Narrativas en torno al colonialismo sexualentrevistas a hombres que consumen prostitución en el Estado español

  1. Ranea-Triviño, Beatriz 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Investigaciones feministas

ISSN: 2171-6080

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Igualdad de Género en instituciones de educación superior e investigación

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 613-622

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/INFE.72421 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigaciones feministas

Resumen

Introducción. Este artículo tiene como propósito la visibilización de la reproducción de las lógicas de dominación colonialistas en la configuración de la prostitución en los países Occidentales, tomando como caso de análisis concreto los discursos de hombres que han consumido prostitución en el Estado español. Objetivos. Siguiendo la propuesta teórica de Rosa Cobo (2017) la prostitución aparece imbricada en la intersección de tres sistemas de dominación: el sistema patriarcal, el sistema capitalista y el sistema cultural/racista, focalizando en este texto el análisis en éste último. Metodología. Para ello, se presentan los resultados de una investigación cualitativa en la que se han realizado entrevistas en profundidad a hombres que consumen prostitución en el contexto indicado. Resultados. Se analizan las percepciones de los entrevistados en torno al origen, etnicidad y racialidad de las mujeres prostituidas dando cuenta de reproducción de estereotipos etnosexuales y de la erotización de la otredad. Se argumenta que estos hombres organizan sus experiencias en prostitución siguiendo un marco de referencia que se inscribe en el colonialismo sexual. Conclusiones y discusión. Este artículo pretende contribuir a aportar mayor conocimiento sobre el imaginario de la masculinidad prostituyente, ya que continúan siendo escasas las investigaciones que tienen como principal objeto de estudio a los hombres que demandan prostitución.

Referencias bibliográficas

  • Bales, Kevin (2005). Understanding global slavery: A reader. Los Ángeles: University of California Press.
  • Barahona Gomáriz, María José y García Vicente, Luis Mariano (2003). Una aproximación al perfil del cliente de prostitución femenina en la Comunidad de Madrid. Madrid: Dirección General de la Mujer.
  • Cáritas (2016). La prostitución desde la experiencia y la mirada de Cáritas. Madrid: Cáritas.
  • Castellanos Torres, Esther y Ranea Triviño, Beatriz (2013). Investigación sobre prostitución y trata con fines de explotación sexual. Madrid: Aprosers. Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
  • Connell, Raewyn (1987). Gender and Power. Society, the Person and Sexual Politics. Stanford. Stanford University Press.
  • Delegación Gobierno para la Violencia de Género (2018). Lucha contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Año 2017 [datos provisionales]. Madrid: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Delicado Moratalla, Lydia (2017). "Esclavitud, género y racialización en Alicante: La colonización de los Cuerpos Femeninos (ss.XVII-XVIII)", Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 62(2), pp. 1334-1360.
  • Equala y Médicos del Mundo (2017). Diagnóstico participativo. La prostitución en Navarra desde un enfoque de género y Derechos Humanos. Pamplona: Médicos del Mundo.
  • Farley, Melissa, Julie Bindel y Jacqueline M. Golding (2009). Men who buy sex. Who they buy and what they know. Londres: Eaves - Prostitution Research & Education.
  • Fernández Viguera, Blanca y Munárriz Gómara, Julia (2008). Diagnóstico de la exclusión social en Navarra. Prostitución y exclusión social. II Plan de Lucha contra la exclusión social en Navarra. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
  • García Cuesta, Sara, Ana López Sala, Elena Corrochano Hernández y Luis Mena Martínez (2011). Poblaciones mercancía: tráfico y trata de mujeres en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
  • Goffman, Erving (2006). Frame Analysis. Los marcos de la experiencia. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Gómez Suárez, Águeda y Pérez Freire, Silvia (2009). Prostitución: clientes e outros homes. Vigo: Xerais.
  • Gómez Suárez, Águeda, Pérez Freire, Silvia y Verdugo Matés, Rosa María (2015). El putero español. Madrid: La Catarata.
  • Guerra Palmero, María José (2017). "Apunte sobre geopolítica de la prostitución. Escalas, localizaciones y factor migratorio", en de Miguel Álvarez, Ana, Nuño Gómez, L., y Fernández Montes, L. (eds.) Elementos para una teoría crítica del sistema prostitucional. Granada: Comares.
  • Hartsock, Nancy (1990). "Foucault on power: A theory for women?", en Nicholson, L. J. (ed.) Feminism/Postmodernism. Londres: Routledge.
  • hooks, bell (1992). Black Looks. Race and Representation. Boston: South End Press.
  • Jeffreys, Sheila (2009). The Industrial Vagina. The Political Economy of the Global Sex Trade. New York: Routledge.
  • Katsulis, Yasmina (2010). "«Living Like a King»: Conspicuous Consumption, Virtual Communities, and the Social Construction of Paid Sexual Encounters by U.S. Sex Tourists", Men And Masculinities, 13(2), pp. 210-230.
  • Kempadoo, Kamala (2000). "Gender, race and sex: Exoticism in the Caribbean", en. Symposium “The Challenge of Difference: Articulating Gender, Race and Class”, Salvador de Bahía.
  • López Insausti, Rafael y Baringo, David (2006). Nadie va de putas. El hombre y la prostitución femenina. Zaragoza: Logi, Organización Editorial.
  • Madueño Hidalgo, Teresa (2016). "La oferta invisible de prostitución de mujeres chinas en la Comunidad de Madrid", Femeris, 1(1-2), pp. 166-171.
  • Marttila, Anne M. (2008). "Desiring the «Other»: Prostitution Clients on a Transnational Red-Licht District in the Border Area of Finland, Estonia and Rusia", Gender, Technology and Development, 12(1), pp. 31-51.
  • Médicos del Mundo (2010). Memoria Médicos del Mundo. Madrid: Médicos del Mundo.
  • Médicos del Mundo (2015). Memoria de Actividades. Madrid: Médicos del Mundo.
  • Médicos del Mundo (2016) Memoria de Actividades. Madrid: Médicos del Mundo.
  • Meneses Falcón, Carmen, Antonio Rua, Jorge Uroz, Cristina Gortaza y Mª José Castaño (2015). Apoyando a las Víctimas de Trata. Las necesidades de las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual desde la perspectiva de las entidades especializadas y profesionales involucrados. Propuesta de sensibilización contra la trata. Madrid: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Mohanty, Chaldra Talpade (2008). "Bajo los ojos de Occidente: academia feminista y discursos coloniales", en Surárez, L. y Herández, R. (eds.) Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Cátedra.
  • Movimiento por la Paz (2018). La trata de mujeres hoy: mujeres nigerianas víctimas de trata en España. Madrid: Movimiento por la Paz.
  • Osborne, Raquel (2004). "Introducción", en Osborne, R. (ed.) Trabajador@s del sexo. Derechos, migraciones y tráfico en el siglo XXI. Barcelona: Bellaterra.
  • Pardo Herrero, Esther y Meroño, Salvador (2015). Estudio cualitativo sobre clientes de la prostitución. Barcelona: Agència de Salut Pública de Catalunya.
  • Piscitelli, Adriana (2001). "On «gringos» and «natives»: gender and sexuality in the context of international sex tourism in Fortaleza, Brazil", en. Conferencia Latin American Studies Association, Washington DC.
  • Piscitelli, Adriana (2011). "¿Actuar la brasileñidad? Tránsitos a partir del mercado del sexo", Etnografica, (vol. 15 (1)), pp. 5-29. doi:10.4000/etnografica.765.
  • Poulin, Richard (2009). "Vamos hacia una pedofilización de la trata", Página 12. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-126224-2009-06-07.html (Accedido: 15 de abril de 2018).
  • Ranea Triviño, Beatriz (2011). "La demanda en disputa. La construcción de la masculinidad heterosexual y el consumo de prostitución femenina (Trabajo Final de Master). Universidad de Granada.
  • Ranea Triviño, Beatriz (2018). Feminización de la supervivencia y prostitución ocasional. Madrid: Federación de Mujeres Progresistas.
  • Ranea Triviño, Beatriz (2019) Masculinidad hegemónica y prostitución femenina. (re)construcciones del orden de género en los espacios de prostitución en el estado español. [Tesis] Universidad Complutense de Madrid.
  • Rushing, Rosanne y Juan Manuel Contreras (2009). "Atracción fatal: Estudio cualitativo de hombres occidentales, clientes de trabajadoras sexuales en Tailandia", en Ramirez Rodríguez, J. C. y Griselda, U. (eds.) Masculinidades: El juego de género de los hombres en el que participan las mujeres. Madrid: Plaza y Valdés.
  • Said, Edward W. (2002). Orientalismo. Madrid: Debate.
  • Sulaimanova, Saltanat (2006). "Trafficking in women for the former Soviet Union for the purposes of sexual exploitation", en Beeks, K. y Amir, D. (eds.) Trafficking and the global sex industry. Oxford: Lexington Books.
  • Tiganus, Amelia (2018). "En los países pobres se fabrican putas para cubrir la demanda de los países ricos", eldiario.es, 10 septiembre. Disponible en: https://www.eldiario.es/norte/euskadi/paises-pobres-fabrican-cubrir-demanda_0_812969508.html.
  • UGT (2017). Balance de situación del mercado de trabajo en España: La precariedad lo domina todo. Madrid: UGT.
  • Wallerstein, Immnuel (2006). Análisis del Sistema-Mundo. México D.F.: Siglo XXI.
  • Women’s Link Worldwide (2014). La trata de mujeres y niñas nigerianas: esclavitud entre fronteras y prejuicios. Madrid: Women’s Link Worldwide.