Debatiendo la naturaleza de la sociedad civiluna aproximación desde la teoría de campos de Bourdieu

  1. Sequeiros Bruna, Costán 1
  2. Puente Bienvenido, Héctor 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Francisco de Vitoria
    info

    Universidad Francisco de Vitoria

    Pozuelo de Alarcón, España

    ROR https://ror.org/03ha64j07

Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Monografía: La rebelión de los objetos en las ciencias sociales

Volumen: 57

Número: 2

Páginas: 479-498

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/POSO.63160 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Resumen

En el presente artículo abordamos la definición de un espacio útil para el estudio y el debate en torno a la sociedad civil. Para ello, planteamos las cuestiones que quedan abiertas en las teorías clásicas y proponemos como respuesta el uso de la teoría de campos de Pierre Bourdieu como medio de construir un entorno donde las distintas teorías puedan ser puestas en relación. Esta aproximación resulta útil porque sirve para unir muchas de las divergencias (como la diferencia entre macrosociológico y microsociológico), así como para poner en relación de un modo más nítido varios de los elementos que otras teorías habían manejado de manera ambigua.

Referencias bibliográficas

  • Adobor, H. y R. McMullen (2013): “Global Governance: the Case of Global Nongovernmental Regimes”, SAM Advanced Management Journal, 1 (78), pp. 11-25. https://doi.org/10.4337/9781783477807
  • Alexander, J.C. (1994): “Las paradojas de la sociedad civil”, Revista Internacional de Filosofía Política, 4, pp. 73-89.
  • Alexander, J. C. (2007): “On the interpretation of the civil sphere: understanding and contention in contemporary social science”, The Sociological Quarterly, 48, pp. 641-659. https://doi.org/10.1111/j.1533-8525.2007.00095.x
  • Alexander, J. C. (2008): “Civil sphere, state, and citizenship: replying to Turner and the fear of enclavement”, Citizenship studies, 12 (2), pp. 185-194.
  • Amoore, L. y P. Langley (2004): “Ambiguities of Global Civil Society”, Review of International Studies, 30, pp. 89-110. https://doi.org/10.10171S0260210504005844
  • Amparán, A. C. (1998): “La teoría de los campos en Pierre Bourdieu”, Revista Polis, 1 (1), pp. 179-200.
  • Arato, A. y J. Cohen (1999): “La sociedad civil y la teoría social”, en Alberto Olvera J. (Coord.), De la teoría a la realidad, México DF, El Colegio de México, pp. 83-112.
  • Arato, A. y J. Cohen (2000): Teoría política y sociedad civil, México DF, FCE.
  • Barnett, M. y R. Duvall (2005): “Power in international politics”, International Organization, 59 (1), pp. 39-75. https://doi.org/10.1017/S0020818305050010
  • Bartelson, J. (2006): “Making Sense of Global Civil Society”, European Journal of International Relations, 12 (3), pp. 371-395. https://doi.org/10.1177/1354066106067348
  • Beck, U. (1998): ¿Qué es la Globalización? Falacias del Globalismo, Respuestas a la Globalización, Barcelona, Paidós.
  • Bourdieu, P. (1979): La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Taurus, Humanidades.
  • Bourdieu, P. (1989): “Social space and symbolic power”, Sociological Theory, 7 (1), pp. 14-25.
  • Bourdieu, P. (2008): El Sentido Práctico, Madrid, Siglo XXI.
  • Bourdieu, P. y J. C. Passeron (2018): La reproducción. Elementos para una teoría del sistema educativo, Madrid, Siglo XXI.
  • Capdevielle, J. (2011): “El concepto de habitus: con Bourdieu y contra Bourdieu”, Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 10, pp. 31-45.
  • Castells, M. (2001): La Era de la Información vol 3: Fin de Milenio, Madrid, Alianza.
  • Castells, M. (2003): La Era de la Información vol 2: El Poder de la Identidad (2ª edición), Madrid, Alianza.
  • Castells, M. (2005): “Global Governance and Global Politics”, PS: Political Science & Politics, 38 (1), pp. 9-16. https://doi.org/10.1017/S1049096505055678
  • Cheng, E. y W. Chan (2017): “Explaining spontaneous occupation: antecedents, contingencies and spaces in the Umbrella Movement”, Social Movements Studies, 2, pp. 222-239. https://doi.org/10.1080/14742837.2016.1252667
  • Corry, O. (2006): “Global Civil Society and its Discontents”, Voluntas, 17, pp. 303-324. https://doi.org/10.1007/s 11266-006-9025-1
  • Dagnino, E., A. Olvera y A. Panfichi (2006): La disputa por la construcción democrática en América Latina, España, Fondo de Cultura Económica.
  • Esquivel, E. y C. Chávez (2011): “Sociedad civil. La travesía de una idea política”, Apuntes Electorales: revista del instituto electoral del Estado de México, 10 (43), pp. 38-41.
  • Foucault, M. (1978): Vigilar y castigar, Madrid, Siglo XXI.
  • Foucault, M. (1983): “The Subject and Power: Beyond Structuralism and Hermeneutics”, en Dreyfus H. y P. Rabinow (Ed.), Beyond Structuralism and Hermeneutics, Chicago, The University of Chicago Press, pp. 208-226.
  • Fukuyama, F. (2006): The End of History and the Last Man, Nueva York, Free Press.
  • Garred, J. (2001): “NGOs and Transnational Finance”, Global Policy Forum, Febrero. Accesible en web: https://www.globalpolicy.org/component/content/article/176/31314.html [Consulta: 22 de septiembre de 2020]
  • Goffman, E. (1990): The Presentation of Self in Everyday Life, Nueva York, Doubleday.
  • Jasper, J. M. (2012): “¿De la estructura a la acción? La teoría de los movimientos sociales después de los grandes paradigmas”, Sociológica, 75, pp. 7-48.
  • Jiménez, G. (2004): “Definición de movimiento social”, en: Uña, O. y Hernández, A. Diccionario de Sociología, Madrid, ESIC, pp. 952-953.
  • Kaldor, M. (2005): La sociedad civil global: Una respuesta a la guerra, Barcelona, Tusquets.
  • Keane, J. (2008): Once tesis sobre el mercado y la sociedad civil, Recerca, 8, pp. 11-25.
  • Keane, J. (2009): Monitory democracy and media-saturated societies, Griffith Review, 24.
  • Kumar, K. (2007): “Global Civil Society”, European Journal of Sociology, 48 (3), pp. 413-434. http://dx.doi.org/10.1017/S0003975607000422
  • Habermas, J. (1981): Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona, Gustavo Gili.
  • Hegel, G.W. F. (2000): Filosofía del derecho, Madrid, Biblioteca Nueva.
  • Hobbes, T. (1651): Leviathan: or the Matter, Form and Power of the Commonwealth Ecclesiastical and Civil, múltiples ediciones.
  • Lakoff, G. (2007): No Pienses en un Elefante: Lenguaje y Debate Político, Madrid, Complutense.
  • Latour, B. (1998): “La tecnología es la sociedad hecha para que dure”, en Doménech, M. y F. J. Tirado (Ed.), Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad, Barcelona, Gedisa.
  • Linz, J. (1987): La Quiebra de las Democracias, Madrid, Alianza.
  • Locke, J. (1689): Segundo tratado sobre el gobierno civil. Un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil, múltiples ediciones.
  • McAdam, D. (1999): Movimientos Sociales: Perspectivas Comparadas, Madrid, Istmo.
  • Mead, G. H. (1991): “La génesis del self y el control social”, Revista española de investigaciones sociológicas, 55, pp. 165-186.
  • Nye, J. (2004): Soft-power, Nueva York, Public Affairs.
  • ONU (2020): Web del ECOSOC, disponible en web: https://csonet.org/?menu=100 [Consulta: 31 de marzo de 2020]
  • Pérez-Díaz, V. (1998): “The Public Sphere and a European Civil Society”, en Alexander, J. (Ed.), Real Civil Societies: Dilemmas of Institutionalization, Londres, Sage, pp. 211-238.
  • Parsons, T. (1969): La estructura de la acción social, Madrid, Ediciones Guadarrama.
  • Puente, H. y C. Sequeiros (2014): “Poder y Vigilancia en los Videojuegos”, Teknokultura, 11 (2), pp. 405-423.
  • Saltalamacchia, H. (2015): “Estado/Sociedad: una Anacronía Regresiva”, Estudios Sociales del Estado, 1 (1), pp. 27-57.
  • Sequeiros, C. (2015): Behemoth: la Cuestión del Gobierno de un Mundo Globalizado, Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • Smith, A. (1776): La Riqueza de las Naciones, múltiples ediciones.
  • Toqueville, A. (2002): La Democracia en América (2 tomos), Madrid, Alianza.
  • Walzer, M. (1984): “Liberalism and the art of separation”, Political Theory, 12 (3), pp. 315-330.
  • Walzer, M. (1992): “The Civil Society Argument”, en Mouffe, C. (ed) Dimensions of Radical Democracy: Pluralism, Citizenship, Community, Londres, Verso, pp. 1-11.
  • Young, O. (1999): Governance in World Affairs, Nueva York, Cornell University Press.