Insularidad y conservaciónel caso del alimoche (Neophron percnopterus) en Canarias

  1. Gangoso de la Colina, Laura Esther
Dirigida por:
  1. José Antonio Donázar Sancho Director/a
  2. Francisco García Novo Tutor/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Año de defensa: 2006

Tipo: Tesis

Resumen

Esta Tesis Doctoral pretende ser una aportación al conocimiento de la ecología y conservación de las especies de vertebrados, en particular aves de presa, que habitan ambientes insulares. Nuestra especie y población objeto de estudio ha sido el alimoche o guirre ( ... >Neophron percnopterus) en las Islas Orientales del Archipiélago Canario. La elección de esta población vino determinada por dos grupos de razones fundamentales. Po un lado, esta especie presenta poblaciones continentales e insulares en buena parte del Mediterráneo y Macaronesi, lo que la convierte en un objeto de estudio idóneo a la hora de abordar la existencia de adaptaciones y particularidades en poblaciones insulares en aves de presa de larga vida. Por otra parte, las poblaciones insulares de alimoche, y en particular las canarias, han sufrido durante el último siglo un proceso continuo de extinción. Todo ello lo convierte en un modelo idóneo a la hora de abordar problemas como los arriba señalados, ligados a la vulnerabilidad derivada de la insularidad y a su interacción con las actividades humanas. Muy pocas investigaciones en biología de la conservación, tal vez ninguna, se gestan independientemente de las circunstancias externas o “ambientales” mediatizadas por los propios problemas de gestión que tienen que abordar las administraciones. En este sentido el guirre canario no es una excepción. Los conocimientos acerca de la situación de la población y de los factores que le estaban afectando comenzaron a generarse en 1998 y han dado lugar a lo largo de estos años a numerosas publicaciones científicas y divulgativas de carácter básicamente descriptivo y con una vertiente claramente aplicada. No obstante, el escenario que plantea la conservación de la población de guirres canarios mantiene identidades ecológicas con otros escenarios descritos para otras poblaciones insulares de vertebrados, no necesariamente aves, y permiten aproximaciones científicas susceptibles de ser generalizadas y de ser, por tanto, de interés amplio en el campo de la ecología y conservación de especies y sistemas insulares. Esta Tesis Doctoral trata de seguir este camino mediante un esquema multidisciplinar, por otra parte, el único posible ante un problema complejo como el que nos ocupa. Así, si os capítulos desarrollados se han beneficiado de la colaboración con físicos (Capítulo IV), geólogos (Capítulo V), veterinarios (Capítulo VI) y botánicos (Capítulo VIII), lo que ha permitido testificar hipótesis y realizar aproximaciones que de otro modo hubieran sido imposibles.De todo lo anterior se puede derivar una única hipótesis general: Las poblaciones de vertebrados, y en particular las aves de presa, en ambientes insulares presentan una alta probabilidad de desaparición, la cual está estrechamente ligada a factores inherentes a la condición insular y otra serie de factores en íntima relación con los anteriores, inducidos por las actividades humanas. Por tanto, el objetivo general de esta Tesis ha sido evidenciar la existencia de una mayor vulnerabilidad asociada a la insularidad e identificar los factores menos obvios, o menos conocidos, y sus posibles interrelaciones, que subyacen al declive y permanente amenaza de extinción de vertebrados en Islas. Esta Tesis ha sido estructurada en capítulos que guardan una cierta independencia entre ellos dado que cada uno está muy enfocado al planteamiento y testificación de hipótesis concretas y sus predicciones. No obstante, y como es lógico, todos estos capítulos forman parte de un planteamiento común con líneas de investigación interrelacionadas. Es por ello que nuestro segundo capítulo está dedicado a la exposición de los elementos comunes desde el punto de vista de la metodología de trabajo, en particular la especie y área de estudio y los métodos generales a todas las líneas de trabajo seguidas. A partir de ahí los seis capítulos que conforman el grueso del trabajo se pueden estructurar en tres líneas fundamentales.La primera de ellas, correspondiente al tercer capítulo, plantea un marco biogeográfico general para tratar de analizar en profundidad cuáles son los factores que influyen tanto en la riqueza, como en los patrones de colonización y extinción de vertebrados en islas y, en concreto, de las rapaces (Accipitriformes y Falconiformes) en distintos archipiélagos de las regiones macaronésica y mediterránea. Ciñéndonos al marco concreto de nuestra especie objeto de estudio, y dado que nuestros análisis inciden particularmente en el efecto de las estrategias de vida de las especies y en los condicionantes derivados de la existencia y características de las poblaciones continentales, podremos responder a la pregunta general acerca de por qué encontramos poblaciones de alimoches en las Islas de Macaronesia y del Mediterráneo y qué factores pueden explicar el destino que parece común a todas estas poblaciones hacia la extinción.La segunda línea de trabajo reúne a los tres siguientes capítulos. En ellos se lleva a cabo una aproximación a la demografía y a los factores limitantes que pueden estar operando sobre ella. En primer lugar, y a partir de los datos de seguimiento de la población recopilados hasta 2002, hemos realizado un análisis de viabilidad de la población a fin de determinar sus probabilidades de supervivencia a largo plazo y discernir cuáles eran los parámetros demográficos más influyentes en la alta probabilidad de extinción inherente a esta población. A partir de ahí hemos pasado en los dos siguientes capítulos a examinar en profundidad el efecto de los factores o grupos de factores limitantes. A este respecto, y dado que una Tesis Doctoral debe, a nuestro entender, tratar de abordar cuestiones de interés que plantean preguntas abiertas y aún no resueltas, hemos optados por centrarnos en dos aspectos menos conocidos y muy ligados a la insularidad de esta población de guirres, pero que pueden ser comunes a otras especies y poblaciones. De vertebrados insulares: La incidencia de patógenos y el efecto de la contaminación por plomo. Por esta misma razón no hemos profundizado en otros factores limitantes ya bien conocidos, como la mortalidad causada por actividades humanas directas y que, aunque son indudablemente importantes a la hora de explicar las tendencias de población observadas, no resultan adecuadas, en nuestra opinión, para constituir una línea de trabajo diferenciada dentro de una Tesis Doctoral, dado que su enfoque necesariamente debería ser muy descriptivo.La Tercera y última línea de trabajo engloba los dos capítulos finales, los cuales abordan la ecología y conservación de la población objeto de estudio desde dos puntos de vista “supra-específicos”, que podríamos asimilar respectivamente al nivel de gremio y ecosistema. El guirre en Fuerteventura comparte la explotación de los recursos con otras especies de aves también endémicas: el ratonero (Buteo buteo insularum) y el cuervo (Corvus corax canariensis). Este escenario, gremios simples con especies que se solapan ampliamente en sus nichos, es común a muchos sistemas insulares y plantea preguntas ecológicas de interés, teniendo gran importancia también desde el punto de vista de la conservación. La Tesis finaliza con una visión a mayor escala, con un capítulo que aborda el problema de la conservación del guirre y del gremio de aves endémicas carroñeras de Macaronesia y el Mediterráneo en un contexto de manejo del ecosistema y sus componentes y también en un contexto social desde el punto de vista humano. Parece cada vez más claro que la conservación de las especies no puede ser desligada del ambiente donde viven y de los procesos ecológicos en que se ven envueltas, pero tampoco de los interés humanos.