No solo el 23F. El PSOE y la racionalización autonómica (1978-1982)

  1. Vega Rodríguez-Flores Parra 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Aldizkaria:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Argitalpen urtea: 2021

Zenbakia: 45

Orrialdeak: 265-294

Mota: Artikulua

DOI: 10.18042/HP.45.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Laburpena

The signing of the Autonomous Agreements by the PSOE and UCD in July 1981 has been traditionally interpreted as a direct consequence of the frustrated coup d’etat of 23F. This article, based on internal and unpublished documentation, revises this analysis, attributing the position of the Socialist Party, not only to a reaction against the intentional involvement, but as a product of a broader process, initiated after the approval of the Constitution. The socialists, conditioned by their ideological trajectory, were developing a policy on regional matters that was influenced by the situation and that depended on the vicissitudes of the state context and on those that affected the regional processes of each territory. Strategic, electoral, and ideological issues, and an attitude that tried to reconcile positions related to the «State responsibility» with keeping promises on the demands of self-government, interacted delaying a pact on which it was debated since the new legal framework left open the new structure of the State. This research analyzes the coincidence between centrists and socialists about the need to «rationalize» the construction of the future State of the autonomies since 1979. In fact, «harmonizing» the autonomous process was a fundamental objective in the PSOE long before that the 23F offered the Socialists the ideal opportunity to reach a State agreement and design a consistent model with the principles that the party had defended since the beginning of the Transition.

Finantzaketari buruzko informazioa

La autora participa en los proyectos de investigación «Derechas y nación en época contemporánea. Una perspectiva transnacional» (PGC2018-099956-B-I00), del Ministerio de Ciencia e Innovación, cofinanciado con fondos FEDER, y «Estado y dinámicas nacionales en España (1931-1978)» (PID2019-105464GB-I00/ AEI/10.13039/501100011033).

Finantzatzaile

Erreferentzia bibliografikoak

  • Aja, E. (1996). Los principales periodos de desarrollo del Estado autonómico. Anuario Jurídico de La Rioja, 2, 121-144.
  • Alonso, C. y Elordi, C. (1982). El desafío socialista. Barcelona: Editorial Laia.
  • Alonso-Castrillo, S. (1996). La apuesta del centro. Historia de UCD. Madrid: Alianza Editorial.
  • Andrade, J. A. (2012). El PCE y el PSOE en (la) transición. La evolución ideológica de la izquierda durante el proceso de cambio político. Madrid: Siglo XXI.
  • Archilés, F. (2009). El «olvido» de España. Izquierda y nacionalismo español en la Transición democrática: el caso del PCE. Historia del Presente, 14, 103-122.
  • Archilés, F. (2016). ¿Atada y bien atada? La cuestión nacional y las culturas políticas españolas (1975-1978). En A. Bosch y I. Saz (eds.). Izquierdas y derechas antes el espejo. Culturas políticas en conflicto (pp. 141-173). València. Tirant Humanidades.
  • Calvo Sotelo, L. (1990). Memoria viva de la transición. Barcelona: Plaza y Janés; Cambio 16.
  • Clavero, M. (1980). Forjar Andalucía. Granada: Argantonio, Ediciones Andaluzas.
  • Clavero, M. (1983). España, desde el centralismo a las autonomías. Barcelona: Planeta.
  • Company, E. y Arroyo, F. (1989). Historia del socialismo español (vol. 5). Barcelona: Conjunto Editorial.
  • Culla, J. (1998). Una piedra en el zapato. El nacionalismo catalán en el escenario político español (1976-1998). En X. Bru de Sala y J. Tusell (eds.). España-Catalunya: un diálogo con futuro. Barcelona: Planeta.
  • De Blas, A. (1978). El problema nacional-regional español en los programas del PSOE y PCE. Revista de Estudios Políticos, 4, 155-170.
  • De la Granja, J. L, Beramendi, J. y Anguera, P. (2001). La España de los nacionalismos y las autonomías. Madrid: Síntesis.
  • De los Santos, J. M. (2002). Andalucía en la Transición (1976-1982). Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
  • Fajardo, L. (2009). ¿Hacia otro modelo de Estado? Los socialistas y el Estado autonómico. Navarra: Aranzadi.
  • Gillespie, R. (1991). Historia del Partido Socialista Obrero Español. Madrid: Alianza Universal.
  • Grandío, E. (2015). El lustro que marcó el camino: el PSOE en Galicia (1974-1978). Historia del Presente, 26, 59-76.
  • Guerra, A. (1977). XXVII Congreso PSOE. Barcelona: Avance.
  • Guerra, A. (1985). La Transición democrática en España. Sistema, 68-69, 5-18.
  • Guerra, A. (2004). Cuando el tiempo nos alcanza (1940-1982). Madrid: Espasa.
  • Herrero de Miñón, M. (1993). La gestación del sistema autonómico español: claves del sistema constituyente. Revista Vasca de Administración Pública, 36, 29-43.
  • Herrero de Miñón, M. (1993). Memorias de estío. Madrid: Temas de hoy.
  • Hopkin, J. (2000). El partido de la Transición. Ascenso y caída de la UCD. Madrid: Acento Editorial.
  • Juliá, S. (1997). Los socialistas en la política española, 1879-1982. Madrid: Taurus.
  • Juliá, S. (2013). Nación, nacionalidades y regiones en la transición política a la democracia. En A. Morales Moya, J. P. Fusi Aizpurúa y A. de Blas Guerrero (coords.). Historia de la nación y del nacionalismo (pp. 886-902). Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Landaberea, E. (2016). Los «nosotros» en la Transición. Memoria e identidad en las cuatro principales culturas políticas del País Vasco (1975-1980). Madrid: Tecnos. Disponible en: https://doi.org/10.4000/bhce.914.
  • Martín Villa, R. (1984). Al servicio del Estado. Barcelona: Planeta.
  • Martín, J. (1987). El compromiso constante. Apuntes para una biografia. Las Palmas de Gran Canaria: Partido Socialista Canario-Partido Socialista Obrero Español.
  • Mateos, A. (2007). La Transición del PSOE durante los años setenta. En R. Quirosa-Cheyrouze (coord.). Historia de la Transición en España. Los inicios del proceso democratizador (pp. 285-299). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Mateos, A. (2017). Historia del PSOE en transición. De la renovación a la crisis, 1970-1988. Madrid: Sílex.
  • Miccichè, A. (2009). Euskadi socialista. El PSE-PSOE y la Transición en el País Vasco (1976- 1980). Madrid: Pablo Iglesias.
  • Molinero, C. (2011). La oposición al franquismo y la cuestión nacional. En J. Moreno (ed.). Izquierdas y nacionalismos en la España contemporánea (pp. 235-256). Madrid: Pablo Iglesias.
  • Molinero, C. y Ysàs, P. (2014). La cuestión catalana. Cataluña en la transición española. Barcelona: Crítica.
  • Molinero, C. y Ysàs, P. (2018). La Transición. Historia y relatos. Madrid: Siglo XXI.
  • Muñoz, J. (2019). Perseguint la llibertat. La construcció de l’espai socialista a Catalunya, 1945-1982. Barcelona: Avenç.
  • Muñoz Machado, S. (2012). Informe sobre España. Repensar el Estado o destruirlo. Crítica: Barcelona.
  • Núñez Seixas, X. M. (2010). Patriotas y demócratas: el discurso nacionalista español después de Franco. Madrid: La Catarata.
  • Peces-Barba, G. (1988). La elaboración de la Constitución de 1978. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Powell, C. (2001). España en democracia, 1975-2000. Barcelona: Plaza y Janés.
  • Quiroga, A. (2009). Coyunturas críticas. La izquierda y la idea de España durante la Transición. Historia del Presente, 13, 21-40.
  • Rubio, J. A. (2004). Los nacionalismos vascos y catalanes ante la LOAPA: Ajustes y desajustes en los inicios del Estado de las autonomías. Historia Actual Online, 5, 65-80.
  • Ruiz, M. (2005). La conquista del Estatuto de Autonomía para Andalucía (1977-1982). Sevilla: Instituto Andaluz de Administración Pública.
  • Sánchez, D. (2009). La Unión de Centro Democrático y la idea de España: la problemática reelaboración de un discurso nacionalista para un contexto democrático. Historia del Presente, 13, 7-20.
  • Sarasqueta, A. (1984). De Franco a Felipe. (España 1975-1985). Barcelona: Plaza y Janés.