Evolución de la programación televisiva de debates y entrevistas ante la liberalización audiovisual en España (1980 – 2010).

  1. Reguero-Sanz, Itziar 1
  2. Berdón-Prieto, Pablo 2
  3. García-Gil, Samuel 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad de Valladolid (España)
Journal:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Year of publication: 2020

Issue Title: Monográfico: Programación y programas de televisión en España desde la desregulación: 1990-2020

Volume: 26

Pages: 715-731

Type: Article

DOI: 10.5209/ESMP.67391 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Estudios sobre el mensaje periodístico

Abstract

Spanish television changed forever January 25th 1990 due to the arrival of the first private TV networks. To that day, current events on television had been controlled exclusively by a public entity (RTVE). The primary goal of this paper is to know how the liberalization of the audiovisual market influenced on the programming strategy of the main shows based on current events (consistent on debates and interviews). The method used in this paper consists on a cuantitative analysis of the content programming schedules of the Spanish most-viewed television networks from 1980 to 2010, as well as the viewing of those shows. The results show that these programmes became fundamental in the schedule strategies all along that period. Besides to that, the irruption of private TV stations implied a great change in the focus of these shows and helped the political current events becoming popular.

Funding information

Esta investigación se ha llevado a cabo dentro de las actividades del proyecto I+D: “Perfiles del centro político: proyectos y realizaciones”, finan-ciado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (Ref.: HAR2016-75600-C2-2-P)

Bibliographic References

  • Antena 3 (1982). Las razones de la televisión privada. Madrid, España: Antena 3.
  • Anson: "Para terminar con González se rozó la estabilidad del Estado" (16 de diciembre de 1998). El País. Recuperado de: https://elpais.com/diario/1998/02/17/espana/887670030_850215.html
  • AP protesta por el tratamiento dado en televisión al jefe de la oposición (25 de enero de 1983). ABC, p.30.
  • Berrocal Gonzalo, S. (2017). “Politainment, la política espectáculo y su triunfo en los medios de comunicación”. En Berrocal, S. (Coord.), Politainment. La política espectáculo en los medios de comunicación. Valencia: Tirant Humanidades, pp. 37-52.
  • Bonaut-Iriarte, J. (2008). “La influencia de la programación deportiva en el desarrollo histórico de TVE durante el monopolio de la televisión pública (1956-1988)”. Comunicación y Sociedad, 21(1), 103-136.
  • Bustamante, E. (2006). Radio y televisión en España. Historia de una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Gedisa.
  • Chicharro Merayo, M. M. (2011). “Historia de la telenovela en España: aprendizaje, ensayo y apropiación de un género”. Comunicación y Sociedad, 24(1), 189-216. Recuperado de: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/23811/1/CHICHARRO%20MERAYO.pdf
  • Contreras, J. M. y Palacio, M. (2001). La programación de televisión. Madrid, España: Síntesis.
  • Díaz, L. (1994). La televisión en España. 1949-1995. Madrid, España: Alianza Editorial.
  • Díaz, L. (2006). 50 años de TVE. Madrid, España: Alianza Editorial.
  • Fraga: No habrá diálogo sin solucionar el problema de TVE (19 de marzo de 1986). ABC, p. 15.
  • García Avilés, J. A. (2007). El infoentretenimiento en los informativos líderes de audiencia en la Unión Europea. Anàlisi, 35, 47-63. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n35/02112175n35p47.pdf
  • García Avilés, J. A., Arias Robles, F. y Martín Jiménez, V. (2018). “Los programas informativos: 1982-1990”. En Montero Díaz, J. (Dir.) (2018), Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990). Madrid, España: Cátedra, pp. 585-610.
  • García Mirón, S. (2014). “Antena 3, nacimiento y evolución (1990-2010). Contenido, estilo y estrategias de programación en prime time de la primera emisora de televisión privada español” (tesis doctoral). Universidade de Vigo, España.
  • Gómez Escalonilla, G. (2003). Programar televisión. Análisis de los primeros cuarenta años de programación televisiva en España. Madrid, España: Dykinson.
  • Martín Jiménez, V. (2018). “Los programas de entrevistas (1975-1982)”. En Montero Díaz, J. (Dir.) (2018), Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990). Madrid, España: Cátedra, pp. 495-508.
  • Martín Jiménez, V. y Berrocal Gonzalo, S. (2017). “Innovación y consolidación del «infoentretenimiento» político: una perspectiva histórica”. Historia y Comunicación Social, 22(1), 207-219. DOI: 10.5209/HICS.55908
  • Mateos-Pérez, J. (2014). “La información como espectáculo en el nacimiento de la televisión privada española (1990-1994)”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15, 315-334. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0909110315A/11681
  • Mateos-Pérez, J. y Paz Rebollo, M. A. (2018). “De la vieja a la nueva televisión en España: 1990-1994”. En Montero Díaz, J. (Dir.) (2018), Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990). Madrid, España: Cátedra, pp. 805-848.
  • Melgar, L. T. (2003). Historia de la televisión. Madrid, España: Acento.
  • Montero Díaz, J. (Dir.) (2018). Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990). Madrid, España: Cátedra.
  • Palacio, M. (2001). Historia de la televisión en España. Barcelona, España: Gedisa.
  • Palacio, M. y Ciller, C. (2018). “La programación y la estrategia de programación televisiva durante la era socialista”. En Montero Díaz, J. (Dir.) (2018), Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990). Madrid, España: Cátedra, pp. 567-584.
  • Prado, E. y Delgado, M. (2010). “La televisión generalista en la era digital. Tendencias internacionales de programación”. Telos. Cuadernos de comunicación e innovación, 84, 52-64.
  • Reguero-Sanz, I. y Martín-Jiménez, V. (2020). “Programas matinales televisivos: un análisis cuantitativo de las entrevistas a políticos en TVE y Antena 3•. Palabra Clave, 23(1), 1-31.
  • Roel, M. (2014). “Audiencia y programación en Televisión Española: del ocaso del modelo paleotelevisivo al umbral del neotelevisivo”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(núm. especial), 157-175. doi: 10.5209/rev_ESMP.2014.v20.45096
  • Rueda Laffond, J. C. y Chicharro Merayo, M. M. (2006). La televisión en España (1956-2006). Política, consumo y cultura televisiva. Madrid, España: Fragua.