Uso de las redes sociales en estudiantes de secundariaanálisis de perfiles para la intervención educativa.

  1. Martín Martín, Margarita 1
  2. Asensio Muñoz, Inmaculada 1
  3. Bueno Álvarez, José Antonio 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2021

Volumen: 32

Número: 3

Páginas: 303-314

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.57189 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

Este trabajo pretende acercarse al estudio psicosocial del comportamiento de los adolescentes en las redes sociales, con el objetivo de definir perfiles de la generación “z”, caracterizada por el hecho de haber nacido conectada a internet, y detectar posibles conductas de riesgo, como enfoque de interés desde un planteamiento de atención a la diversidad y con fines de prevención desde el sistema educativo. MÉTODO. Se realiza un estudio empírico en el que se administra un cuestionario sobre el uso de la red a 1388 chicos y chicas de entre 14 y 16 años, matriculados en tercero y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y en Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) en centros educativos de Madrid. Los datos se analizan con una técnica de árboles de decisión, basada en el algoritmo CART que aporta árboles binarios. RESULTADOS. Los resultados muestran que los estudiantes de secundaria encuestados son en general bastante cuidadosos en las interacciones que mantienen en la red, siendo los extravertidos quienes están más expuestos en ellas. Con la técnica de clasificación empleada, se detecta además una minoría de adolescentes que podrían estar haciendo un uso imprudente de internet, por el tipo y el contenido de las interacciones que mantienen. DISCUSIÓN. La investigación confirma tendencias apuntadas en anteriores estudios con otras poblaciones y aporta nuevas evidencias que han de tenerse en consideración en los centros educativos para atender adecuadamente a la diversidad y para prevenir conductas de riesgo. Se aporta asimismo una herramienta de detección, con una fiabilidad de 0,73. Se sugiere avanzar en esta línea de investigación de uso combinado de técnicas de evaluación y de árboles de decisión, por su utilidad diagnóstica, para nutrir a los centros de información útil como evaluación de necesidades diferenciales y en materia de prevención educativa de riesgos en la red.

Referencias bibliográficas

  • Aboujaoude, E. (2011). Virtually You: The Dangerous Powers of the E-Personality. W.W. Norton & Company, Inc.
  • Acebes, B. (Dir.), (2018). Estudio Anual Redes Sociales 2018. https://iabspain.es/wp-content/uploads/estudio-redessociales-2018_vreducida.pdf
  • Asensio, I., Carpintero, E., López, E. y Expósito, E. (2018). How much gold is in the sand? Data mining with Spain´s PISA 2015 results. Revista Española de Pedagogía, 76(270), 225-245. https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-02
  • Asensio, I. Martín, M. y Bueno, J.A. (en prensa). Hacia una orientación basada en evidencias: Aplicación a un estudio sobre adolescentes y redes. Revista de Orientación y Psicopedagogía.
  • Avilés, J.M. (2014). Programa educativo PRIRES: Programa de Prevención de Riesgos en las Redes Sociales. Revista de Investigación en Psicología,17(2), 13-23. https://www.researchgate.net/publication/319475561_Programa_educativo_PRIRES_Programa_de_Prevencion_de_Riesgos_en_las_Redes_Sociales
  • Blanco, A., Asensio, I., Carpintero, E., Ruiz, C. y Expósito, E. (2017). Applications of hierarchical segmentation in measurement and evaluation of educational programs. Examples with a financial education program. Educación XX1, 20(2), 235-257. https://doi.org/10.5944/educXX1.19039
  • Ballesteros, J.C. y Picazo, L. (2018). Las TIC y su influencia en la socialización de adolescentes. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud – Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD). https://www.fad.es/sites/default/files/investigacion_conectados_2018.PDF
  • Blachnio, A., Przepiorka, A. y Rudnicka, P. (2016). Narcissism and self-esteem as predictors of dimensions of Facebook use. Personality and Individual Differences, 90, 296-301. http://dx.doi.org/10.1016/j.paid.2015.11.018
  • Breiman, L., Friedman, J.H., Olshen, R.A. y Stone, C.J. (1984). Classification and regression trees. Wadsworth and BrooksCole.
  • Carbonell, X., Chamarro, A., Griffiths, M., Oberst, U., Cladellas, R. y Talarn, A. (2012). Problematic Internet and Cell Phone Use in Spanish Teenagers and Young Students. Anales de Psicología, 28, 789-796. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.28.3.156061
  • Casado, C. (2017). Personalidad y preferencias de uso en las redes sociales en línea. [Tesis Doctoral, Doctoral Thesis. Universidad Ramón Llul]. Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/409670
  • Castro, A., Patera, S. y Fernández, D. (2020) ¿Cómo aprenden las generaciones Z y Alpha desde la perspectiva docente? Implicaciones para desarrollar la competencia aprender a aprender. Aula Abierta, 49(3), 279-285. https://doi.org/10.17811/rifie.49.3.2020
  • Chóliz, M. y Marco, C. (2011). Patterns of Use and Dependence on Video Games in Infancy and Adolescence. Anales de Psicología, 27, 418-426.
  • Consejería de Juventud y Educación de la Comunidad de Madrid (2020). Datos y cifras de la educación 2019-2020. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM050013.pdf
  • Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Siglo XXI.
  • Echeburúa, E., Labrador, F.J. y Becoña, E. (Eds.), (2009). Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes. Pirámide.
  • Espiritusanto, O. (Coord.), (2016). Los auténticos nativos digitales: ¿estamos preparados para la Generación Z? Revista de Estudios de Juventud, 114, monográfico. http://www.injuve.es/observatorio/infotecnologia/revista-n-114-los-autenticosnativos-digitales-estamos-preparados-para-la-generacion-z
  • Estévez, L., Bayón, C., Cruz, J. de la y Fernández, A. (2009). Uso y abuso de Internet en adolescentes. En E. Echeburúa, F.J. Labrador, y E. Becoña (Eds.), Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes (pp. 101-130). Pirámide.
  • Fernández, J., Peñalva, A. y Irazabal, I. (2015). Internet use habits and risk behaviours in preadolescence. Comunicar, 22(44), 113-120. http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-12
  • Fundación Telefónica (2017). Jóvenes y redes sociales. Telos, 107, monográfico. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero107/#contenido
  • García, E. y Heredia, N. (2017). Emotions and social networks in teenagers. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extr.(13), 11-15. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.2131
  • Gomes, F. y Sendín, J.C. (2014). Internet as a Haven and Social Shield. Problematic Uses of the Network by Young Spaniards. Comunicar, 22(43), 45-53. http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-04
  • González, E. (Coord.), (2016). Psicología del ciclo vital (9th ed.). CCS.
  • González, T. y López, A. (2018). Digital identity of teenagers: variables related with Information and Communication Technology uses and risks. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17(2), 73-85. https://doi.org/10.17398/1695-288X.17.2.73
  • González, E. y Martínez, N. (2018). Social networks as incidental factor on social, personal and academic lives of Compulsory Secondary Education students. Tendencias Pedagógicas, 32, 133-146. https://doi.org/10.15366/tp2018.32.010
  • González, M., Muñoz, P.C. y Dans, I. (2017). Factors which motivate the use of social networks by students. Psicothema, 29(2), 204-210. https://doi.org/10.7334/psicothema2016.127
  • Heredia, N. y García, E. (2017). Possible risks of using social networks in teenagers. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extr.(13), 6-10. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.2120
  • Joinson, A.N. (2003). Understanding the Psychology of Internet Behaviour Virtual worlds, Real lives. Palgrave MacMillan.
  • Kass, G.V. (1980). An exploratory technique for investigating large quantities of categorical data. Applied Statistics, 29(2), 119-127
  • López, E., Expósito, E., Carpintero, E. y Asensio, I. (2018). What does PISA tell us about the teaching and learning of sciences? An approach through decision trees. Revista de Educación, 382, 129-155. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2018-382-395
  • López, C. y Cascales, A. (2019). Acción tutorial y tecnología: propuesta formativa en educación primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 233-249. https://doi.org/10.6018/reifop.347231
  • López de Ayala, M.C., Martínez, E. y Catalina, B. (2019). Nuevas estrategias de mediación parental en el uso de las redes sociales por adolescentes. El profesional de la Información, 28(5). https://doi.org/10.3145/epi.2019.sep.23
  • Malo, S., Martín, M. y Viñas, F. (2018). Excessive use of social networks: Psychosocial profile of Spanish adolescents. Comunicar, 26(56), 101-110. https://doi.org/10.3916/C56-2018-10
  • Mariscal, S., Giménez, M., Carriedo, N. y Corral, A. (2013). El desarrollo psicológico a lo largo de la vida. McGraw-Hill.
  • Martín, M. (2015). Cambios psicosociales en los adolescentes. Incidencia del uso de las redes sociales. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/37737/1/T37232.pdf
  • Megías, I. y Rodríguez, E. (2018). Jóvenes en el mundo virtual: usos, prácticas y riesgos. Fundación Mapfre. https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/5597_d_mapfre_riesgos_tic200918.pdf
  • Miller, D., Costa, E., Haynes, N., McDonald, T., Nicolescu, R., Sinanan, J., Spyer, J., Venkatraman, S. y Wang, X. (2016). How the World Changed Social Media. University College London. http://www.ucl.ac.uk/ucl-press
  • Moral, M. V. y Fernández, S, (2019). Problematic Internet Use in Spanish Adolescents and Their Relationship with Self-Esteem and Impulsivity. Avances en Psicología Latinoamericana, 37(1), 103-119. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5029
  • Morales, A. B. (2010). La acción tutorial en Educación. Hekademos: Revista educativa digital, (7), 95-114. http://www.hekademos.com/hekademos/media/articulos/07/06_Accion_tutorial.pdf
  • Morales, P. (2000). Medición de actitudes en Psicología y Educación. Universidad Pontificia de Comillas.
  • Moreno, T. e Isidro, A.I. (2018). Relación de los menores con las redes sociales y el whatsapp: causas y consecuencias. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(3), 213-222.
  • Ortega, I., Soto, I. y Cerdán, C. (2016). Generación Z. El gran salto generacional. Resumen ejecutivo. Atrevia y Deusto Business School. http://ethic.es/wp-content/uploads/2016/04/ResumenEjecutivo_GeneracionZ_140315-2.pdf
  • Pérez, C. y Santín, D. (2007). Minería de datos. Técnicas y herramientas. Thomson.
  • Peris, M., Maganto, C. y Garaigordobil, M. (2018). Scale of risk of addiction to social networks and Internet for adolescents: reliability and validity (ERA-RSI). Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(2), 30-36. http://dx.doi.org/10.21134/rpcna.2018.05.2.4
  • Plaza, J. (2016). Impacto de las redes sociales virtuales en estudiantes adolescentes. Revista Internacional de Tecnologías en la Educación, 3(1), 53-63. https://doi.org/10.37467/gka-revedutech.v3.281
  • Reig, D. (2003). La matriz/cyborgs en la rambla: Internet, bases de un nuevo mundo. https://www.bubok.es/libros/236/La-matriz--Cyborgs-en-la-Rambla-Internet-bases-de-un-mundo-nuevo
  • Reig, D. (2015). Jóvenes en un nuevo mundo. Cambios cognitivos, sociales, en valores de la generación conectada. Revista de Estudios de Juventud, 108, 21-32. http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/46/publicaciones/revista108_2-jovenes-deun-nuevo-mundo.pdf
  • Reig, D. y Vílchez, L. F. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad,. Tendencias, claves y miradas. Fundación Encuentro – Fundación Telefónica
  • Richard´s, M. M., Solanas, A., Ledesma, R. D., Introzzi, I. M. y López, M. F. (2008). Técnicas estadísticas de clasificación. Un estudio comparativo y aplicado. Psicothema, 20(4), 863-871.
  • Santamaría, E. y Meana, R.J. (2017). Redes sociales y «fenómeno influencer». Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Miscelánea Comillas, 75 (147), 443-469.
  • Sigerson, L. y Cheng, C. (2018). Scales for measuring user engagement with social network sites: A systematic review of psychometric properties. Computers in Human Behavior, 83, 87-105. https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.01.023
  • Swartz, L., Huff, S. y Harper, J. (2017). Getting to know Gen Z: how the pivotal generation is different de millennials. Barkley, Inc. y FutureCast, LLC. https://www.barkleyus.com/genz/.
  • Taibo, S. (2018). Jóvenes en la nueva acción social digital. Revista de Estudios de Juventud, 119, 93-108.http://www.injuve.es/sites/default/files/2018/41/publicaciones/6.-_jovenes_en_la_nuev_accion_social_digital.pdf
  • Valencia, R. Cabero, J., Garay, U., y Fernández, B. (2021). Problemática de estudio e investigación de la adicción a las redes sociales online en jóvenes y adolescentes. Tecnología, Ciencia y Educación, 18, 99-125.
  • Valkenburg, P.M., Schouten, A. y Peter, J. (2005). Adolescents’ identity experiments on the Internet. New Media and Society, 3, 383-402.
  • Vicente, M.A. (2011). La orientación educativa ante los problemas de ciberconvivencia: Desarrollo y aplicación de un programa de formación on-line en prevención, detección y abordaje del ciberbullying en el IES Catadau. Edetania 40, 83-111.