Claves pedagógicas en 'El amigo Manso'perfil docente de su protagonista

  1. Martínez-Otero Pérez, Valentín 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Journal:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Year of publication: 2021

Volume: 32

Issue: 3

Pages: 361-369

Type: Article

DOI: 10.5209/RCED.70217 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista complutense de educación

Abstract

This study has allowed an original approach to the pedagogical novel The Friend Manso, by Benito Pérez Galdós, whose's death centennial is taking place in 2020. After an introduction about the circumstances under which the novel was conceived, the following qualitative research, based on the hermeneutic-comprehensive methodology, has allowed the interpretation and description of various nuclear records in this Galdosian work that fully enters the field of education. Specifically, the investigation has enabled us to understand essential keys to the novel, particularly about Manso’s educational figure: his ascetic forge, in which Platonic and Christian roots are discovered, as well as elements taken from Krausism; the professor's pedagogical workmanship, as projected in his formative action and his educational discourse, analyzed above all from work carried out with his disciple Manuel Peña. In short, this research path helps to reveal the educational size of the novel, as well as the possibility of extracting in our days the formative benefit from it.

Bibliographic References

  • Alas, L. “Clarín” (1991). Galdós, novelista. Barcelona: PPU.
  • Aparisi, A. (2015). La perspectiva teológica en el pensamiento Galdosiano: una alternativa integral al catolicismo español del siglo XIX. Tesis Doctoral. Universidad Carlos III.
  • Ausubel, D. P. (2000). The acquisition and retention of knowledge: A cognitive view. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
  • Cánovas, F. (2019). Benito Pérez Galdós: vida, obra y compromiso. Madrid: Alianza Editorial.
  • Caudet, F. (Ed.) (2001). Introducción. En B. Pérez Galdós, El amigo Manso (9-140). Madrid: Cátedra.
  • Correa, G. (1972). Galdós y el platonismo. Anales Galdosianos. Año VII, 3-13.
  • Ezpeleta, F. (2006). El profesor en la literatura. Pedagogía y educación en la narrativa española (1875-1939). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Ezpeleta, F. (2016). Pedagogía y novela en España: del realismo a la vanguardia. Revista Española de Pedagogía, 265, 461-477.
  • Fernández Cordero, C. (2014). Ideología y novela en Galdós (1901-1920). Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
  • García Bravo, W., Martín Sánchez, M. A. (2013). Hermenéutica y pedagogía. La práctica educativa en el discurso sobre la educación. Pulso, 36, 55-78.
  • García Hoz, V. (1942). Pedagogía de la lucha ascética. Madrid: CSIC.
  • García-Velasco, J. (2015). Taller de ciudadanos. La educación integral en la Institución Libre de Enseñanza. Participación Educativa. Revista del Consejo Escolar del Estado, 4 (6), 63-72.
  • Giner de los Ríos, F. (1969). Ensayos. Madrid: Alianza Editorial.
  • Gullón, G. (2018). La lección del pedagogo Giner de los Ríos al novelista Pérez Galdós. Bulletin of Spanish Studies, Vol. XCV (9–10), 63-73.
  • Gullón, R. (1970). Técnicas de Galdós. Madrid: Taurus.
  • Hernández, L., Martín, C., Lorite, G. y Granados, P. (2018). Rendimiento, motivación y satisfacción académica, ¿una relación de tres? ReiDoCrea, 7, 92-97.
  • Lida, D. (1967). Sobre el ‘krausismo’ de Galdós. Anales Galdosianos. Año II, 1-27.
  • López, I. J. (2014). La novela ideológica (1875-1880). La literatura de ideas en la España de la Restauración. Madrid: Ediciones de la Torre.
  • Luján-Ramón, S. (2017). Imaginario pedagógico en la producción de Benito Pérez Galdós. Tesis Doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Martín Nieto, E. (Dir.) (2013). La Santa Biblia. Madrid: San Pablo.
  • Martínez Hoyos, F. (2018). Cristianos liberales en la España decimonónica: el mito de la irrelevancia. Aportes. Revista de Historia Contemporánea, 98, 115-147.
  • Martínez-Otero, V. (2008). El discurso educativo. Madrid: CCS.
  • Martínez-Otero, V. (2011). La empatía en la educación: estudio de una muestra de alumnos universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14 (4), 174-190.
  • Martínez-Otero, V. (2018). Orientación personal y familiar. Madrid: CCS.
  • Martínez-Otero, V. (2007). La inteligencia afectiva. Madrid: CCS.
  • Monleón, J. B. y Zechi, B. (2002). Estudio preliminar. En B. Pérez Galdós, El amigo Manso (5-83). Madrid: Akal.
  • Montero, A. M. (2017). El oficio de docente en las novelas de Pérez Galdós. Tejuelo, 25, 35-58.
  • Montesinos, J. F. (1969). Galdós. Estudios sobre la novela española del siglo XIX. Madrid: Castalia.
  • Moreno, C. (2010). Prólogo. En B. Pérez Galdós, El amigo Manso (pp. I-XII). London: Lulu.
  • Ortega, P. (2018). Ética y educación: una propuesta educativa. Revista Virtual Redipe, 8, 30-45.
  • Pérez Galdós, B. (2001). El amigo Manso. Madrid: Cátedra.
  • Pérez Galdós, B. (2012). El doctor Centeno. Madrid: Alianza Editorial.
  • Pérez Galdós, B. (2019). Soñemos, alma, soñemos. (Incluye comentario de Antonio Torres del Moral con motivo del centenario del fallecimiento de Benito Pérez Galdós). Revista de las Cortes Generales, 107, 23-36.
  • Pérez Guerrero, J. y Ahedo Ruiz, J. (2020). La educación personalizada según García Hoz. Revista Complutense de Educación, 31(2), 153-161
  • Rodríguez López-Brea, C. M. (2006). Galdós, un cristiano heterodoxo. En Arencibia, Y. y Bahamonde, Á. (Eds.). Galdós en su tiempo (135-164). Santa Cruz de Tenerife: Parlamentos de Cantabria y Canarias.
  • Rodríguez Puértolas, J. (2006). Estudio preliminar. En B. Pérez Galdós, El caballero encantado (cuento real…inverosímil) (7-96). Madrid: Akal.
  • Sanz Ponce, R.; González Bertolín, A. y López Luján, E. (2017). La excelencia docente: una mirada desde la pedagogía. Edetania, 52, 219-241.
  • Segura, G. A.; Caicedo, C. y Moreno, E. (2016). La trascendencia del logos universitario: diálogo educativo/diálogo académico. La Colmena, 92, 61-70.
  • Suescun, W. (2015). El discurso educativo en profesores universitarios bajo la percepción de sus estudiantes. Lengua y habla, 19, 267-296.
  • Unamuno, M. de (2007). De la Enseñanza Superior en España. En R. Senabre. (Ed.). Obras completas. Vol. VIII. Ensayos (1-58). Madrid: Fundación José Antonio de Castro.