Percepciones populares de los conflictos socio-territoriales en ColombiaPutumayo y Montes de María. La paz que nunca ha sido

  1. Ñañez Ortiz, Paula Jimena
Dirigida por:
  1. Heriberto Cairo Carou Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 27 de enero de 2021

Tribunal:
  1. Rosa de la Fuente Fernández Presidenta
  2. Laura Calle Alzate Secretaria
  3. María Margarita Echeverri Buriticá Vocal
  4. Egoitz Gago Antón Vocal
Departamento:
  1. Historia, Teorías y Geografía Políticas

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral, Percepciones populares de los conflictos socio-territoriales en Colombia: Putumayo y Montes de María. La paz que nunca ha sido, tiene como propósito fundamental analizar las percepciones que las organizaciones populares, localizadas en el departamento del Putumayo y en la subregión del caribe colombiano Montes de María, construyen acerca de los conflictos socio-territoriales. La investigación se desarrolla en el periodo comprendido entre 2002-2014. La delimitación temporal de la investigación se corresponde con los dos mandatos presidenciales de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) y con el primer gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2014). La selección de este periodo de estudio se relaciona con las particularidades del contexto político, social y económico del país. En la primera década del presente siglo, se configuró una narrativa dominante que redujo la conflictividad social al enfrentamiento militar entre el Estado y los movimientos guerrilleros, desconociendo los diferentes conflictos que alimentaron la guerra en los territorios. La investigación recurre a diferentes perspectivas teóricas provenientes principalmente de la ciencia política, la sociología, la antropología y la geografía política. Por lo tanto, es una apuesta interdisciplinar. Este enfoque adquiere mayor importancia teniendo en cuenta que es una reflexión sobre la conflictividad social desde una perspectiva espacial. La investigación se elabora teniendo como base fundamental el trabajo de campo llevado a cabo en las zonas de estudio, que consistió principalmente en la realización de entrevistas en profundidad a líderes y lideresas de las organizaciones populares. La hipótesis central de la investigación, consiste en que las organizaciones populares interpretan de manera distinta las dinámicas de la conflictividad social dependiendo del lugar en que se encuentren. Estas percepciones se encuentran estrechamente relacionadas con la forma en que se apropian material y simbólicamente del territorio y que configuran el horizonte de sentido de sus luchas. No obstante, hemos podido comprobar que existen elementos comunes que vertebran los conflictos en esos territorios. Entre esos elementos se destacan: el control social y militar de los mismos, los proyectos extractivistas y el conflicto armado. Estos factores evidencian la diferencia existente entre el espacio concebido y el espacio vivido planteado por Henri Lefebvre. Los resultados de la investigación nos llevan a afirmar que, tanto en el Putumayo como en Montes de María, la conflictividad se deriva de una relación de dominación en la que las élites políticas y económicas justifican sus privilegios en la subordinación y/o en la presión sobre los sectores sociales populares. Así, consiguen mantener intacto el statu quo que les permita seguir disfrutando de sus prerrogativas. En las lecturas que realizan las organizaciones consultadas, esas relaciones de dominación se sustentan en un mayor acceso a diferentes tipos de recursos sociales, políticos, económicos e incluso culturales. Esta situación privilegiada permite que los intereses y motivaciones de las clases dominantes sean prioritarias en las decisiones y políticas gubernamentales. Palabras clave: Movimientos populares, conflicto, desarrollo, paz, territorio.