¿Son transparentes las empresas que reciben subvenciones?El impacto social en España y su evaluación

  1. Martínez Laguna, Luis 1
  2. Urquía Grande, Elena 2
  3. Palomo Zurdo, Ricardo 1
  1. 1 Universidad San Pablo CEU de Madrid, España.
  2. 2 Universidad Complutense de Madrid, España.
Revista:
REVESCO: revista de estudios cooperativos

ISSN: 1135-6618

Año de publicación: 2021

Número: 138

Páginas: 213-238

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REVE.75567 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REVESCO: revista de estudios cooperativos

Resumen

Este trabajo aborda como objetivo principal la propuesta de un modelo, al que denominaremos “Transparencia de las Empresas que reciben Subvenciones” (TESUB), que posteriormente se aplicará para valorar cómo se está realizando la comunicación de la información en estas entidades privadas cuando el órgano concedente sea una administración pública. Se ha configurado una propuesta previa de indicadores, que se han contrastado con los indicadores del sistema español de acreditación de la transparencia, para configurar un modelo que también posibilite una certificación en transparencia. Se pueden agrupar en tres áreas de transparencia, la relacionada con información obligatoria a publicar en base al nuevo contexto de la ley de transparencia, la conectada con información publicada, en el contexto de los principios de transparencia y prevención de la corrupción para las empresas (Transparencia Internacional-España) y la ligada con información voluntaria publicada, que desarrolla principalmente las tres dimensiones de la responsabilidad social corporativa. La Metodología de Evaluación y Seguimiento de la Transparencia de la Actividad pública (MESTA) se ha tomado como un modelo de referencia para diseñar TESUB, como modelo propio para las entidades privadas, para dotarle de mayor potencia metodológica y contar con un instrumento de medición tanto cuantitativo como cualitativo, con valoraciones que atiendan a la calidad de la información suministrada y al soporte web. TESUB posibilita la valoración de la transparencia en sentido amplio, ya que calcula tres índices de evaluación que aportan mediciones específicas en cada bloque, que a su vez se pueden ir agregando, pero también los datos por componentes de la publicidad activa nos permitirán identificar áreas de mejora.

Referencias bibliográficas

  • Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios, (AEVAL) (2016) Informe “Metodología de evaluación y seguimiento de la transparencia” y sus Anexos. Disponible: https://www.consejodetransparencia.es/ct_Home/Actividad/documentacion.html (acceso 5 de abril de 2020).
  • Alonso, Mª del M. (2009) La transparencia de las empresas en internet para la confianza de los accionistas e inversores: Un análisis empírico. Cuadernos de Administración, 22 (38). Disponible: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/view/3860
  • Amoedo, J. D. (2016) Consecuencias legales y económicas de la Ley de Transparencia 19/2013 para empresas privadas. Revista Internacional de Transparencia e Integridad, Nº 1, pp. 1-13. Disponible: http://revistainternacionaltransparencia.org/numero-i
  • Andrade, J. A., & Yaskelly, Y. (2007) Sistemas transparentes para gobiernos electrónicos eficientes. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 4 (2), pp. 81-95.
  • Angla, J., Rodríguez, M., Vidal, M., & Travé Bautista, M. (2002) La información consolidada divulgada por los grupos de sociedades que cotizan en las bolsas de valores españolas: Factores explicativos. Comunicación presentada en X Congreso ASEPUC.
  • Archel, P. (2001) Algunos determinantes de la información medioambiental divulgada por las empresas españolas cotizadas. Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 4 (7), pp. 129-153.
  • Arellano Gault, D. (2007) Fallas de transparencia: Hacia una incorporación efectiva de políticas de transparencia en las organizaciones públicas. Convergencia, 14 (45), pp. 31-46. Disponible: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352007000300002&lng=es&tlng=es.
  • Argandoña, A. (2003) Private-to-private corruption. Journal of Business Ethics, 47 (3), pp. 253-267. DOI:10.1023/A:10262662219609
  • Arizmendi, M. E. (2017) Metodología de evaluación y seguimiento de la transparencia de la actividad pública (MESTA). Revista Española de la Transparencia, Nº 4, pp. 40-44. Disponible: www.revistatransparencia.com
  • Armstrong, E. (2005) Integrity, transparency and accountability in public administration: Recent trends, regional and international developments and emerging issues. United Nations, Department of Economic and Social Affairs, pp. 1-10.
  • Armstrong, C. L. (2011) Providing a clearer view: An examination of transparency on local government websites. Government Information Quarterly, 28 (1), pp. 11-16. DOI:10.1016/j.giq.2010.07.006
  • Asociación Española de Acreditación de la Transparencia, (ACREDITRA) (2016) Sistema español de acreditación de la transparencia (SIESTRA 2016). Disponible: www.acreditra.com/los-indicadores (acceso 20 de marzo de 2019).
  • Ayestarán, S. (2016) ¿Cómo podemos mejorar la transparencia en las organizaciones? Revista Internacional de Transparencia e Integridad, Nº 1, pp. 1-10. Disponible: http://revistainternacionaltransparencia.org/numero-i
  • Baraibar-Diez, E., & Luna-Sotorrío, L. (2012) Transparencia social e hipótesis del impacto social. Análisis en el IBEX35. Universia Business Review, Nº 36, pp. 108-123. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43324833003
  • Bastida, A. F., & Benito, B. (2006) Propuesta de un índice de transparencia presupuestaria. IX Jornada de Contabilidad Pública ASEPUC, Logroño, La Rioja (España). Disponible: http://hdl.handle.net/10317/1039
  • Bauhr, M., & Grimes, M. (2014). Indignation or resignation: The implications of transparency for societal accountability. Governance, 27 (2), pp. 291-320. DOI:10.1111/gove.12033
  • Bovens, M. (2007) Analysing and assessing accountability: A conceptual framework 1. European Law Journal, 13 (4), pp. 447-468.
  • Bravo, R., Matute, J., & Pina, J. M. (2011) Efectos de la imagen corporativa en el comportamiento del consumidor. Un estudio aplicado a la banca comercial. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 21 (40), pp. 35-51. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81822453004
  • Bushman, R. M., & Smith, A. J. (2003) Transparency, financial accounting information, and corporate governance. Economic Policy Review, 9 (1), pp. 65-87. Disponible: https://ssrn.com/abstract=795547
  • Buzby, S. L. (1975) Company size, listed versus unlisted stocks, and the extent of financial disclosure. Journal of Accounting Research, 13 (1), pp. 16-37. DOI: 10.2307/2490647
  • Carmona, S. N., & Carrasco, F. (1988) Información de contenido social y estados contables: Una aproximación empírica y algunas consideraciones teóricas. Actualidad Financiera, Nº 41, pp. 2175-2192.
  • Carrol, A. (1979) A three-dimensional conceptual model of corporate performance. The Academy of Management Review, 4 (4), 497. DOI:10.2307/257850
  • Chow, C. W., & Wong-Boren, A. (1987) Voluntary financial disclosure by Mexican corporations. Accounting Review, 62 (3), pp. 533-541. Disponible: http://www.jstor.org/stable/247575
  • Cooke, T. E. (1989) Disclosure in the corporate annual reports of Swedish companies. Accounting and Business Research, 19 (74), pp. 113-124. DOI: 10.1080/00014788.1989.9728841
  • Del Campo, C., Hermosa del Vasto, P., Urquía-Grande, E., & Jorge, S. (2020) Country performance in the South American region: A multivariate analysis. International Journal of Public Administration, pp. 1-19. DOI:10.1080/01900692.2020.1728314
  • Delgado, F., López, F. J., & Sierra, J. (2015) Regulación y sistemas de evaluación de la transparencia en España. Revista de Derecho de la Hacienda Pública, Nº 5, pp. 111-134.
  • Espinosa, M., Sabater, A. M. (2002) Determinantes de calidad en la información voluntaria para empresas del mercado continuo español. Un análisis empírico. Comunicación presentada en X Congreso ASEPUC.
  • Ettredge, M., Richardson, V. J., & Scholz, S. (2002) Dissemination of information for investors at corporate web sites. Journal of Accounting and Public Policy, 21 (4-5), pp. 357-369. DOI:10.1016/S0278-4254(02)00066-2
  • Etzioni, A. (2014) The limits of transparency. Public Administration Review, 74 (6), pp. 687-688. DOI:10.1111/puar.12276
  • Filgueiras, F. (2016) Transparency and accountability: Principles and rules for the construction of publicity. Journal of Public Affairs, 16 (2), pp. 192-202. DOI:10.1002/pa.v16.2
  • Firth, M. (1980) Takeovers, shareholder returns, and the theory of the firm. The Quarterly Journal of Economics, 94 (2), pp. 235-260. DOI:10.2307/1884539
  • Gandía, J. L. (2002) La divulgación de información sobre intangibles en internet: Evidencia internacional. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 31 (113), pp. 767-802.
  • García Melián, J. C. (2016) Control de la transparencia. baremos y acreditación. Manuel Sánchez De Diego (Coord.), 31 visiones de la transparencia en España. Madrid: UCM, pp. 324-340.
  • García Meca, E., & Martínez, I. (2004) Divulgación voluntaria de información empresarial: Índices de revelación. Partida Doble, Nº 157, pp. 66-77.
  • García Benau, Mª. A., & Monterrey, J. (1993) La revelación voluntaria en las compañías españolas cotizadas en bolsa. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 23 (74), pp. 53-70.
  • Giner, B. (1997) The influence of company characteristics and accounting regulation on information disclosed by Spanish firms. European Accounting Review, 6 (1), pp. 45-68. DOI:10.1080/096381897336863
  • Grant, R. W., & Keohane, R. O. (2005) Accountability and abuses of power in world politics. American Political Science Review, 99 (1), pp. 29-43. DOI:10.1017/S0003055405051476
  • Gray, R., Kouhy, R., & Lavers, S. (1995) Constructing a research database of social and environmental reporting by UK companies. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 8 (2), pp. 78-101. DOI:10.1108/09513579510086812
  • Guthrie, J., Ball, A., & Farneti, F. (2010) Advancing sustainable management of public and not for profit organizations. Public Management Review, 12 (4), pp. 449-459. DOI:10.1080/14719037.2010.496254
  • Hermosa del Vasto, P., del Campo, C., Urquía-Grande, E., & Jorge, S. (2019) Designing an accountability index: A case study of South America Central governments. Central European Journal of Public Policy, 13 (2), pp. 1-14. DOI:10.2478/cejpp-2019-0009
  • Lang, M., & Lundholm, R. (1993) Cross-sectional determinants of analyst ratings of corporate disclosures. Journal of Accounting Research, 31 (2), pp. 246-271. DOI:10.2307/2491273
  • Larrán J. M., & Giner, B. (2001) La oferta de información financiera en internet: Un estudio de las grandes compañías españolas. Comunicación presentada en XI Congreso de AECA.
  • Longinos, J., Arcas, N., Martínez, I. M., Olmedo, I (2012) Transparencia, gobierno corporativo y participación: Claves para la implantación de un código de conducta en empresas de economía social. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Segundo Cuatrimestre, Nº 108, pp. 86-112. DOI:10.5209/rev_REVE.2012.v18.39588
  • Lourenço, R. P. (2015) An analysis of open government portals: A perspective of transparency for accountability. Government Information Quarterly, 32 (3), pp. 323-332. DOI:10.106/j.giq.2015.05.006
  • Marcuello, C., Bellostas, A., & Moneva, J. M. (2007) Transparencia y rendición de cuentas en las empresas de inserción. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 59, pp. 91-122. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17405905
  • Medina, J. M., Lavín, J., Mora, A., & de-la-Garza, I. (2011) Influence of information technology management on the organizational performance of the small and medium-sized enterprises. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 21 (42), pp. 129-138. Disponible: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/35461
  • Meijer, A. (2013) Understanding the complex dynamics of transparency. Public Administration Review, 73 (3), pp. 429-439. DOI:10.1111/puar.2013.73.issue-3
  • Molina, P., Simelio, N., & Corcoy, M. (2017) Metodologías de evaluación de la transparencia: Procedimientos y problemas. Revista Latina de Comunicación Social, Nº 72, pp. 818-831. DOI:10.4185/RLCS-2017-1194
  • Ortiz, E., & Clavel, J. G. (2006) Índices de revelación de información: Una propuesta de mejora de la metodología. Aplicación a la información sobre recursos humanos incluida en los informes 20F. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 35 (128), pp. 87-113
  • Parris, D. L., Dapko, J. L., Arnold, R. W., & Arnold, D. (2016) Exploring transparency: a new framework for responsible business management. Management Decision, 54 (1), pp. 222-247. DOI:10.1108/md-07-2015-0279
  • Piotrowski, S. J. (2009) Is transparency sustainable? Public Administration Review, 69 (2), pp. 359-361. DOI:10.1111/puar.2009.69.issue-2
  • Plá, O. (1997) La transparencia de información como base del contrato federal: Una propuesta para México. Perfiles Latinoamericanos: Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México, 6 (10), pp. 125-138. Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11501006
  • Propper, C., & Wilson, D. (2003) The use and usefulness of performance measures in the public sector. Oxford Review of Economic Policy, 19 (2), pp. 250-267. DOI:10.1093/oxrep/19.2.250
  • Ros, J. L. (2018) La evaluación de la transparencia en España a debate metodológico: MESTA e Índices de Transparencia Internacional. Revista Internacional de Transparencia e Integridad, Nº 6, pp. 1-22. Disponible: http://revistainternacionaltransparencia.org
  • Ruiz, M., Tirado, P., & Morales, A. C. (2008) Transparencia y calidad de la información económico-financiera en las entidades no lucrativas. Un estudio empírico a nivel andaluz. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 63, pp. 253-274. Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17412307010
  • Sierra, M., & Rojo, A. (2002) La revelación de información sobre activos intangibles en la gran empresa español: Un estudio empírico. Comunicación presentada en X Congreso ASEPUC.
  • Sierra, J. (2014) Certificación en transparencia: El sistema español de acreditación de la trasparencia. Revista Más Poder Local, Nº 21, pp. 28-32. Disponible: https://maspoderlocal.es/ediciones
  • Sierra, J. (2018) Mediciones y premios de transparencia. Revista Española de la Transparencia, Nº 7, pp. 71-97. Disponible: www.revistatransparencia.com
  • Street, D. L., & Bryant, S. M. (2000) Disclosure level and compliance with IASs: A comparison of companies with and without US listings and filings. The International Journal of Accounting, 35 (3), pp. 305-329.
  • Transparency International España, (TI-España). (2012) Principios de Transparencia para Empresas. Disponible: https://transparencia.org.es/principios-de-transparencia-para-empresas/ (acceso 11 de noviembre de 2019).
  • Transparency International. (2017) Corruption perceptions index 2017. Disponible: https://www.transparency.org/en/cpi/2017
  • Uvalle, R. (2008) Gobernabilidad, transparencia y reconstrucción del Estado. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 50 (203), pp. 97-116. DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2008.203.41995
  • Vanstraelen, A., Zarzeski, M. T., & Robb, S. W. (2003) Corporate nonfinancial disclosure practices and financial analyst forecast ability across three European countries. Journal of International Financial Management & Accounting, 14 (3), pp. 249-278. DOI:10.1111/1467-646X.00098
  • Wallace, R. O., Naser, K., & Mora, A. (1994) The relationship between the comprehensiveness of corporate annual reports and firm characteristics in Spain. Accounting and Business Research, 25 (97), pp. 41-53. DOI:10.1080/00014788.1994.9729927