El proceso de sacralización del espacio en Gadir/Gades. El yacimiento de la Casa del Obispo (Cádiz)

  1. Gener Basallote, José María 1
  2. Jurado Fresnadillo, Gemma
  3. López Rosendo, Ester 2
  4. Navarro García, María Ángeles
  5. Pajuelo Sáez, Juan Miguel
  6. Torres Ortiz, Mariano 2
  1. 1 Ayuntamiento de Cádiz
  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Lucentum

ISSN: 0213-2338 1989-9904

Año de publicación: 2021

Número: 40

Páginas: 29-62

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/LVCENTVM.15414 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Lucentum

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

A finales del siglo VI a. C., en el archipiélago gaditano se erigió un monumento funerario con claras evidencias del alto status social del individuo enterrado. El monumento se convirtió en el punto de partida de la sacralización de un lugar conocido popularmente como «Entre Catedrales», donde siempre ha prevalecido su carácter religioso, plasmado en diferentes manifestaciones arquitectónicas que se adaptan a las necesidades de culto y organizativas de la religión vigente en cada período histórico. Este artículo presenta las transformaciones cultuales de este lugar durante el período de incorporación de Gadir en la órbita romana, reflejo del peculiar proceso de romanización que sufrió la antigua ciudad gadirita. El nuevo elemento ritual elegido fue el agua, por lo que se levantó en el siglo II a. C. un complejo ricamente ornamentado, con una fuente, una pileta lustral y seis cisternas. El espacio elegido fue una zona abierta empleada durante el período de ocupación púnico para realizar diferentes tipos de rituales como banquetes, ofrendas aromáticas, etc.

Referencias bibliográficas

  • Adams, J. P. (1996). La construcción romana, materiales y técnicas. León: Editorial de los Oficios.
  • Alfaro, C. (1988). Las monedas de Gadir/Gades. Madrid: Fundación para el Fomento de los Estudios Numismáticos.
  • Amaré, M.ª T. (1988-1989). Notas sobre un posible taller de lucernas romanas en Córdoba. Ifigea, 5-6, 103-115.
  • Amores, F. y Keay, S. (1999). Las sigillatas de imitación tipo Peñaflor o una serie de hispánicas precoces. En M. Roca y M.ª I. Fernández (Eds.). Terra Sigillata Hispánica: centros de fabricación y producciones altoimperiales (pp. 235-252). Jaén Málaga: Universidad de Jaén Universidad de Málaga.
  • Antón, P. (2001). Las Catedrales de Cádiz y su Museo. Barcelona: Editorial Escudo de Oro.
  • Aprosio, M. y Pizzo, A. (2003). Le pareti sottili. En G. Pucci y C. Mascione (Eds.). Manifattura ceramica etrusco-romana a Chiusi. Il complesso produttivo di Marcianella (pp. 161- 178). Bari: Edipuglia.
  • Aulàs, C. (1983). Notes sur les amphores républicaines trouvées à Roanne (Loire). En J. Collis, A. Duval y R. Périchon (Eds.). Le 2e Âge du Fer en Auvergne et en Forez et ses relations avec les régions voisines (pp. 223-235). St-Étienne: Centre d’Études Foréziennes.
  • Baklouti, H., (2010). Hydraulique préromaine en Tunisie antique. Diffusion des techniques de construction des citernes puniques en pays numide: à Dougga (Thugga) et à Kalaat Bezzaz. En M. Milanese, P. Ruggeri, C. Vismara (Dirs.). L’ Africa romana XVIII. I luoghi e le forme dei mestieri e della produzione nelle province africane, vol. 1 (pp. 183-214). Sassari: Carocci.
  • Balil, A. (1964). Mosaicos romanos de Baetulo (Badalona). Zephyrus, 15, 85-100.
  • Barbet, A. (1974). Recueil général des peintures murales de la Gaule, t. 1, La Narbonnaise, fasc.1. Glanum. Gallia supplément, 27. Paris: Centre National de la Recherche Scientifique.
  • Barral, X. (1978). Les mosaïques romaines et médiévales de la Regio Laietana (Barcelone et ses environs). Barcelona: Instituto de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Barcelona.
  • Barreca, F. y Fantar, M. H. (1983). Prospezione archeologiche al Capo Bon II. Collezione di Studi Fenici, 14. Roma: Consiglio Mazionale delle Ricerche.
  • Becatti, G. (1961). Mosaici e pavimenti marmorei. Scavi di Ostia, IV. Roma: Istituto Poligrafico dello Stato, Libreria dello Stato.
  • Bejarano, D. (2003a). Informe sobre los restos inmuebles documentados en la intervención arqueológica de urgencia en los antiguos Cuarteles de Varela (JUPG-AP-UEX-6-2). Cádiz. Informe depositado en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz. Cádiz.
  • Bejarano, D. (2003b). Informe final intervención arqueológica de urgencia Cuarteles de Varela. Cádiz. Informe depositado en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz. Cádiz.
  • Beltrán, A. (1980). Velilla de Ebro (Colonia Victrix Iulia Lepida/Celsa), Zaragoza. Noticiario Arqueológico Hispánico, 9, 405-419.
  • Bendala, M. (2012). Elementos culturales neopúnicos en la Hispania antigua: historia e historiografía de un encuentro. En B. Mora y G. Cruz Andreotti (Eds.). La etapa neopúnica en Hispania y el Mediterráneo centro occidental: identidades compartidas (pp. 15-33). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Bendala, M. (2015). Identidad y etnicidad en la caracterización del paisaje urbano de ciudades hispanorromanas de sustrato púnico. En J. García Sánchez, I. Mañas y F. Salcedo (Eds.). Navigare necesse est. Estudios en homenaje a José María Luzón Nogué (pp. 68-76). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Bernal, D. (2008). Gades y su Bahía en la Antigüedad. Reflexiones geoarqueológicas y asignaturas pendientes. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 10, 267-308. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_atlmediterr_prehist_arqueol_soc.2008.v10.08
  • Bernal, D. (2012). El puerto romano de Gades: novedades arqueológicas. En S. Keay (Ed.). Rome, Portus and the Mediterranean (pp. 225-244). Archaeological Monographs of the British School at Rome, 21. London: British School at Rome.
  • Bernal, D. y García Vargas, E. (2002). Gades como centro de consumo entre el s. II a. C. y la antigüedad tardía. Aportaciones del registro anfórico procedente de las excavaciones en la Casa del Obispo. Estudio de materiales entregado en el Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Cádiz, exp. 98-109. Cádiz.
  • Bernal, D., Salomon, F., Díaz, J. J., Lara, M., Rixhon, G., Morales, J. y Vidal, P. (2020). Deeper Than Expected: The Finding of a Remarkable Ancient Harbour at Gadir/Gades and an Exceptional Sedimentary Archive (Cádiz, Southern Spain). Journal of Maritime Archaeology, 15, 165-183. DOI: https://doi.org/10.1007/s11457-020-09258-w
  • Bernal, D., Salomon, F., Díaz, J. J., Lara, M. y Rixhon, G. (2021). Un cambio de paradigma paleotopográfico en Gadir-Gades. Geoarqueología de profundidad en su estrecho interinsular (canal Bahía-Caleta). Archivo Español de Arqueología, 94, e02. DOI: https://doi.org/10.3989/ aespa.094.021.02
  • Blake, M. (1930). The pavements of the Roman buildings of the Republic and Early Empire. Memoirs of the American Academy in Rome, 8, 7-159. DOI: https://doi. org/10.2307/4238548
  • Blanco Freijeiro, A. (1978). Mosaicos Romanos en Itálica I: mosaicos conservados en colecciones públicas y particulares de la ciudad de Sevilla. Corpus de mosaicos romanos en España, 2. Madrid: CSIC, Instituto Español de Arqueología «Rodrigo Caro».
  • Blanco Jiménez, F. J. (1999). Informe arqueológico de los resultados obtenidos en la 1ª fase de excavación arqueológica en la calle Marqués de la Ensenada (antiguos Cuarteles de Varela). Informe depositado en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz. Cádiz.
  • Blázquez, J. M.ª. (1982). Mosaicos romanos de Sevilla, Granada, Cádiz y Murcia. Corpus de mosaicos romanos en España, 4. Madrid: CSIC, Instituto Español de Arqueología «Rodrigo Caro».
  • Blázquez, J. M.ª. (2007). El agua en los santuarios fenicios de la península ibérica y sus prototipos mediterráneos. En J. J. Justel, B. E. Solans, J. P. Vita y J. A. Zamora (Eds.). Las aguas primigenias. El Próximo Oriente Antiguo como fuente de civilización. Actas del IV Congreso Español de Antiguo Oriente Próximo, Zaragoza (17 a 21 de Octubre de 2006) (pp. 531-556). Zaragoza: Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo.
  • Blázquez, J. M.ª, López, G., Neira, M.ª L. y San Nicolás, M.ª P. (1993). Hallazgos de mosaicos romanos en Hispania (1977- 1987). Espacio, Tiempo y Forma, serie II, Historia antigua, 6, 221-296. DOI: https://doi.org/10.5944/etfii.6.1993.4216
  • Bondì, S. F. (1988). L’urbanistica e l’architettura. En S. Moscati (Ed.). I Fenici (pp. 331-348). Milán: Bompiani.
  • Bonnet, C. (1996). Astarté. Dossier documentaire et perspectives historiques. Collezione di Studi Fenici, 37. Roma: Consiglio Nazionale delle Ricerche.
  • Borrego, J. D. (2012). Memoria Preliminar de la Intervención Arqueológica de Urgencia en la finca situada en Callejón de los Piratas n.º 1, Cádiz. Memoria depositada en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz. Cádiz.
  • Borrego, J. D. (2013). La génesis del modelo arquitectónico teatral en la Bética. El teatro romano de Cádiz. (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba. Córdoba. Recuperado de: https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/10057
  • Brown, B. (1957). Ptolemaic Paintings and Mosaic and the Alexandrian Style. Cambridge, Mass.: Archaeological Institute of America.
  • Bustamante, M. y Huguet, E. (2008). Las cerámicas «Tipo Peñaflor». En D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (Eds.). Cerámicas hispanorromanas: un estado de la cuestión (pp. 297-306). Cádiz: Asociación Rei Cretariae Romanae Fautores.
  • Bustamante, M. y López Rosendo, E. (2014). Las imitaciones locales de Terra Sigillata en la Bahía de Cádiz. En F. J. García Fernández, y E. García Vargas (Eds.). Comer a la moda. Imitaciones de vajilla de mesa en Turdetania y la Bética occidental durante la Antigüedad (VI a. C.-VI d. C.) (pp. 271-299). Barcelona: Universitat de Barcelona, Publicacions i Edicions.
  • Buzón, M. (2016). Antiguos cuarteles de Varela. En R. Hidalgo (Coord.). Las villas romanas de la Bética. Catálogo, vol. II (pp. 39-46). Cádiz: Universidad de Sevilla.
  • Cadotte, A. (2007). La romanisation des dieux. L’interpretatio romana en Afrique du Nord sous le Haut-Empire. Religions in the Graeco-Roman World, 158. Leiden Boston: Brill. DOI: https://doi.org/10.1163/ej.9789004152588.i-750
  • Cánovas, A. y Guiral, C. (2002). Las pinturas romanas procedentes de la Casa del Obispo de Cádiz. Estudio de materiales entregado en el Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Cádiz, exp. 98-109. Cádiz.
  • Cánovas, A. y Guiral, C. (2007). Las Musas de Gades (Cádiz, España). En C. Guiral (Ed.). Circulación de temas y sistemas decorativos en la pintura mural antigua. Actas del IX Congreso Internacional de la Association Internationale pour la Peinture Murale Antique (Zaragoza-Calatayud, 21-25 septiembre 2004) (pp. 487-557). Calatayud: Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior UNED.
  • Capel H. (2003). A modo de introducción: Los problemas de las ciudades. Urbs, Civitas y Polis. En H. Capel (Ed.). Ciudades, arquitectura y espacio urbano (pp. 9-22). Almería: Caja Rural Intermediterránea, Cajamar.
  • Ciardiello, R. (2011-2012). Alcune riflessioni sulla Casa del Bracciale d’Oro a Pompei. Annali. Archeologia. Studi e ricerche sul campo, 2011-2012(1), 167-193.
  • Ciardiello, R. (2016). VI 17 Insula Occidentalis 42. Casa del Bracciale d’Oro. En M. Aoyagi y U. Pappalardo. Pompei vol. 1: Regiones VI VII. Insula Occidentalis (pp. 69-256). Tokio: Valtrend.
  • Cintas, P. (1976). Manuel d’Archéologie Punique 2. La civilisation carthaginoise: les réalisations matérielles. Paris: Picard.
  • Corzo, R. (1980). Paleotopografía de la bahía gaditana. Gades, 5, 5-14.
  • Davis, H. y Humphrey, J. H. (1981). A note on some cistern mortars found at Carthage. En J. H. Humphrey (Ed.). Excavations at Carthage 1977 conducted by the University of Michigan, vol. VI (pp. 43-49). Ann Arbor: Kelsey Museum, University of Michigan.
  • Deneauve, J. (1969). Lampes de Carthage. Paris: Centre National de la Recherche Scientifique. DOI: https://doi. org/10.3406/etaf.1968.884
  • Díez de Velasco, F. (1999). Religión provincial romana en la península ibérica: Reflexiones teóricas y metodológicas. En J. M.ª Blázquez y R. Ramos (Eds.). Religión y Magia en la Antigüedad (Valencia del 16 al 18 de abril de 1997) (pp. 89-102). Valencia: Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència.
  • Domínguez-Bella, S. (2011). Reconstrucción del marco geológico de la Bahía de Cádiz: recursos líticos y materias primas. En J. C. Domínguez Pérez (Ed.). Gadir y el Círculo del Estrecho revisados. Propuestas de la arqueología desde un enfoque social (pp. 59-73). Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.
  • Domínguez-Bella, S., March, R. J., Gener, J. M.ª y Martínez, J. (2011). Análisis de restos orgánicos de la tumba púnica de la Casa del Obispo, Cádiz. Reconstruyendo la memoria fenicia en el Occidente del Mediterráneo. En J. C. Domínguez Pérez (Ed.). Gadir y el Círculo del Estrecho revisados. Propuestas de la arqueología desde un enfoque social (pp. 307-319). Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.
  • Dunand, M. (1971). La piscine du trône d’Astarté dans le temple d’Echmoun à Sidon. Bulletin du Musée de Beyrouth, 24, 17-25.
  • Dunand, M. y Saliby, N. (1985): Le temple d’Amrith dans la Pérée d’Aradus. Paris: P. Geuthner.
  • Edreira, M.ª C., Feliu, M.ª J., Calleja, S. y Martín, J. (2000). Caracterización químico-física de las pinturas murales romanas de la Casa del Obispo (Cádiz). Estudio de materiales entregado en el Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Cádiz, exp. 98-109. Cádiz.
  • Egea, A. (2012). Agua sagrada y agua ritual en los cultos urbanos y suburbanos de Carthago Nova. Gerión, 30, 219-242. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_GERI.2012.v30.41813
  • Eliade, M. (1957). Lo sagrado y lo profano. (Ed. 1988). Barcelona: Labor/Punto Omega.
  • Etienne, R. (1970): La vida cotidiana en Pompeya. Madrid: Aguilar.
  • Ettlinger, E., Hedinger, B., Hoffman, B., Kenrick, Ph. M., Pucci, G., Roth-Rubi, K.,… y Zabehlicky-Schffnegger, S. (1990). Conspectus formarum terrae sigillatae Italico modo confectae. Materialien zur römisch-germanischen Keramik, 10. Bonn: Habelt.
  • Expósito, J. A. (2004). Las factorías de salazón de Gades (siglos II a. C.-VI d. C.). Estudio arqueológico y estado de la cuestión. Memoria de investigación programa de doctorado del departamento de Historia, Geografía y Filosofía (bienio 2001-2003). Cádiz.
  • Fabião, C. (2000). Sobre as mais antigas ânforas «romanas» da Baetica no ocidente peninsular. En Congreso Internacional Ex Baetica Amphorae. Conservas, aceite y vino de la Bética en el Imperio romano (Sevilla Écija 1998), tomo II (pp. 665-682). Écija: Editorial Gráficas Sol.
  • Fantar, M. H. (1992). L’eau dans le monde punique: alimentation et évacuation. En G. Argoud, L. Marangou, V. Panayotopoulos y C. Villain-Gandossi (Eds.). L’eau et les hommes en Méditerranée et en Mer Noire dans l’Antiquité: de l’époque mycénienne au règne de Justinien (pp. 319-324). Athène: Ekke.
  • Fernández Camacho, P. (2013). La fuente del Heracleo de Gades en la ciencia antigua. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos, 23, 277-293. DOI: https:// doi.org/10.5209/rev_CFCG.2013.v23.41552
  • Ferreiro, M. (2008). Cádiz en el tiempo de César y los Balbo. La ordenación territorial en la Bahía de Cádiz a finales de la República Romana. Spal, 10, 309-324.
  • Ferron, J. (1991). La religion punique de Carthage. Studi Sardi, 29, 241-280.
  • Ferron, J. y Pinard, M. (1960-1961). Les fouilles de Byrsa. Cahiers de Byrsa, 9, 77-170.
  • Franchi dell’Orto, L., Ciarallo, A. y Capaldo, L. (1993). Ninfeo decorato in mosaico di pasta vitrea. En L. Franchi dell’Orto y A. Varone (Eds.). Riscoprire Pompei (pp. 318- 325). Roma: L’Erma di Bretschneider.
  • Frutos, G. de y Muñoz, A. (2004a). La implantación colonial fenicia arcaica en el archipiélago de las Gadeira: una propuesta para el debate. Huelva en su Historia, 11, 83-106.
  • Frutos, G. de y Muñoz, A. (2004b). La incidencia antrópica del poblamiento fenicio-púnico desde Cádiz a Sancti Petri. En G. Chic, G. de Frutos, A. Muñoz y A. Padilla (Eds.). Gadir-Gades. Nueva perspectiva interdisciplinar (pp. 5-69). Sevilla: Padilla Libros.
  • Frutos, G. de y Muñoz, A. (2008). La incidencia antrópica del poblamiento fenicio-púnico desde Cádiz a Sancti Petri. Spal, 10, 237-266.
  • García Matamala, B. (2002-2003): Enterramientos de tradición indígena en Corduba. Anales de Arqueología Cordobesa, 13-14, 251-278. DOI: https://doi.org/10.21071/aac.v0i.11220
  • García Pantoja, M.ª E. (2008). Memoria final excavación arqueológica preventiva en la Unidad de Ejecución de Jabonería, Cádiz. Memoria depositada en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz. Cádiz.
  • García Pantoja, M.ª E. (e.p.). Resultados de la excavación arqueológica preventiva en la Unidad de Ejecución de Jabonería, Cádiz. Año 2007-2008. Anuario Arqueológico de Andalucía.
  • García Sánchez, M., Císcar, J. J. y Bejarano, D. (e.p.). Actividad arqueológica preventiva en un solar en la calle Sagasta n.º 96/98 en Cádiz. Anuario Arqueológico de Andalucía.
  • García y Bellido, A. (1942). Fenicios y carthagineses en Occidente. Madrid: CSIC.
  • García y Bellido, A. (1963). Hercules Gaditanus. Archivo Español de Arqueología, 36, 70-153.
  • Gener, J. M.ª y Pajuelo, J. M. (2002). El Cádiz romano. En Cádiz al fin del milenio. Cinco años de arqueología en la ciudad (1995-2000) (pp. 40-46). Cádiz: Caja San Fernando Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
  • Gener, J. M.ª y Pajuelo, J. M. (2004). Intervención arqueológica en el antiguo solar del Teatro Cómico. Cádiz. Fase I y II: Análisis diacrónico. Memoria depositada en la Delegación Territorial de Educación Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Cádiz. Cádiz.
  • Gener, J. M.ª, Navarro, M.ª A. y Pajuelo, J. M. (2013). Yacimiento Arqueológico Teatro Cómico. Gadir, Gades, Cádiz. Memoria final de la intervención puntual en el solar del antiguo Teatro Cómico. Cádiz (2016-2010), vol. I. Memoria depositada en la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz. Cádiz.
  • Gener, J. M.ª, Jurado, G., Pajuelo, J. M. y Torres, M. (2014). El proceso de sacralización del espacio en Gadir: El yacimiento de la Casa del Obispo (Cádiz). Parte I. En M. Botto (Ed.). Los Fenicios en La Bahía de Cádiz. Nuevas investigaciones (pp. 123-155). Collezione di Studi Fenici, 46. Pisa Roma: Consiglio Nazionale delle Ricerche.
  • Groenewoud, E. M. C. (2005): Water in cultic worships in Phoenician sanctuaries. En A. Spanó Giammellaro (Ed.). Atti del V Congresso di Studi Fenici e Punici, I (pp. 149-155). Palermo: Università degli Studi.
  • Guillaud, J. y Guillaud, M. (1990). La peinture à fresque au temps de Pompéi. Paris: Guillaud Editions.
  • Guiral, C. e Íñiguez, L. (2011-2012). Alta et versicolor Bilbilis. Salduie, 11-12, 275-298.
  • Gutiérrez, J. M.ª, Martín, A., Domínguez Bella, S. y Moral, J. P. (1991). Introducción a la geología de la provincia de Cádiz. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Hübner, E. (1910). Gades. En A. Pauly y G. Wissova (Eds.). Real-Encyclopädie der classischen Altertumswissenchaft, VII (col. 439-461). Sttutgart: J. B. Metzlersche Buchhandlung.
  • Joly, D. (1962). La mosaïque pariétale au Ier siécle de notre ére: une niche décorée d’un Hercule au Musée des Thermes. Mélanges de l’École Française de Rome, Antiquité, 74(1), 123-169. DOI: https://doi.org/10.3406/mefr.1962.8802
  • Lagóstena, L. y Zuleta, F. (2009). Gades y su acueducto: una revisión. En L. Lagóstena y F. Zuleta (Coords.). La captación, los usos y la administración del agua en Baetica: estudios sobre el abastecimiento hídrico en comunidades cívicas del Conventus Gaditanus (pp. 115-170). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Lamboglia, N. (1952). Per una clasificazione preliminare della ceramica campana. En Actes du 1er Congrès International d’Études Ligures (Monaco, Bordighera, Gênes, 10-17 avril 1950) (pp. 139-206). Bordighera.
  • Lancel, S. (1979). Byrsa I. Rapports préliminaires des fouilles (1974-1976). Collection de l’École Française de Rome, 41. Paris: École Française de Rome.
  • Lancel, S. (1981). Fouilles françaises à Carthage. La colline de Byrsa et l’occupation punique (VIIe siècle 146 av. J.-C.). Bilan de sept années de fouilles. Comptes-Rendus des Séances de l’Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, 125(2), 156-193. DOI: https://doi.org/10.3406/crai.1981.13828
  • Lancel, S. (1994). Cartago. Barcelona: Crítica.
  • Lara, M. (2018). Entre tradición y transformación. Un primer acercamiento a los sistemas de almacenaje de agua en Gadir/Gades. Complutum, 29(1), 95-114. DOI: https:// doi.org/10.5209/CMPL.62397
  • Lavado, M.ª L. (2001). Informe final de la intervención arqueológica en la c/ Huerta del Obispo n.º 16 de Cádiz. Informe depositado en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz. Cádiz.
  • Llull, M. (1867). Descripción de las antigüedades encontradas en Cádiz, cerca del Arco de la Rosa en el mes de abril de 1867. Documentación de la Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. CACA/9/7949/012(2).
  • Loeschcke, S. (1909). Keramische Funde in Haltern. Mitteilungen der Altertums Komission für Westfalen, 5, 103-322.
  • Lomas, F. J. (1991). Cádiz en la antigüedad. En F. J. Lomas y R. Sánchez Saus. Historia de Cádiz. Vol. 1, Entre la leyenda y el olvido. Épocas Antigua y Media (pp. 11-163). Cádiz: Sílex.
  • López Castro, J. L. (1995). Hispania Poena. Los fenicios en la Hispania romana. Barcelona: Crítica.
  • López Castro, J. L. (2002): Las ciudades de fundación fenicia en el sur de Hispania: integración y pervivencias durante el Alto Imperio. En C. González Román y A. Padilla (Coords.). Estudios sobre las ciudades de la Bética (pp. 241-262). Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • López Eliso, J. M. (2003). El registro monetario de la Casa del Obispo. Estudio de materiales depositado en el Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Cádiz, exp. 98-109. Cádiz.
  • López Monteagudo, G. (2010). Los suelos de la Bética. En P. León (Ed.). Arte romano de la Bética. Mosaico. Pintura. Manufacturas (pp. 22-61). Sevilla: Fundación Focus-Abengoa.
  • López Mullor, A. (2008). Las cerámicas de paredes finas en la fachada mediterránea de la península ibérica y las Islas Baleares. En D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (Eds.). Cerámicas romanas. Un estado de la cuestión (pp. 343-384). Cádiz: Asociación Rei Cretariae Romanae Fautores.
  • López Mullor, A. (2013). Las cerámicas de Paredes Finas del final de la República Romana y el período Augusteo-Tiberiano. En A. Ribera i Lacomba (Ed.). Manual de cerámica romana. Del mundo Helenístico al Imperio Romano (pp. 149- 190). Madrid: Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias, Sección de Arqueología.
  • Luezas, R. A. (2008). Una moldura de estuco romana procedente de la Iglesia Catedral de Santa María de Calahorra. Kalakorikos, 13, 227-239.
  • Machuca, F. (2019). Una forma fenicia de ser romano: identidad e integración de las comunidades fenicias de la Península Ibérica bajo el poder de Roma. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.
  • Maiuri, A. (1958). Ercolano. I nuovi scavi (1927-1958). Roma: Istituto Poligrafico dello Stato, Libreria dello Stato.
  • Malissard, A. (1996). Los romanos y el agua. Barcelona: Herder.
  • Marano, M. (2014). Una cisterna con graffitto nell abitato punico-romano di Tharros (Cabras, Oristano). Ocnus, 22, 29-36.
  • Martín-Bueno, M. y Sáenz Preciado, J. C. (2001-2002). La insula I de Bilbilis (Calatayud/Zaragoza). Salduie, 2, 127-158.
  • Martínez Alcalde, M. y Blanco Sanz, M. (2009). Los pavimentos de la Villa Romana del Rihuete. Intervención en los pavimentos y conservación del mosaico M70. Verdolay, 12, 225-236.
  • Martínez Rodríguez, F. (1989). Las cerámicas béticas de imitación tipo Peñaflor. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 26, 60-65.
  • Mata, E. (1997). Intervención arqueológica de urgencia en la calle Viento n.º 4, Cádiz, 1997. Informe depositado en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz. Cádiz.
  • Mayet, F. (1975). La céramique à parois fines dans la péninsule Ibérique. Paris: Diffusion E. de Boccard.
  • Mazzeo, L. (1985). Terra Sigillata Nord-Italica. En Atlante delle forme ceramiche. 2. Ceramica fine romana nel bacino mediterraneo (tardo ellenismo e primo impero) (pp. 173- 230). Roma: Instituto della Enciclopedia Italiana.
  • Mezquíriz, M.ª A. (1978). Pompaelo II (campañas de 1956, 1965 y 1972). Pamplona: Diputación Foral de Navarra, Institución Príncipe de Viana.
  • Mezquíriz, M.ª A. (2007-2008). La aculturación romana de los vascones. Veleia, 24-25, 963-976.
  • Mínguez, J. A. (2005). La cerámica de paredes finas. En M. Roca y M. I. Fernández (Eds.). Introducción al estudio de la cerámica romana. Una breve guía de referencia (pp.317-404). Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
  • Morel, J. P. (1981). Céramique campanienne: les formes. Bibliothèque des Écoles Françaises d’Athènes et de Rome, 244. Paris: École Française de Rome.
  • Morena, J. A. (1991). Intervención arqueológica de urgencia en el solar n.º 23 de la c/ Alfonso XIII (Córdoba). Anuario Arqueológico de Andalucía 1989, III, 71-175.
  • Moreno, F. (1991). Lucernas romanas de la Bética. Colección Tesis doctorales, 95/91. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Morillo, A. (2015). Lucernas romanas en Hispania: entre lo utilitario y lo simbólico. En C. Fernández Ochoa, A. Morillo y M. Zarzalejos (Eds.). Manual de cerámica romana II. Cerámicas romanas de época altoimperial en Hispania. Importación y producción (pp. 321-428). Madrid: Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias, Sección de Arqueología.
  • Moscati, S. (1972). I fenici e Cartagine. Torino: Unione tipografico-editrice torinese.
  • Mostalac, A. (1996). La pintura romana en España: propuesta cronológica del Tercer Estilo. Anuario de la Universidad Internacional SEK, 2, 11-27.
  • Mostalac, A. (1999). La pintura romana en Hispania de Augusto a Nerón. Madrider Mitteilungen, 49, 168-188.
  • Muñoz, A. (1990). Callejón del Obispo mayo 1990. 24 Abril27 Abril/ 29 Mayo-1 Junio. Informe manuscrito depositado en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz (Archivador 90). Cádiz.
  • Nigro, L. y Spagnoli, F. (2012). Alle sorgenti del Kothon. Il rito a Mozia nell’Area sacra di Baal ‘Addir-Poseidon. Lo scavo dei pozzi sacri nel Settore C Sud-Ovest (2006- 2011). Quaderni di Archeologia Fenicio-Punica, 2. Roma: Università di Roma La Sapienza, Sezione di orientalistica, Dipartimento di scienza dell’antichità, Missione archeologica a Mozia.
  • Niveau de Villedary, A. M.ª. (2007). Nuevos datos sobre la presencia de «pebeteros en forma de cabeza femenina» en la Bahía de Cádiz. En M.ª C. Marín y F. Horn (Eds.). Imagen y culto en la Iberia prerromana: Los pebeteros en forma de cabeza femenina (pp. 151-194). Spal Monografías, 9. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Niveau de Villedary, A. M.ª. (2008). Estado de la cuestión y nuevas perspectivas de la Arqueología púnica en la península ibérica: el caso de la Bahía de Cádiz. Cuadernos de Arqueología Mediterránea, 18, 81-128.
  • Niveau de Villedary, A. M.ª. (2009a). De diosas gaditanas. A propósito de un nuevo conjunto de terracotas procedente de la necrópolis de Gades. Anales de Arqueología Cordobesa, 20, 35-66.
  • Niveau de Villedary, A. M.ª. (2009b). Ofrendas, banquetes y libaciones. El ritual funerario en la necrópolis púnica de Cádiz. Spal Monografías, 12. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Niveau de Villedary, A. M.ª. y Blanco, F. J. (2007). Continuidad púnica en la Gades republicana. La producción vascular del horno de la calle Troilo. Spal, 16, 195-224. DOI: https:// doi.org/10.12795/spal.2007.i16.10
  • Niveau de Villedary, A. M.ª y Gómez Fernández, V. (2010). Captación y uso del agua en contextos funerarios y rituales. Estructuras hidráulicas en la necrópolis de Cádiz (siglos III a. C.-I d. C.). En L. G. Lagóstena, J. L. Cañizar y L. Pons (Eds.). Aquam, perducendam, curavit. Captación, uso y administración del agua en las ciudades de la Bética y el Occidente romano (pp. 512-532). Cádiz: Seminario Agustín de Horozco de Estudios Económicos de Historia Antigua y Medieval, Universidad de Cádiz.
  • Ottomano, M.ª L. (2016). Cultos salutíferos en la Bética romana (s.III a. C. / IV d. C.). (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla. Sevilla. Recuperado de: https://idus.us.es/ handle/11441/34837
  • Ovadiah, A. (1980). Geometric and floral patterns in ancient mosaics. A study of their origin in the mosaics from the Classical Period to the age of Augustus. Roma: L’Erma di Bretschneider.
  • Oxé, A., Comfort, H. y Kenrick, P. (2000). Corpus Vasorum Arretinorum. A catalogue of the signatures, shapes and chronology of Italian sigillata. (2ª edición). Bonn: R. Habelt.
  • Pajuelo, J. M. (2003). Informe previo de la intervención arqueológica en la finca Fray Félix n.º 3. Casa de los Plátanos. Informe depositado en la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz. Cádiz.
  • Pavolini, C. (1987). Le lucerne romane fra il III sec. a. C. e il III sec. d. C. En Céramiques hellénistiques et romaines, Tome 2 (pp. 139-165). Besançon: Université de Franche-Comté.
  • Perea, A., Montero, I., Cabrera, A., Feliú, M.ª J., Gayos, M.ª D., Gener, J. Mª. y Pajuelo, J. M. (2004). El ajuar de oro de la tumba fenicia del «Obispo». En A. Perea, I. Montero y O. García-Vuelta (Eds.). Tecnología del oro antiguo: Europa y América (pp. 231-241). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Pereira, C. (2008). As lucernas romanas de Scallabis. (Trabajo fin de máster). Universidade de Lisboa. Lisboa. Recuperado de: http://repositorio.ul.pt/handle/10451/429
  • Pérez Olmedo, E. (1996). Pavimentos romanos con inserciones lapídeas: análisis evolutivo y ensayo tipológico aplicados a la muestra hispana. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 62, 143-172.
  • Pérez Olmedo, E. (1997). Sobre terminología clásica aplicada al sectile. Faventia, 19(1), 43-54.
  • Peri, C. (2005). La roccia e il diluvio: considerazione sul tempio siropalestinese. En A. Spanó Giammellaro (Ed.). Atti del V Congresso di Studi Fenici e Punici, vol. I (pp. 145-148). Palermo: Università degli Studi.
  • Pernice, H. (1938). Pavimente und figerlichen Mosaiken. Die hellenistiche Kunst in Pompei, 6. Berlin: W. de Gruyter.
  • Pineda, P. (2007). Memoria final de la intervención I.A.P.R. «C/ Sagasta, n.º 105». Cádiz. Memoria depositada en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz. Cádiz.
  • Pineda de las Infantas, G. (2007). Villas romanas en Benalmádena Costa. Mainake, 29, 291-314.
  • Prados, F. (2003). Introducción al estudio de la arquitectura púnica. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
  • Pucci, G. (1985). Terra Sigillata Italica. En Atlante delle forme ceramiche. 2. Ceramica fine romana nel bacino mediterraneo (tardo ellenismo e primo impero) (pp. 365-496). Roma: Instituto della Enciclopedia Italiana.
  • Py, M. (1993). DICOCER[1], Dictionnaire des céramiques antiques (VIIe s. av. n. è.-VIIe s. de n. è.) en Méditerranée nord-occidentale (Provence, Languedoc, Ampurdan). Lattara, 6. Lattes: Éditions de l’Association pour la Recherche Archéologique en Languedoc Oriental.
  • Rakob, F. (1998). Cartago. La topografía de la ciudad púnica. Nuevas Investigaciones. Cuadernos de Arqueología Mediterránea, 4, 15-46.
  • Ramallo, S. F. (1979-1980). Pavimentos de opus signinum en el Conventus Carthaginensis. Pyrenae, 15-16, 287-317.
  • Ramallo, S. F. (1985). Mosaicos romanos de Carthago Nova (Hispania Citerior). Murcia: Consejería de Cultura y Educación de la Comunidad Autónoma Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.
  • Ramallo, S. F. y Ruiz Valderas, E. (1994). Un edículo republicano dedicado a Atargatis en Carthago Nova. Archivo Español de Arqueología, 67, 79-102. DOI: https://doi. org/10.3989/aespa.1994.v67.420
  • Ramírez, J. R. (1982). Los primitivos núcleos de asentamiento en la ciudad de Cádiz. Cádiz: Excelentísimo Ayuntamiento de Cádiz.
  • Ramon, J. (1995). Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo central y occidental. Collecció Instrumenta, 2. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Reinoso, C. (2001). Cerámicas de paredes finas de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz). Estudio de materiales, 1998. Anuario Arqueológico de Andalucía/1998, II. Actividades sistemáticas y puntuales, 39-52.
  • Reinoso, C. (2002). Cerámicas de paredes finas de Mesas de Asta (Jerez de la Frontera, Cádiz). Estudio de materiales, 1998-1999. Anuario Arqueológico de Andalucía/1999, II. Actividades sistemáticas y puntuales, 88-102.
  • Reinoso, C. (2003). Cerámica romana de paredes finas del Museo Provincial de Cádiz. Estudio de Materiales. 2000. Anuario Arqueológico de Andalucía/2000, II. Actividades sistemáticas y puntuales, 97-110.
  • Reinoso, C. (2010). Paredes finas en Baelo Claudia (Cádiz): centros de producción y circuitos comerciales. La problemática de los talleres béticos. En E. Mata (Coord.). Cuaternario y Arqueología. Homenaje a Francisco Giles Pacheco (pp. 283-295). Cádiz: Asociación Profesional del Patrimonio Histórico-Arqueológico de Cádiz Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Cádiz.
  • Rendón, D. V., Punter, P., Escriche, C. y Herce, A. I. (1989). El mosaico romano con inscripción ibérica de «La Caridad» (Caminreal, Teruel). Xiloca, 3, 9-27.
  • Ribas, M. (1980). Troballa de mosaics romans en l’antigua Casa Guanyabens. Fulls del Museu Arxiu de Santa María, 9, 4-13.
  • Ricci, M. (1974). Per una cronologia delle lucerne tardorepublicaine. Rivista Studi Liguri, 34(2-4), 168-234.
  • Rodríguez Neila, J. (1980). El Municipio romano de Gades. Cádiz: Instituto de Estudios Gaditanos.
  • Rodríguez Muñoz, R. (2008). El uso cúltico del agua en el mundo fenicio y púnico. El caso de Astarté en Cádiz. Herakleion, 1, 21-40. Recuperado de: http://herakleion.es/ raquel%20rodriguez.pdf
  • Rodríguez-Oliva, P. y Beltrán, J. (2016). Benalroma (Benalmádena), En R. Hidalgo (Coord.). Las villas romanas de la Bética. Catálogo, vol. II (pp. 483-490). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Roldán, B. (1995). Extracción de los pavimentos romanos de los Ruices (El Algar, Cartagena). Memorias de Arqueología, 10, 765-771.
  • Rotroff, S. I. (2006). Hellenistic Pottery: the Plain Wares. The Athenian Agora, 33. Princeton: The American School of Classical Studies.
  • Sáenz, M. A. (1998). Excavaciones de urgencia en la plaza de San Antonio. Informe depositado en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz. Cádiz.
  • Sahin, M. (2003). Hellenistische Kohlenbecken mit figürlich verzierten Attaschen aus Knidos. Knidos-Studien, 3. Möhnesee: Bibliopolis.
  • Spagnoli, F. (2014). Phoenician Cities and Water: the Role of the Sacred Sources in the Urban Development of Motya, Western Sicily. En T. Tvedt y T. Oestigaard (Eds.). A History of Water Series III. Volume 1: Water and Urbanization (pp. 89-106). London New York: Tauris. DOI: https://doi. org/10.5040/9780755694310.ch-004
  • Stiglitz, A. (2007). Cagliari fenicia e púnica. Rivista di Studi Fenici, 35(1), 43-72.
  • Stucky, R. (2005). Das Eschmun-Heiligtum von Sidon: Architektur und Inschriften. Beiheft zur Halbjahresschrift Antike Kunst, 19. Basel: Vereinigung der Freunde Antiker Kunst.
  • Uroz, H. (2003). La importancia de los cultos salutíferos y el cosmopolitismo en la Carthago Nova tardorrepublicana y altoimperial. Eutopia, 3(1-2), 7-31.
  • Vann, R. L. (1981). The architecture of the cisterns in the Michigan Field. En J. H. Humphrey (Ed.). Excavations at Carthage 1977 conducted by the University of Michigan, vol. VI (pp. 1-38). Ann Arbor: Kelsey Museum, University of Michigan.
  • Vargas, S. y Moreno, M. (2002-2003). Análisis de un contexto cerámico en el sector meridional de la colonia Patricia. Anales de Arqueología Cordobesa, 13-14, 201-207. DOI: https://doi.org/10.21071/aac.v0i.11218
  • Ventura, A. (2008). Gadir-Gades. En P. León (Coord.). Arte Romano de la Bética. Arquitectura y Urbanismo (pp. 76-81). Sevilla: Fundación Focus-Abengoa.
  • Ventura Martínez, J. J. (2000). La cerámica de barniz negro de los siglos II-I a. C. en Andalucía occidental. En X. Aquilué, J. García Roselló y J. Guitart (Coords.). La ceràmica de vernís negre dels segles II i I aC. Centres productors mediterranis i comercialització a la península ibèrica (pp. 177-215). Mataró: Patronat Municipal de Cultura.
  • Vigil, M. (1973). Historia de España. Vol. 1. Condicionamientos geográficos. Edad Antigua. Madrid: Alianza Alfaguara.
  • Vijande, E. y García Pantoja, M.ª E. (2007). Memoria Final Excavación Arqueológica Preventiva Excavación con Sondeos, en Extensión y Control de Movimientos de Tierra en la Calle Teniente Andújar n.º 12, Cádiz. Memoria depositada en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz. Cádiz.
  • Vijande, E. y García Pantoja, M.ª E. (e.p.). Resultados de la Excavación Arqueológica Preventiva Excavación con Sondeos, en Extensión y Control de Movimientos de Tierra en la Calle Teniente Andújar n.º 12, Cádiz. Año 2005-2006. Anuario Arqueológico de Andalucía. Sevilla.
  • Villanueva, J. de (1827). Arte de albañilería. Madrid: Oficina de don Francisco Martínez Dávila.
  • Vos, A. de y Vos, M. de (1982). Pompei, Ercolano, Stabia. Roma Bari: G. Laterza.
  • Zanker, P. (1993). Pompei, società, immagini urbane e forme dell’abitare. Torino: Einaudi.
  • Zanker, P. (2000). The city as symbol: Rome and the creation of an urban image. En E. Fentress (Ed.). Romanization and the city. Creation, Transformations and Failures (pp. 25-41). Journal of Roman Archaeology Suppl. Series, 38. Portsmouth: Journal of Roman Archaeology.