Escritura y praxis documental para la gestión de enfermos en la hospitalidad hispalense (siglos XV-XVIII)

  1. PABLO ALBERTO MESTRE NAVAS 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Revista Historia Autónoma

ISSN: 2254-8726

Año de publicación: 2019

Número: 15

Páginas: 29-50

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/RHA2019.15.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Historia Autónoma

Resumen

La proliferación de hospitales en la Sevilla de la Edad Moderna mejoró la red asistencial existente en la ciudad. Los establecimientos creados, a iniciativa particular o por instituciones públicas, se especializaron en la atención de colectivos sociales concretos y en diferentes enfermedades, estipulándose variados procedimientos de ingreso y atención al paciente, que se vertebraron en los estatutos y constituciones que marcaron las pautas del circuito sanitario dentro del establecimiento. El diagnóstico y la prescripción constituyeron las dos actividades principales de la atención sanitaria, que se materializó a través del ingreso y la visita médica. Fruto de ellas, los hospitales crearon instrumentos documentales y librarios para ejercer el control y la gestión de los dolientes durante la Edad Moderna. A través de las fuentes documentales y bibliográficas consultadas, este artículo trata de identificar los diferentes procesos de ingreso, así como las características de la visita médica y la participación de diferentes actores en la atención de los enfermos en la Sevilla de esta época, señalando los elementos definitorios de los libros y documentos que oficiales, sacerdotes, médicos o boticarios crearon para ejercer ese control efectivo de los pacientes.

Referencias bibliográficas

  • Arana de Varflora, Fermín, Compendio histórico descriptivo de la mui noble y mui leal ciudad de Sevilla, metrópoli ínclyta de Andalucía, recopilado de los mejores authores que de dicha ciudad tratan, Sevilla, Imprenta de Manuel Nicolás Vázquez, 1766.
  • Bárcena, Carles G., “El bimaristán, un modelo de hospital islámico”, en Natura Medicatrix, 62 (2001), pp. 6-11.
  • Barriga Guillén, Carmen et al., Hospitales y centros benéficos sevillanos. Inventarios de sus fondos, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1997.
  • Bennassar, Bartolomé, La España del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 2001.
  • Blasco y Jorro, Máximo Antonio, Compendio de materia médica para el uso de los médicos jóvenes, Valencia, José Ferrer de Orga, 1815.
  • Carmona García, Juan Ignacio, El sistema de hospitalidad pública en la Sevilla del Antiguo Régimen, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1979.
  • Carreño Rivero, Miryam, “‘Pobres vagabundas’ en el proyecto de recogimiento de pobres y reforma social de Cristóbal Pérez de Herrera”, en Revista Complutense de Educación, 8 (1997), pp. 19-42.
  • Chueca Goitia, Fernando et al., Los hospitales de Sevilla, Sevilla, Real Academia Sevillana de Buenas Letras, 1989.
  • Collantes de Terán, Francisco, Historia de la Hermandad y Hospital de Peregrinos que bajo la advocación de Nuestra Señora del Pilar existió en la ciudad de Sevilla, Sevilla, El Obrero de Nazaret, 1889.
  • Collantes de Terán, Francisco, Los establecimientos de caridad de Sevilla, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 2009.
  • Edelstein, Emma y Ludwig Edelstein, Asclepius. A collection and interpretation of the testimonies, Baltimore, The John Hopkins University Press, 1998.
  • García Gómez, Emilio y Évariste Lévi-Provençal, Sevilla a comienzos del siglo XIII. El tratado de Ibn Àbdûn, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1992.
  • García Martínez, Antonio Claret, “Las constituciones de los hospitales y los cuidados enfermeros en la España de los Austrias (siglos XVI-XVII), en Erebea, 4 (2014), pp 43-80.
  • González Díaz, Antonio Manuel, Poder urbano y asistencia social: el Hospital de San Hermenegildo de Sevilla (1453-1837), Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1997.
  • Herrera Dávila, Joaquín, El Hospital del Cardenal de Sevilla y el doctor Hidalgo de Agüero: visión histórico sanitaria del Hospital de San Hermenegildo (1455-1837), Sevilla, Fundación de Cultura Andaluza, 2010.
  • Herzog, Picard Charles, “Die Wunderheilungen von Epidauros, ein Beitrag zur Geschichte der Medizin und der Religion”, en Revue des Études Grecques, 46 (1933), pp. 373-375.
  • Kaufmann, Alicia et al., La lepra y sus imágenes. Enfermedad estigmática y muerte social, Madrid, Ministerio de Trabajo, 1985.
  • López Alonso, Carmen, Locura y sociedad en Sevilla: historia del Hospital de los Inocentes (1436?-1840), Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1988.
  • López Díaz, María Teresa, Estudio histórico-farmacéutico del Hospital del Amor de Dios de Sevilla (1665-1755), Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1987.
  • López Díaz, Teresa María et al., “Utillaje y libros de la botica del Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla (1542-1744)”, en Archivo Hispalense, 246 (1998), pp. 101-122.
  • López Terrada, María Luz, “El hospital como objeto histórico: los acercamientos a la historia hospitalaria”, en Revista d`Història Medieval, 7 (1996), pp. 192-204.
  • Martínez Pérez, Felipe, “La medicina sevillana en el siglo XIII y especialmente en la época de la conquista de Sevilla.”, en Archivo Hispalense, 12, 39-41 (1950), pp. 131-177.
  • Mestre Navas, Pablo Alberto, “Libros hospitalarios sevillanos en la Edad Moderna”, en Titivillus, 2 (2016), pp. 159-180. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201603134
  • Moreno Total, Esteban, Estudio social y farmacoterapéutico de la lepra: el Hospital de San Lázaro de Sevilla (S.XIII-XIX), Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1997.
  • Pérez Tamayo, Ruy, De la magia primitiva a la medicina moderna, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2010.
  • Phillips, Eustace Dockray, Greek Medicine, London, Thames and Hudson, 1973.
  • Puerto Sarmiento, Francisco Javier, “La farmacia renacentista española y la botica de El Escorial”, en Campos y Fernández de Sevilla, Francisco Javier (coord.), La ciencia en el Monasterio de El Escorial, San Lorenzo de El Escorial, Instituto escurialense de investigaciones históricas y artísticas, 1993.
  • Rabí Chara, Miguel, “La primera botica de los hospitales de la ciudad de Lima en el siglo XVI”, en Asclepio, 52 (2010), pp. 269-279. DOI: https://doi.org/10.3989/asclepio.2000.v52.i1.200
  • Ramos Carrillo, Antonio, La sanidad sevillana en el siglo XIX: evolución de la Farmacia del Hospital de las Cinco Llagas, tesis doctoral inédita, Universidad de Sevilla, 2000.
  • Santolaya Heredero, Laura, “Las constituciones del hospital de Santa Cruz (Toledo)”, en Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Hª Moderna, 3 (1990), pp. 317-366.
  • Tropé, Hélène, “Los tratamientos de la locura en la España de los siglos XV al XVIII. El caso de Valencia”, en Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, 11 (2011), pp. 27-46.
  • Valenzuela Candelario, José, “Los leprosos de Granada en la ciudad de frontera. Expolio, desamparo y cristianización. La hospitalidad de San Lázaro (1496-1526)”, en Revista del CEHGR, 29 (2017), pp. 55-88.
  • Zamorano Rodríguez, María Luisa, Historia del Hospital de San Juan Bautista de Toledo durante el siglo XVI, tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid, 1992.
  • Constituciones del Gran Hospital Real de Santiago de Compostela, hechas por el señor emperador Carlos Quinto, 1590.
  • Constituciones para el régimen y gobierno del Hospital Real de la ciudad de Santiago, y administración, cuenta y razón de sus bienes y rentas, Madrid, Imprenta Real, 1804.
  • Constituciones y ordenanzas para el gobierno de los reales hospitales General, y de la Passión de Madrid, aprobadas por el rey nuestro señor señor don Carlos Tercero, Madrid, 1760.