La identidad en autores translinguadosla traducción como espacio inclusivo

  1. Rojo Lemos, Patricia
Dirigida por:
  1. Isabel García Adánez Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 25 de enero de 2021

Tribunal:
  1. Carlos Fortea Presidente
  2. Linda Maeding Secretaria
  3. Ingrid Cáceres Würsig Vocal
  4. Miguel Salmerón Infante Vocal
  5. Rosa Marta Gómez Pato Vocal
Departamento:
  1. Filología Alemana y Filología Eslava

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis tiene como objetivo principal definir y analizar el concepto y las dimensiones de la identidad de un grupo de autores de origen alemán emigrados a Francia por motivos políticos durante el Tercer Reich y que adquieren el francés como lengua de expresión e identidad. Como fuente primaria de la investigación, se estudia este corpus de autores que huyen del Tercer Reich y que ejercen como traductores: Georges Arthur Goldschmidt, Yvan Goll, Bernard Groethuysen y Georg K. Glaser. Se considera que, en el mundo moderno, constituyen el paradigma de la exclusión de acuerdo con el nacionalismo y el culturalismo identitarios: son individuos expulsados de la patria material que adquieren una nueva lengua para abandonar temporalmente la materna y ser translinguados. Para ellos, la escritura y publicación de su obra en alemán es inviable y se encuentran desvinculados de su fe o de sus correligionarios, pero en su territorio de acogida ejercen como profesión la traducción de su lengua materna a esta segunda (el francés), que luego se convierte en lengua de creación de su obra literaria. Además, se estudian los temas y motivos comunes a los autores del corpus con respecto a otros emigrados, pero no translinguados, y se analiza, a través de su vida y de su obra, el impacto del cambio de lengua en su identidad y la presencia de la traducción como forma de existencia en sentidos literal y figurado. De este modo, se busca detectar las capas que componen lo que denominamos identidad en el sujeto moderno para analizar qué relevancia tienen las identidades colectivas formadas a partir de la interrelación de los términos cultura, lengua, patria y nación. Con el análisis de su obra se persigue comprobar si en los autores que hemos denominado translinguados se cumple la paradoja según la cual la literatura como arte que aspira a lo universal mediante la expresión de la voz del sujeto individual, se convierte en una herramienta política de las democracias liberales al servicio de la creación de identidades nacionales. Se muestra la relación de la literatura con el poder como parte del entramado cultural que obedece a intereses comerciales para servir como afianzador de lealtades políticas al servicio del Estado-nación. Se postula la traducción como una forma primigenia de exilio interior ante la ficción identitaria generada por la trasposición de cultura y política en la nación. La traducción se concibe como proceso y como producto en su vertiente más social y, en definitiva, se plantea la traducción como un posible espacio inclusivo ante identidades excluyentes. Los resultados de la aplicación del marco teórico en el análisis de la vida y obra de los autores muestran el deseo de estos por servir de puente entre ambos países, la insuficiencia de la limitación de la literatura a un territorio o el cuestionamiento de la patria nacional en su dimensión cultural por rechazo a la política nacionalsocialista. Su actividad como traductores les permite distanciarse de este conflicto y acercarse de nuevo a su lengua materna, habitar lo literario con una profesión digna que los inserta en la sociedad de acogida y en la de origen, en la que, gracias a la traducción de sus obras, en ocasiones, póstuma, esta supone la erosión de las fronteras. En conclusión, podemos hablar de la traducción como espacio inclusivo para autores translinguados en el que se ven dotados de individualidad y reconocimiento social, y para el que se generan recursos de reconciliación personal y social, mediación intercultural, y revisión crítica. En suma, gracias a este espacio creado se puede observar la identidad como un fenómeno en transformación de interacción social e integración personal en el que la literatura recurre a su valor universal para liberar al sujeto de la fidelidad excluyente de la identidad nacional.