demos: Neoliberalism's Stealth Revolution. New York: Zone books.
- Bruno, I. y Didier, E. (2013). Benchmarking: l’Etat sous pression statistique. Paris: La Découverte, coll. Zones.
- Byrne, C (2017). Neoliberalism as an object of political analysis: an ideology, a mode of regulation or a governmentality? Policy & Politics, 45(3), 343–60.
- Cabanas, E. e Illouz, E. (2019). Happycracia: cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Paidós Ibérica: Madrid.
- Candil Moreno, D. (2020). Tecnologías de subjetivación del intraemprendedor: el caso de la consultoría. Revista Española de Sociología, 29 (2), 233-248. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.13
- Castro, C. de, Moraes N. y Cutillas, I. (2017). Gobernar la producción y el trabajo por medio de estándares. El caso de la industria agroalimentaria en Murcia. Política y Sociedad, 54(1), 111-142.
- Cooper, M. y Waldby, C. (2016) Clinical Labour. Tissue Donors and Research Subjects in the Global Economy. Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 19(1), 290-296.
- Cruz, J. (2006). “El pensamiento de Foucault como caja de herramientas”. Discusiones Filosóficas, 7(10), 183-198.
- Cukier, A. (2017). Entrepreneur de soi ou travailleur aliéné? Penser l’organisation néomanagériale du travail avec et au-delà de Foucault. Terrains/Théories 6 (en línea) http://journals.openedition.org/teth/918
- Davies, W. (2016). La industria de la felicidad. Barcelona: Editorial Malpaso.
- Dean, M. (1999). Governmentality: Power and Rule in Modern Society. London: Sage.
- Dejours, Ch. (2003). L’évaluation du travail à l’épreuve du réel. Critique des fondements de l’évaluation. Paris: Editions Quae.
- Deleuze, G. (1989). ¿Qué es un dispositivo?. En Michel Foucault, filósofo (pp. 155-163). Barcelona: Gedisa.
- Dey, P., Verduyn, K., Essers, C. y Tedmanson, D. (2017). Critical Perspectives on Entrepreneurship. Challenging dominant discourses. Routledge.
- Ehrenreich, B. (2011). Sonríe o muere: La trampa del pensamiento positivo. Ediciones Turner.
- Fernández Rodríguez, C. (2007). Vigilar y organizar. Una introducción a los Critical Management Studies. Madrid: Siglo XXI.
- Fisher, M. (2016). Realismo capitalista. Buenos Aires: Caja Negra.
- Foucault, M. (1977). Le jeu de Michel Foucault. Ornicar, (10), 62-93.
- Foucault, M. (1985). Saber y verdad. Madrid: Las Ediciones de la Piqueta.
- Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: Curso del Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- García Fanlo, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agambe., A Parte Rei 74. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/fanlo74.pdf.
- Gil García, J (2018). Cómo las plataformas digitales transforman nuestra manera de practicar deporte. Revista de Humanidades, 34, 217-244. https://doi.org/10.5944/rdh.34.2018.21143
- Gill, R. (2019). Cuando la propia vida es el campo laboral. Aspectos clave en la gestión de la vida en los empleos vinculados con tecnologías digitales. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 24(1), 14-36.
- Gordon, C. (2015). Racionalidad gubernamental: una introducción. Nuevo Itinerario Revista Digital de Filosofía, 10(X) https://hum.unne.edu.ar/revistas/itinerario/revista10/articulo10.pdf
- Hakim, C (2011). Honey money. The power of erotic capital. Londres: Allen Lane.
- Han, B.C. (2016). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder Editorial S.L.
- Hvistendahl, M. (2017). In China, a Three-Digit Score Could Dictate Your Place in Society. Wired. https://longform.org/posts/in-china-a-three-digit-score-could-dictate-yourplace-in-society.
- Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Katz Editores.
- Ippolita (2017). Tecnologie del dominio. Lessico minimo di autodifesa digitale. Milano: Meltemi.
- Kelly, P (2006). The entrepreneurial Self and ‘Youth at-risk’”: Exploring the horizons of identity in the twenty-first century. Journal of Youth Studies, 9 (1), 17-32.
- Landa, Mª. I. y Córdoba, M. (2020) Cuerpos moldeables y vidas modulables: La invención del estado holísticamente saludable como bienestar (integral). Arxius de Ciències Socials, 42, 59-74.
- Laval, Ch., y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo: Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
- Lahera, A. (2004). La participación de los trabajadores en la calidad total: nuevos dispositivos disciplinarios de organización del trabajo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 106(4), 63-101. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_106_051167998202454.pdf
- Le Texier, Th. (2011). Foucault, le pouvoir et l'entreprise: pour une théorie de la gouvernementalité managériale. Revue de philosophie économique, 12, 53-85.
- Lemoine, S. (2013). Le sujet dans les dispositifs de pouvoir. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
- Lupton, D. (2016). The quantified self : a sociology of self-tracking. Cambridge : Polity Press.
- Lupton, D., Mewburn, I. y Thomson, P. (2017). The Digital Academic: Critical Perspectives on Digital Technologies in Higher Education. New York: Routledge.
- Maturo A. (2015). Doing Things with Numbers: The Quantified Self and the Gamification of Health. Eä Journal, 7(1), 87-105. https://issuu.com/eajournal/docs/5-maturo
- Moore, P. y Robinson, A. (2016). The quantified self : What counts in the neoliberal workplace. New media and society, 18(11), 2774-2991. https://doi.org/10.1177%2F1461444815604328
- Nicoli, M. , Paltrinieri, L. (2019). «It’s still day one». El tránsito del empresario de sí mismo a la start-up existencial en el marco de las transformaciones de la racionalidad neoliberal. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 24(1), 37-60.
- Pérez Zapata, O. (2015). Trabajo sin límites, salud insostenible: la intensificación del trabajo del conocimiento. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
- Petitet, V. (2005). La gouvernementalité managériale. Études de communication, 28, 31-44.
- Raffnsøe, S. (2008). Qu’est-ce qu’un dispositif?. Canadian Journal of Continental Philosophy, 12(1), 44-66.
- Raffnsøe. S., Thaning, M. y Gudmand-Hoyer, M. (2016). Michel Foucault: A Research Companion. London, New York: Palgrave Macmillan.
- Revilla, J.C. y F.J. Tovar (2011). Las lógicas de control organizacional en el siglo XXI. En busca del trabajador autodisciplinado. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 135, 47-68.
- Revel, J. (2002). Le vocabulaire de Foucault. Paris: Ellypses.
- Rodríguez López, R., Borges Gómez, E. (2018). El perfil del emprendedor. Construcción cultural de la subjetividad laboral postfordista. Cuadernos De Relaciones Laborales, 36(2), 265-284.
- Rose, N. (1998). Inventing Our Selves: Psychology, Power, and Personhood. New York: Cambridge University Press.
- Rose, N. (1999). Governing the soul. Shaping of the private self. Free Association Books.
- Rose, N. (2007). Terapia y poder: Techné y Ethos. Revista Archipiélago, 76, 101-124.
- Ross, A. (2000). The mental labour problem. Social text, 18(2): 7-34.
- Santos-Ortega, A. (2014). La política en manos de los empresarios: el imparable ascenso de la ideología del emprendedor. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 127, 21-43.
- Santos-Ortega, A. (2019). Activación e interiorización de valores empresariales a través del deporte: uso y abuso del deporte en la empresa y en la acción social. Revista Española de Sociología, 28(3), 517-528. https://doi.org/10.22325/fes/res.2019.15
- Scharff, Ch. (2016). Repudiating Feminism: Young Women in a Neoliberal World. New York: Routledge.
- Serrano-Pascual, A. (2016). Colonización política de los imaginarios del trabajo: la invención paradójica del ‘emprendedor’. En E. Gil Clavo (coord.) Sociólogos contra el economicismo. Madrid: Libros de la Catarata.
- Serrano-Pascual, A. y Fernández-Rodríguez, C.J. (2018). De la metáfora del mercado a la sinécdoque del emprendedor: la reconfiguración política del modelo referencial de trabajador. Cuadernos de Relaciones Laborales, 36(2), 207-224.
- Sibilia, P. (2005). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Valdés, A. (2018). Can erotic capital subvert masculine economy? Aesthetic work and the post-feminist approach to economics. Recerca. Revista de Pensamiento y Análisis, 24(2), 87-108.
- Zafra, R. (2017). El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Barcelona: Anagrama.
- Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Curso de Collège de France 1977-78. México: Siglo XXI.