Análisis de variables determinantes de un tratamiento ortodóncico-quirúrgico en una muestra de pacientes con clase iii

  1. Sánchez Martínez, Sara
Dirigida por:
  1. Jose María Alamán Fernández Director
  2. Leonor Muelas Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 27 de noviembre de 2020

Tribunal:
  1. Juan Carlos Palma Fernández Presidente
  2. María del Rosario Garcillán Izquierdo Secretaria
  3. Andreu Puigdollers Pérez Vocal
  4. Juan Carlos Pérez Varela Vocal
  5. José Luis Gandía Franco Vocal
Departamento:
  1. Especialidades Clínicas Odontológicas

Tipo: Tesis

Resumen

La maloclusión de clase III es uno de los problemas más desafiantes a los que se enfrenta un ortodoncista en su práctica clínica. Su etiología es multifactorial. En relación a los pacientes adultos, los cuales ya han acabado el crecimiento y, por tanto, la ortopedia ya no es posible, sólo tenemos dos caminos: el camuflaje mediante un tratamiento puramente ortodóncico o un tratamiento ortodóncico-quirúrgico. El objetivo general es determinar si existen variables cefalométricas que permitan decidir si un paciente de clase III ósea sin crecimiento debe tratarse mediante camuflaje o con ortodoncia y cirugía ortognática. MATERIAL Y MÉTODOSLa muestra se seleccionó mediante un muestreo no probabilístico de casos consecutivos de pacientes de clase III sin crecimiento. La muestra total estaba formada por 45 pacientes tratados con cirugía (23 mujeres y 22 hombres) y 56 pacientes tratados sólo con ortodoncia (29 mujeres y 27 hombres). CONCLUSIONES Las medidas cefalométricas que han sido estadísticamente significas para diferenciar el grupo quirúrgico del grupo de camuflaje al comienzo del tratamiento son las siguientes: plano mandibular de Steiner, ángulo goniaco de Jarabak, ángulo goniaco inferior de Jarabak, ángulo ANB de Steiner, Wits, convexidad facial de Ricketts, ángulo de Tweed, resalte, ángulo mentolabial y ángulo de Holdaway. Al finalizar el tratamiento, se han encontrado diferencias estadísticamente significativas: plano mandibular de Steiner, ángulo goniaco de Jarabak, ángulo ANB de Steiner, convexidad facial de Ricketts, ángulo nasolabial, ángulo mentolabial y ángulo de Holdaway. En general, las medidas cefalométricas han mejorado en ambos grupos, acercándose más a la norma tras el tratamiento. Han resultado discriminativas entre ambos grupos las medidas cefalométricas: plano mandibular de Steiner, ángulo de Tweed y resalte. Se pudo clasificar correctamente al 75,2% de la muestra estudiada.