De la resistencia artesanal a la lucha por la ciudadaníaacción colectiva y sociabilidad socialista: las sociedades obreras en Guadalajara (1900-1909)

  1. Javier San Andrés Corral 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Sociología del Trabajo

ISSN: 0210-8364

Año de publicación: 2021

Número: 98

Páginas: 25-42

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/STRA.77117 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Sociología del Trabajo

Resumen

En los primeros años del siglo XX, el movimiento sindical socialista experimentó un intenso crecimiento en toda Europa. En España, las sociedades obreras vinculadas a la Unión General de Trabajadores dieron forma a una cultura asociativa y reivindicativa que aportó a la vieja costumbre de la comunidad y el oficio los lenguajes y prácticas propios de la ciudadanía y la moderna política de masas. El artículo analiza la trayectoria de las sociedades obreras de Guadalajara entre 1900 y 1909 y el papel de la sociabilidad vecinal, profesional y recreativa en la politización de sus miembros. A pesar del ambiente aparentemente poco favorable que ofrecía la ciudad, una pequeña capital provincial de escaso dinamismo económico, las sociedades obreras desplegaron una densa red asociativa, una estrategia de acción colectiva crecientemente articulada y un perfil popular y municipalista.

Referencias bibliográficas

  • Alejandre, E. (2020). El movimiento obrero en Guadalajara (1854-1939), Fundación Federico Engels, Madrid.
  • Bascuñán, Ó. (2008). Protesta y supervivencia. Movilización y desorden en una sociedad rural: Castilla-La Mancha, 1875-1923, Historia Social, Valencia.
  • Calero, J. P. (2018). “Ubaldo Romero de Quiñones o la demagogia errante (1843-1914)”, en Higueras Castañeda, E., et al. (coords.). Activistas, militantes y propagandistas: biografías en los márgenes de la cultura republicana (1868-1978), Athenaica, Sevilla, 76-100.
  • Calero, J. P. (2006). Isabel Muñoz Caravaca: mujer de un siglo que no ha llegado aún, 1848-1915, Aache, Guadalajara.
  • Calero, J. P. (2005). “La Escuela Laica de Guadalajara (1885-1939)”, Añil, 28: 81-87.
  • Calero, J. P. (2002). “Los amigos de Pablo Iglesias en Guadalajara”, en Moral, E. y Castillo, S. (coords.). Construyendo la modernidad: obra y pensamiento de Pablo Iglesias, Fundación Pablo Iglesias, Madrid, 303-318.
  • Castillo, S. (2008). Historia de la UGT (1): Un sindicalismo consciente, 1873-1914, Siglo XXI, Madrid.
  • Castillo, S. (1996). “Construyendo un partido: la odisea socialista, 1879-1903”, Hispania, LVI/2, 193, 623-654.
  • Costa, A. (2008). “Ramón de la Sagra: un protosocialista hispano ante el desarrollo educativo. Lecturas y precisiones”, Hispania, LXVIII, 228, 193-210.
  • De Felipe, J. (2010). “La cuestión de la aparición del movimiento obrero canario (1868-1914)”, Revista de Historia, 192, 53-78.
  • De Luis, F. (2004). “La cultura socialista en España: de los orígenes a la guerra civil”, Ayer, 54, 49-70.
  • De Miguel, S. (2017). Republicanos y socialistas: el nacimiento de la acción política municipal en Madrid (1891-1909), Catarata, Madrid.
  • Diges, J. (1890). Guía de Guadalajara, Imp. Provincial, Guadalajara.
  • Eley, G. (2003). Un futuro que ganar: historia de la izquierda en Europa, 1850-2000, Crítica, Barcelona.
  • Eley, G. y Nield, K. (2010). El futuro de la clase en la historia. ¿Qué queda de lo social?, PUV, Valencia.
  • Elorza, A. y Ralle, M. (1989). La formación del PSOE, Crítica, Barcelona.
  • Ewen, S. (2016). What is Urban History? Polity Press, Cambridge.
  • Fesefeldt, H. (2004). “Del mundo de los oficios a la lucha de intereses: la UGT, 1888-1923”, Ayer, 54, 71-96.
  • Forcadell, C. (2015). “Constitución y práctica de una cultura política socialista”, en Forcadell, C. y Suárez Cortina, M. (coords.). Historia de las culturas políticas en España y América Latina (III): La Restauración y la República, 1874-1936, Marcial Pons; PUZ, Madrid; Zaragoza.
  • Instituto de Reformas Sociales (1907). Estadística de la asociación obrera en 1º de noviembre de 1904, Minuesa de los Ríos, Madrid.
  • Jones, G. S. (2014). Lenguajes de clase: estudios sobre la historia de la clase obrera inglesa (1832-1982), Siglo XXI, Madrid.
  • Joyce, P. (2008). “Lo social en la historia social”, Historia Social, 60, 155-158.
  • Hidalgo, S. (2015). “Emociones socialistas en la huelga minera de 1890. La formación de la conciencia de clase y el giro emocional”, Historiografías, 10, 31-48.
  • Hobsbawm, E. J. y Scott, J. (1987). “Zapateros políticos”, en El mundo del trabajo: estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera, Crítica, Barcelona.
  • Kocka, J. (2002). Historia social y conciencia histórica, Marcial Pons, Madrid.
  • López Barahona, V. (2020). “El trabajo de las mujeres en la Real Fábrica de Guadalajara en el siglo XVIII”, Historia Social, 96, 97-112.
  • López Calle, P. (2010). Del campo a la fábrica: vida y trabajo en una colonia industrial, Catarata, Madrid.
  • Morato, J. J. (2000). Pablo Iglesias, Ariel, Barcelona.
  • Morato, J. J. (1984). La cuna de un gigante: historia de la Asociación General del Arte de Imprimir, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
  • Moreno Luzón, J. (1998). Romanones: caciquismo y política liberal, Alianza, Madrid.
  • Pallol, R., De Miguel, S. y Díaz, L. (2014). “HISCO en Madrid: una propuesta metodológica para el estudio de los mercados laborales en el pasado”, Revista de Demografía Histórica, 32 (1): 103-144.
  • Pallol, R. (2008). “Socialistas en el Madrid jornalero: la conquista electoral socialista en el Chamberí de 1905”, en Ortiz de Orruño, J. M. et al. Movimientos sociales en la España contemporánea, Abada, Madrid.
  • Percy, R. (2014). “Picket lines and parades: labour and urban space in early twentieth-century London and Chicago”, Urban History, 41 (3), 456-477.
  • Ralle, M. (2004). “Cultura obrera y política socialista: los primeros decenios del PSOE”, Ayer, 54, 49-70.
  • Romero Quiñones, U. (1901). La moral democrática, Enrique Burgos, Guadalajara.
  • Saborit, A. (2009). Apuntes históricos: Pablo Iglesias, PSOE y UGT, Fundación Pablo Iglesias, Madrid.
  • San Andrés, J. (2021). La ciudad fronteriza. Urbanización y espacio público en la España urbana del interior: Guadalajara, 1840-1905 (tesis doctoral inédita), Otero Carvajal, L. E. (dir.), Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • Sánchez Pérez, F. (2018). “El conflicto sociolaboral madrileño: la década decisiva, 1913-1923”, en Martínez Martín, J. A. y Otero Carvajal, L. E. (eds.). La sociedad urbana en el Madrid contemporáneo. Catarata, Madrid.
  • Scott, J. C. (1997). “Formas cotidianas de rebelión campesina”, Historia Social, 28, 13-39.
  • Sennett, R. (2008). El artesano, Anagrama, Barcelona.
  • Serrano, M. S. (1990). Los movimientos obreros en Guadalajara: historia, comentarios y reflexiones, Ed. de la autora, Guadalajara.
  • Sewell Jr., W. H. (2006). “Por una reformulación de lo social”, Ayer, 62, 51-72.
  • Suárez Cortina, M. (2000). El gorro frigio: liberalismo, democracia y republicanismo en la Restauración, Biblioteca Nueva, Madrid.
  • Thompson, E. P. (2012). La formación de la clase obrera en Inglaterra, Capitán Swing, Madrid.
  • Thompson, E. P. (1995). Costumbres en común, Crítica, Barcelona.
  • Tilly, C., Mc Adam, D. y Tarrow, S. (2005). Dinámica de la contienda política, Hacer, Barcelona.
  • Valero, S. y Martí, A. (2021). “El socialismo español del primer tercio del siglo XX”, Ayer, 121, 13-20.
  • Vernon, J. (1993). Politics and the People: a study in English Political Culture, c. 1815-1867, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Viejo, M. (2001). El taller de Ícaro. Historia de la Hispano Aviación, 1917-1972, El Monte, Sevilla.