El fact-checking como estrategia global para contener la desinformación

  1. Blanco-Alfonso, Ignacio 1
  2. Chaparro-Domínguez, María-Ángeles 2
  3. Repiso, Rafael 3
  1. 1 Universidad CEU San Pablo
    info

    Universidad CEU San Pablo

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/00tvate34

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  3. 3 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2021

Volumen: 27

Páginas: 779-791

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.76189 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

Las organizaciones de fact-checking están imponiendo unos sistemas de verificación que deben ser evaluados para diseñar futuras estrategias de contención de las fake news. El objetivo de este artículo es describir dichos sitemas para ahondar en la comprensión de los mensajes dudosos para la ciudadanía. Para ello, se han analizado 2.894 registros de la base de datos de Newtral correspondientes a 2018 y 2019 al completo. En concreto, se ha examinado el porcentaje de contenido falso y verdadero, las fuentes de difusión y de verificación, el tiempo empleado en la comprobación y los temas de los mensajes verificados. Se concluye que hay más mensajes fraudulentos que auténticos y los medios de comunicación son la principal fuente de difusión de mensajes dudosos. Además, las fuentes gubenamentales son la primera fuente de verificación, prevalece la credibilidad sobre la inmediatez en el proceso de fact-checking y la política es el área temática que genera más bulos.

Información de financiación

Este artículo forma parte del proyecto “Nuevos escenarios de vulnerabilidad digital: alfabetización mediática para una sociedad inclusiva” (PRO-VULDIG-2), financiado por la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo (ref. H2019/HUM-5775), del que el primer autor es Investigador Principal

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aguado-Guadalupe, G., & Bernaola-Serrano, I. (2020). Verificación en la infodemia de la Covid-19. El caso de Newtral. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 289-308. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1478
  • Ball, J. (2017). Post-Truth. How Bullshit Conquered the World. Biteback Publishing Limited.
  • Bell, E. (2016). Facebook is eating the world. Columbia Journalism Review, 7 marzo. https://bit.ly/3xcRS3x
  • Bernal-Triviño, A., & Clares-Gavilán, J. (2019). Uso del móvil y las redes sociales como canales de verificación de fake news. El caso de Maldita.es. El profesional de la información, 28(3), e280312. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.12
  • Blanco-Alfonso, I., García-Galera, M. C., & Tejedor-Calco, S. (2019). El impacto de las fake news en la investigación en Ciencias Sociales. Revisión bibliográfica sistematizada. Historia y Comunicación Social, 24(2), 449-469. https://doi.org/10.5209/hics.66290
  • Boyd, D. (2017). The Information War has begun. Apophenia, 27 enero. https://bit.ly/3w9Uu0V
  • Bradshaw, S., & Howard, P. R. (2017). Troops, Trolls and Troublemakers: A Global Inventory of Organized Social Media Manipulation. Computational Propaganda Research Project, Universidad de Oxford. https://bit.ly/3w9UuxX
  • Cherubini, F., & Graves, L. (2016). The rise of Fact-Checking sites in Europe. Digital News Project 2016. Reuters Institute for the Studi of Journalism. https://bit.ly/3dvmVj9
  • Colom, G. (2018). Contextualizando la guerra híbrida. En: Ciber Elcano. Informe mensual de ciberseguridad, 32, enero, 5-9. https://bit.ly/3dyKN5G
  • ColombiaCheck (2018). Quiénes somos. https://bit.ly/3An8LuC
  • Comisión Europea (2018). Final report of the High Level Expert Group on Fake News and Online Disinformation. https://bit.ly/3dwhaC8
  • Consejo Europeo (2015). Questions and Answers about the East StratCom Task Force. https://bit.ly/363TznV
  • D’Ancona, M. (2017). Post-Truth. The new war on truth and how to fight back. Penguin Random House.
  • Del Hoyo-Hurtado, M., García-Galera, M. C., & Blanco-Alfonso, I. (2020). Desinformación y erosión de la credibilidad periodística en el contexto de las noticias falsas. Estudio de caso. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(4), 1399-1409. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.70238
  • Duke Reporters’ Lab (2020). Fact-checking. https://bit.ly/3yinSDJ
  • First Draft (2020). Comprobado: Preguntas frecuentes. https://bit.ly/3dwT6yI
  • Foro Económico Mundial (2013). The rapid spread of misinformation online. https://bit.ly/366YrZO
  • García-Galera, M. C., Del Hoyo-Hurtado, M., & Blanco-Alfonso, I. (2020). Desinformación e intención comunicativa: una propuesta de clasificación de fake news producidas en entornos periodísticos profesionales. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(2), 105-118. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.16
  • IFCN (2019). State of the Fact-Checkers 2019. https://bit.ly/3ybZT8V
  • IFCN (2021a). The commitments of the code of principles. https://bit.ly/3dyo5uw
  • IFCN (2021b). Verified signatories of the IFCN code of principles. https://bit.ly/3yiMkot
  • Imbert, G.; Vidal-Beneyto, J. (eds.) (1986). El País o la referencia dominante. Mitre.
  • Labio-Bernal, A. (2008). Periodismo de entretenimiento: la trivialización de la prensa de referencia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, 435-447. https://bit.ly/3ybZXpb
  • López-Rabadán, P., & Casero-Ripollés, A. (2012). La evolución de la agenda mediática española (1980-2010). Un análisis longitudinal de la portada de la prensa de referencia. Revista Latina de Comunicación Social, 67, 470-493. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2012-964
  • Lupa (2015). O que é a Agência Lupa? https://bit.ly/3An90Wy
  • Magallón-Rosa, R. (2019). Unfacking news. Cómo combatir la desinformación. Pirámide.
  • Magallón-Rosa. R. (2020). La nueva infonormalidad: no pienses en fake news, piensa en desinformación. Cuadernos de periodistas, 40, 12-21. https://bit.ly/2ToPqbu
  • Maldita (2020). Maldita.es se une a LatamChequea, un esfuerzo de 22 medios de comunicación hispanoparlantes en 15 países para luchar contra la desinformación sobre coronavirus en Latinoamérica y España. Maldita, 2 abril. https://bit.ly/3dRQ9cz
  • Masip, P. et al (2020). El consumo de información durante el confinamiento por el coronavirus: medios, desinformación y memes. Digilab. Grupo de investigación de la Universidad Ramón Llull. https://bit.ly/2ToPyYw
  • McIntyre, L. (2018). Post-truth. Massachusetts Institute of Technology Press.
  • Muela, C., & Esplá, D. (2019). Cazadores de fake news: Conocemos Newtral con Ana Pastor. Xataka, 10 febrero. https://bit.ly/3qHaKWc
  • Negredo, S. et al. (2020). Digital News Report España 2020. DIGITAL UNAV, Center for Internet Studies and Digital Life, Universidad de Navarra. https://bit.ly/3qGSrQP
  • Newtral (n.d.a). Quiénes somos. https://bit.ly/3qDjTit
  • Newtral (n.d.b). Equipo. https://bit.ly/3hbpUjm
  • Newtral (n.d.c). Servicio de verificación de WhatsApp. https://bit.ly/3ho0lKx
  • OMS (2020). Gestión de la infodemia sobre la COVID-19: Promover comportamientos saludables y mitigar los daños ‎derivados de la información incorrecta y falsa. Declaración. https://bit.ly/3x74MQC
  • Palau-Sampio, D. (2016). Metamorfosis de la prensa de referencia en el contexto digital: clickbaity estrategias de tabloide en Elpais.com. Communication & Society, 29(2), 63-80. https://doi.org/10.15581/003.29.2.63-79
  • Pérez, J. (2019). Facebook ficha a Newtral y Maldita para combatir las noticias falsas. El País, 12 marzo. https://bit.ly/3h8KeSg
  • Pérez-Dasilva, J. A., Meso-Ayerdi, K., & Mendiguren-Galdospín, T. (2020). Fake news y coronavirus: detección de los principales actores y tendencias a través del análisis de las conversaciones en Twitter. El profesional de la información, 29(3), e290308. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.08
  • Resende, G., Melo, P., Reis, J.C.S., Vasconcelos, M., Almeida, J. M., & Benevenuto, F. (2019). Analyzing Textual (Mis)Information Shared in WhatsApp Groups. En: WebSci '19: Proceedings of the 10th ACM Conference on Web Science, 225-234. https://doi.org/10.1145/3292522.3326029
  • Reuters Institute (2020). Digital News Report. https://bit.ly/3dziAvn
  • Rodríguez-Fernández, L. (2019). Desinformación: retos profesionales para el sector de la comunicación. El Profesional de la Información, 28(3), e280306. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.06
  • Rodríguez-Fernández, L. (2020). Junk News y medios de desinformación en la campaña electoral del 10-N. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(2), 71-83. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.19
  • Ruchansky, N., Seo, S., & Liu, Y. (2017). CSI: A Hybrid Deep Model for Fake News Detection. En: CIKM '17 Proceedings of the 2017 ACM on Conference on Information and Knowledge Management, pp. 797-806. https://doi.org/10.1145/3132847.3132877
  • Salaverría, R., Buslón, N., López-Pan, F., León, B., López-Goñi, I., & Erviti, MC. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. El Profesional de la Información, 29(3), e290315. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.15
  • Segado-Boj, F., Chaparro-Domínguez, M.A., & Díaz-Del Campo, J. (2018). Información científica en Argentina, España y México: fuentes, recursos multimedia y participación de los lectores en los diarios online. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(1), 397-412. https://doi.org/10.5209/ESMP.59957
  • Shariatmadari, D. (2019). Could language be the key to detecting fake news? The Guardian, 2 septiembre. https://bit.ly/3xdW1UV
  • Stencel, M., & Luther, J. (2020). Update: 237 fact-checkers in nearly 80 countries… and counting. Duke Reporters’ Lab, 3 abril. https://bit.ly/2UY3OYR
  • Tandoc-Jr., E.D., Lim, Z.W., & Ling, R. (2018). Defining Fake News. A typology of scholarly definitions. Journal of Digital Journalism, 6(2), 137-153. https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1360143
  • Tardáguila, C. (2020). The demand for COVID-19 facts on WhatsApp is skyrocketing. Poynter, 26 marzo. https://bit.ly/3xaIFst
  • Torabi-Asr, F., & Taboada, M. (2019). Big Data and quality data for fake news and misinformation detection. Big Data & Society, 23 de mayo. https://doi.org/10.1177%2F2053951719843310
  • Ufarte-Ruiz, M. J., Anzera, G., & Murcia-Verdú, F.J. (2020). Plataformas independientes de fact-checking en España e Italia. Características, organización y método. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(2), 23-39. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.3
  • Vizoso, A., & Vázquez-Herrero, J. (2019). Fact-checking platforms in Spanish. Features, organisation and method. Communication & Society, 32(1), 127-142. https://doi.org/10.15581/003.32.1.127-144
  • Vosougg, S., Roy, D., & Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Science, 359(6380), 1146-1151. https://www.doi.org/10.1126/science.aap9559
  • Wardle, C. (2017). Noticias falsas. Es complicado. First Draft, 14 marzo. https://bit.ly/3y7Olnc
  • Wardle, C. (2018). 5 Lessons for Reporting in an Age of Disinformation. Fisrt Draft Footnotes, 28 diciembre. https://bit.ly/3jMozBh
  • Wardle, C., & Derakhshan, H. (2017). Information disorder: Toward an interdisciplinary framework for research and policy making. Consejo de Europa. https://bit.ly/3dwTMUM