Indigenismo y literatura latinoamericana

  1. Ma, Ruohui
Dirigida por:
  1. Antonio Rivera García Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 03 de septiembre de 2020

Tribunal:
  1. José Luis Cañas Fernández Presidente
  2. César Ruiz Sanjuán Secretario
  3. José Antonio Fernández López Vocal
  4. David Soto Carrasco Vocal
  5. Antonio De Murcia Conesa Vocal
Departamento:
  1. Filosofía y Sociedad

Tipo: Tesis

Resumen

El trabajo de esta tesis doctoral trata antes que nada de investigar la relación existente entre el movimiento social indigenista y la literatura latinoamericana. Formulado este objetivo central, se está intentando averiguar cómo han interactuado históricamente estos dos elementos, que han llegado su apogeo de forma paralela en el siglo XX. El reconocimiento de este hecho supone la existencia de una estrecha vinculación entre ambos. Con el fin último de abordar tal estudio, es preciso en primera instancia obtener un profundo conocimiento sobre el recorrido del indigenismo a lo largo de su historia, y también es imprescindible realizar el análisis de algunas novelas latinoamericanas representativas, con la meta de examinar cualquier posible reflejo que haya podido tener el movimiento social indigenista en el ámbito literario. Al mismo tiempo, es requisito necesario investigar de qué manera la literatura, como instrumento útil a tal efecto, participa en la discusión de diferentes problemas sociales. En la primera parte de la tesis nos enfocamos en un análisis del desarrollo histórico del indigenismo a través de sus diversas etapas: la época colonial, la época republicana, y por supuesto el siglo XX, el cual no faltará como culmen y marcado florecimiento del movimiento indigenista. Respectivamente, el indigenismo existente en cada uno de estos distintos periodos, se caracteriza conforme a las circunstancias sociales correspondientes, tales sean la de la figura del paternalismo durante la colonización, la del liberalismo político vigente en el inicio de las repúblicas recién fundadas y las distintas formas de interpretación del problema del pueblo indio al entrar en el siglo XX. Es lógico argumentar que la evolución del indigenismo se acomoda al contexto histórico presente en cada etapa y a los pensamientos habituales de su tiempo. Igualmente, en esta primera parte se discute la diferencia entre indigenismo e indianismo y se prevé cuál será el posible futuro que se producirá en el desarrollo del indigenismo. Por añadidura, en el capítulo IV abordamos la temática de la cosmovisión indígena, en la que se despliegan la mitología, las creencias, así como otros elementos específicos de las culturas indígenas. Estos, a su vez, serán introducidos progresivamente a la hora de proceder a la redacción de literatura latinoamericana, tal y como tratamos en la segunda parte de la tesis. Se concluye por lo tanto que el conocimiento de la cosmovisión del mundo indígena favorecerá la comprensión de aquella literatura. En esta segunda parte, correspondiente al tema literario, los textos que sirven como marco de referencia son Raza de Bronce y El mundo es ancho y ajeno, de Alcides Arguedas y Ciro Alegría respectivamente. Se han seleccionado estas dos obras porque ambas son representativas de la literatura indigenista. Raza de Bronce es considerada la primera novela indigenista mientras que El Mundo es ancho y ajeno merece ser reconocida como la novela cumbre de la esa literatura. Mediante el análisis de las dos obras exploramos cómo la literatura participa activamente en el debate acerca del problema social latinoamericano. Por ejemplo, en la novela Raza de bronce hay una referencia clara hacia el indigenismo racista, mientras que en El mundo es ancho y ajeno se cuestiona el problema de la propiedad de la tierra, tan relevante para la supervivencia de la comunidad indígena. De tal manera, los escritores de ambas obras lograron crear un ámbito de discusión más amplio y libre que el habitual concerniente al espacio académico para que los intelectuales desvelasen la problemática subyaciente e invitasen a la masa social a participar en la discusión. Por esta razón, leer la literatura latinoamericana no se limita a realizar un acto de disfrute estético, sino que también sirve para despertar la conciencia pública necesaria para tratar de resolver los problemas sociales acuciantes, influye en el ámbito literario, sea a través de sus temas, sus matices mít